“Al intervenir antes del nacimiento, podemos prevenir complicaciones graves y mejorar la calidad de vida de estos pacientes”, destacó el especialista
Con información de David Delgado EL IMPULSO
La intervención, realizada mediante una técnica transcutánea, permitió introducir un balón en la válvula aórtica fetal y dilatarla sin necesidad de una cirugía abierta
En hecho que marcó un nuevo logro para la medicina venezolana, el equipo de especialistas liderado por el doctor Carlos Bermúdez realizó la primera cirugía cardíaca valvular intrauterina en el país.
El procedimiento se realizó a un feto de 27 semanas de gestación que presentaba una estenosis aórtica crítica, una condición que puede llevar a complicaciones graves tanto durante la gestación como después del nacimiento. Gracias a esta innovadora técnica, se logró dilatar la válvula aórtica afectada, mejorando significativamente las perspectivas de vida del bebé.
“Esta cirugía representa un gran avance para la cardiología pediátrica en Venezuela”, afirmó el doctor Bermúdez. “Al intervenir antes del nacimiento, podemos prevenir complicaciones graves y mejorar la calidad de vida de estos pacientes”.
Bermúdez, a través de una publicación en sus redes sociales expresó que «las malformaciones valvulares cardíacas generan graves consecuencias fetales y postnatales; y actualmente también pueden ser tratadas antes del nacimiento para limitar el daño consecuente».
La intervención se llevó a cabo el pasado 2 de enero en el Centro Médico Docente La Trinidad, ubicado en el municipio Baruta, estado Miranda.
Desde hace 15 años hemos realizado cirugías fetales cardíacas en casos de tumores, derrame pericárdico y taponamiento cardíaco. En este caso, se trata de la primera cirugía cardíaca valvular intrauterina en Venezuela. Dr.Carlos Bermúdez
Avance en el desarrollo quirúrgico
La intervención, realizada mediante una técnica transcutánea, permitió introducir un balón en la válvula aórtica fetal y dilatarla sin necesidad de una cirugía abierta. Este procedimiento, que se ha realizado con éxito en otros países, ha demostrado ser una opción segura y eficaz para tratar ciertas malformaciones cardíacas congénitas.
El equipo médico destacó la importancia de los controles prenatales para detectar a tiempo las malformaciones cardíacas y ofrecer tratamientos innovadores como este. “La detección temprana es fundamental para garantizar el mejor pronóstico para estos pacientes”, señaló el doctor Bermúdez.
El equipo quirúrgico estuvo conformado por los doctores Bruno Burger, Luis Cressa, Marinés Oronoz, Leopoldo Wulff, Jorge Mera y Carlos Bermúdez.
Este logro posiciona a Venezuela a la vanguardia de la cardiología fetal en la región y abre nuevas posibilidades para el tratamiento de otras malformaciones cardíacas congénitas.
Un médico premiado
El Dr. Carlos Bermúdez recibió en diciembre de 2023 el Premio Nacional al Mejor Trabajo Científico, Tecnológico y de Innovación, mención Ciencias de la Salud, propuesto por el Comité Organizador y el Comité Científico del XIX Premio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández Morán», a su trabajo, Desarrollo de una Nueva Técnica de Cirugía Fetal Endoscópica para Corrección Antenatal de Espina Bífida y Mielomeningocele.
El especialista explicó en esa oportunidad que «esta técnica, desarrollada en Venezuela y única en el mundo, ha logrado la reparación del defecto sin incisiones en el abdomen materno ni en el útero, utilizando solo 2 puertos de acceso, de 2 y 3,8 mm de grosor, insertados en forma transcutánea y hemos logrado la reducción del tiempo operatorio a 1 hora 50 minutos, por lo cual es la técnica quirúrgica de menor invasión y menor tiempo quirúrgico a nivel mundial».
Su investigación resultó ganadora entre 1,500 trabajos de investigación, examinados por 70 científicos revisores, procedentes de distintas instituciones.
Primer programa de cirugía fetal en Latinoamérica
«Natural de Caracas, Bermúdez tiene la certeza de que nació para ser médico, carrera que forjó como estudiante de la Universidad Francisco de Miranda, en Coro, estado Falcón.
Posteriormente, se formó como ginecólogo, obstetra y perinatólogo en el Hospital Universitario de Caracas (HUC); cursó endoscopias ginecológicas en el Instituto Euroepa de Ciencias Endoscópicas y un curso de Cirugía Fetal en los Estados Unidos.
Recuerda que las primeras cirugías fetales las hizo en el año 2001, en el HUC. “Arrancamos el primer programa de cirugía fetal en Latinoamérica, quinto programa en el mundo”.
Antes de las cirugías fetoscópicas, menciona que realizó operaciones en bebés para atender casos de síndrome de transfusión intergemelar, problemas pulmonares y cardíacos, obstrucciones urinarias, entre otros.
“No solamente, repetimos lo que se hacía en muy pocos sitios en el mundo, sino que empezamos a desarrollar técnicas propias que publicamos en revistas internacionales (…) hicimos producción, investigación nacional que hoy en día se usa en muchos países”, precisa.
En 22 años de trabajo, el Dr. Betancourt se enorgullece de haber realizado cerca de 600 procedimientos “con cientos de bebés salvados” en Venezuela y el mundo.
“Hemos inventado desde cero y hemos modificado técnicas, como esta última, que es la técnica de corrección antenatal de espina bífida. Hemos obtenido mejores resultados, hasta los momentos, que lo brindado por otras técnicas” . (Reseña en el sitio web del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, al ganar el Dr. Carlos Bermúdez el Premio Nacional al Mejor Trabajo Científico, Tecnológico y de Innovación, mención Ciencias de la Salud).