fbpx
Expositores del Foro Regional de Economía Azul, organizado por el Centro Nacional de Producción Más Limpia de Panamá, organización adscrita al Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), expusieron que se requiere aumentar los flujos de financiamientos climáticos en 600% hasta el 2050

Por: Orlando Rivera

Orlando Rivera. Periodista y abogado, egresado en Periodismo de la Universidad de Panamá, con más de 20 años de experiencia

Aunque invertir en la economía azul representa una gran oportunidad de negocio y, a la vez, contribuye a reducir significativamente  el impacto negativo del cambio climático, se requiere aumentar los flujos de financiamientos climáticos  en un 600%  hasta el 2050, es decir pasar de $632 billones  a $3.6 trillones anuales, concluyeron expositores del Foro Regional de Economía Azul, organizado por el Centro Nacional de Producción Más Limpia de Panamá, organización adscrita al Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep).

El financiamiento azul es un área emergente en las finanzas verdes que  empiezan a generar interés de las instituciones financieras a nivel mundial. 

La economía oceánica se estima en $2.5 trillones al año y se prevé que alcance los  $3 trillones anuales al 2030, empleando a 40 millones de personas. El valor total de los activos oceánicos se estima en $24 trillones, detalló Carlos Serrano, consultor climático de la  Corporación Financiera Internacional (IFC), organización que forma parte del Grupo del Banco Mundial

El financiamiento azul está alineado con los Principios de los Bonos Verdes (PBV) o los Principios de los Préstamos Verdes (PPV) y contribuye con el Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS 6:  “Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos” o al ODS 14: “Conservar  y utilizar de forma sostenible los océano, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

Inversiones en economía azul

Analisa Montenegro, directora ejecutiva de Conep, subrayó que los océanos son los mejores  aliados del hombre para combatir el cambio climático y el principal vector para alcanzar los Acuerdos de París y los ODS, dado que el 50% de la población mundial se ubica en ciudades costeras y a orillas de los ríos. 

Financiamiento azul incluye la financiación de actividades elegibles relacionadas a la gestión sostenible del agua y la protección de los océanos. 

En el 2025 dos tercios de la población tendrá problemas de escasez de agua, mientras que el 80 %  de aguas residuales se vierten al ambiente sin el debido tratamiento.

En Latinoamérica,  más de 50% de la población afronta problemas con el abastecimiento de agua potable, por lo que hay oportunidad de financiamiento importante, dijo  Marcela Ponce, Climate Finance Lead de  IFC, citando como  ejemplo:  invertir en plantas desalinizadoras cuando no hay agua subterránea suficiente y es una oportunidad de inversión importante.

También hay oportunidades de inversión en plantas de tratamientos de aguas residuales industriales, agroindustriales, comerciales, residenciales o urbanas. De igual forma,  se incluyen los sistemas de biogas e intercambio de calor en las plantas de tratamientos de aguas residuales para aumentar su eficiencia y eficacia.

Juan Manuel Otero, del Banco Europeo de Inversiones, recordó que la institución financiera invirtió en la ampliación de la  planta de tratamiento de agua residuales de Juan Díaz y también en la construcción de un sistema de colector de aguas residuales , alcantarillada y planta de tratamiento de Arraiján y la Chorrera, trabajos que pronto iniciarán. 

Destacó que el Banco Europeo de Inversiones invirtió $500 millones en la ampliación del Canal de Panamá, obra insignia de la región.

Otras oportunidades de inversión son para desarrollar productos amigables con los océanos como detergentes, champù biodegradables sin fosfato, desodorantes, jabón y cosméticos sin envases plásticos, pasta de dientes sin microesferas en envases no plásticos.

AF anunció que movilizará $1.250 millones para promover la economía azul, preservar la salud de los océanos e impulsar las cadenas de valor de la pesca y el turismo en zonas costeras. El anuncio se enmarca en el compromiso de la institución de convertirse en el banco verde de América Latina y el Caribe y de que su financiamiento verde llegue al 40% en 2026.

Navieras lideran inversiones azules

Miguel Rodríguez, director de Operaciones de Ocean Network Express (ONE) reconoció que las navieras tienen que adaptarse al cambio climático  por ello en el 2023 realizarán inversiones para reducir la emisión de dióxido de carbono  CO2, de modo que se reduzca la emisión del contaminante en un 70% en el 2030 y para el 2050 tener ceros emisión de CO2.

ONE cuenta con una hoja de ruta sobre combustibles alternos para escoger  el mejor biocombustible entre  amonia, metanol, metano, con el fin de empezar su utilización en el 2030 y el en el 2050.

Actualmente, ONE utiliza varios software de punta  para obtener la mejor ruta de navegación de los buques tomando en cuenta el clima y la seguridad, logrando reducir el consumo de combustible.

De igual forma, sigue la normativa en la cual hay que reducir a 10 nudos en la entrada ¨Pacífica de Panamá durante el 1 de agosto al 30 de noviembre para proteger a las ballenas jorobado, pero  Rodríguez denuncio que  “hay otros segmentos, llámese tanqueros,  competencia navieras que  no hacen el ajuste por el servicio de first come, first served o primero en llegar, primero en salir , son situaciones en el que Miambiente o la Autoridad Maritima de Panamá (AMP) impongan sanciones por incumplir las disposiciones náuticas”. 

A partir del 1 de enero de 2023 es obligatorio que todos los buques calculen su índice de eficiencia energética aplicable a los buques existentes (EEXI) obtenido para medir su eficiencia energética y que informen de su indicador de intensidad de carbono (CII) operacional anual obtenido y de su calificación.

Ervin Vargas Wilson, director técnico de Maritime Tecnology Cooperation Centre – Latin America/IMO, dijo que esa medición incidirá en  el ciclo de vida de los buques porque si exceden la emisión de CO2 puede afectar el financiamiento y la contratación de la carga.

Por otro lado, dijo que  la  Organización Marítima Mundial (OMI) evalúa  implementar medidas de mercado para imponer un impuesto  de B/ 56 por toneladas de CO2 a partir de 2025.

“ Eso ayudará a que dejemos el consumo de combustible fósil, pero no solo es el transporte marítimo, sino que los puertos tienen que ser más eficientes”, expresó Vargas.

Índice de intensidad de carbono

Según se recoge en el último informe de situación del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés), para evitar un aumento de 2 °C, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) vinculadas a la actividad humana deberían reducirse un 45% para 2030 con respecto a los niveles de 2010, y seguir disminuyendo hasta alcanzar las emisiones cero en 2050.

Sin embargo, muy lejos de ese escenario, las emisiones globales de GEI aumentaron el año pasado un 1% respecto al anterior y el aumento de la temperatura media del planeta se sitúa ya en torno a los 1,2 grados.

Ante esta realidad, el máximo responsable de la ONU advirtió que el aumento del nivel del mar “es especialmente grave para los casi 900 millones de habitantes de las zonas costeras de baja altitud, donde actualmente viven una de cada 10 personas”.

Por: Orlando Rivera