fbpx
Pixabay

Por: Violeta Villar Liste/Tamara del Moral/Senacyt

La diabetes mellitus, la hipertensión arterial esencial y la obesidad son causas de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) en el 60% de los pacientes.

Por otra parte, 25% de los pacientes adultos tienen en los antecedentes familiares el origen de la ERC.

Pero ocurre que en el 10% de los pacientes con ERC no se puede identificar la causa de la patología, que se clasifica como Enfermedad Renal Crónica No Tradicional (ERCnt) o de causa desconocida.

“En Panamá, desde el año 2014, comenzó un aumento de pacientes que cumplen criterios de ERCnt en las provincias de Coclé, Herrera y Los Santos”, replicando una tendencia que ya se conocía desde hace 20 años en zonas agrícolas de Centroamérica (El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Costa Rica), por lo que se le ha denominado nefropatía mesoamericana. Son datos contenidos en el estudio Nefropatía Mesoamericana en Panamá Central.  

(Ver enlace original: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2022.02.19.22271236v1.full#ref-4)

El paciente que sufre ERCnt por lo general es un adulto joven, quien realiza “actividades laborales extenuantes a altas temperaturas”, en siembras de caña, arroz y maíz, pero también se han detectado casos en personal de la construcción, en transportistas e incluso en deportistas.

Lo más peligroso de la ERCnt es su carácter silencioso y su causa desconocida que obliga a investigar, y actuar, para detectarla a tiempo y evitar que el paciente llegue al estadio 5 cuando amerita diálisis, un impacto emocional para el individuo y la familia y la estructura económica de la seguridad social.

Datos:
En Panamá hay 2,500 pacientes en diálisis, atendidos por la Caja de Seguro Social.
Cada paciente en diálisis representa $30,000 por año para la CSS.
Panamá cuenta con 279 enfermeras que trabajan en Unidades de Diálisis, distribuidas en todas las provincias.
El programa de trasplantes ya logró servir un promedio de 1,000 pacientes en Panamá.
Fuente: Datos aportados por la Dra. Karen Courville de Vaccaro.

Para conocer los aportes de la ciencia panameña en esta tarea de investigación y prevención, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) realizó el tradicional Café Científico, que coordinado por la Dra. Luz Graciela Cruz, jefa del Departamento de Capacidades al Investigador, abordó en esta oportunidad el tema  Avances del estudio de la enfermedad renal en Panamá.

Contó con la participación de los siguientes expositores:

  • Dra. Karen Courville de Vaccaro, nefróloga de la Caja de Seguro Social (CSS), investigadora del Instituto de Ciencias Médicas de Las Tablas y presidenta de la Sociedad Panameña de Nefrología e Hipertensión.
  • Dra. Hildaura Acosta de Patiño, directora del Centro de Investigación e Información de Medicamentos y Tóxicos (CIIMET), de la Universidad de Panamá.
  • Mgtr. Karen Yangüez, del Centro de Investigaciones Psicofarmacológicas (CIPFAR) de la Facultad de Medicina de la UP.
  • Dr. Mario Miranda Montenegro, del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Panamá (UP) y miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI) de la Senacyt.
  • Dr. Alberto Caballero, del Laboratorio de Hidrología Isotópica y Geofísica Aplicada-VIP de la UP.

La Dra. Hildaura Acosta de Patiño, directora del CIIMET, destacó que Panamá ostenta la presidencia pro témpore del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica (Comisca), instancia política del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y un tema de trabajo que se escogió fue justamente la ERCnt.

Al respecto se desarrollarán líneas estratégicas de acción para el país y la región, que en el caso de Panamá estará soportado en un trabajo interinstitucional, con el respaldo del Ministerio de Salud (Minsa) y CSS y en la visión de generar nuevas políticas de salud laboral, contribuir a la prevención, promoción, educación y  capacitación del recurso humano.

De hecho, la Organización Mundial de la Salud ha recomendado transformar las prácticas agrícolas, mejorar el suministro de agua potable y enfatizar en la seguridad ocupacional.

La Dra. Karen Courville de Vaccaro, quien es investigadora principal del estudio citado, Nefropatía Mesoamericana en Panamá Central, compartió otros aspectos de interés.

Advierte que  “la ERCnt permanece asintomática durante mucho tiempo”, por lo cual “la detección temprana es importante y los esfuerzos deben dirigirse a detener la progresión de la enfermedad en una etapa temprana”.

En el estudio coautoría de Courville de Vaccaro describe que además de “la exposición ocupacional crónica a altas temperaturas y la deshidratación repetida debido a episodios frecuentes de estrés por calor”, también se estudia como causas de la ERCnt “la exposición a pesticidas con efecto nefrotóxico, la contaminación del agua con metales pesados, los factores de riesgo del estilo de vida (por ejemplo, alcoholismo, tabaquismo y dieta)”.

En el ámbito de la prevención, la Dra. Courville señala que debido al carácter asintomático de la enfermedad, es importante vigilar “los valores elevados de creatinina“, en personas sin comorbilidades como diabetes e hipertensión, así como ofrecer información a la población, tanto trabajadores como empleadores, que trabajan en estas condiciones, del impacto de las altas temperaturas.

De hecho, ya hay países que han tomado medidas sobre ciclos de sombra e hidratación para los trabajadores que se someten de manera particular a condiciones extremas.

Esfuerzos colaborativos para conocer la enfermedad

La Dra. Hildaura Acosta de Patiño, del Centro de Investigación e Información de Medicamentos y Tóxicos (CIIMET), por su parte, compartió resultados del estudio colaborativo sobre Investigación de ERCnt en Panamá que contó con la participación del CIIMET, del Centro Regional del Convenio de Estocolmo de Panamá, del Centro Regional del Convenio de Basilea para América Central y México, del Programa Salud, Trabajo y Ambiente en América Central (Centro-Saltra Panamá).

El estudio abarcó diferentes aspectos, desde conocimientos sobre la enfermedad, actitudes y prácticas, tanto en el ámbito comunitario, como de los pacientes y los profesionales de la salud, en una visión de apoyar el diagnóstico precoz de la enfermedad, hacer seguimiento y control, determinar cuáles son los factores de riesgo más relevantes en Panamá y apoyar en la mejora de procedimientos de salud pública.

Entre 2017 y 2020 se evaluó la situación integral de la ERC en el país, se hizo un análisis geoespacial de ERC y del perfil epidemiológico de Coclé y la ERC, así como el perfil de salud ocupacional con énfasis en ERC.

“El análisis geoespacial permitió determinar que sí existen clústeres de áreas de altas tasas de mortalidad y morbilidad por insuficiencia renal crónica en Panamá y se confirmó la sospecha de un clúster en Coclé.

Los trabajadores agropecuarios y las trabajadoras del hogar son los grupos que mayor número de pacientes diagnosticados como sospechosos de sufrir de ERC en Coclé.

Los trabajadores agropecuarios manifestaron la enfermedad renal crónica a edades más tempranas que las trabajadoras del hogar. 

Adicionalmente, los datos de 1,400 pacientes en 8 salas de hemodiálisis de Panamá revelaron que la mayoría de los casos de ERCnt se encuentran en la provincia de Coclé”, explicó la investigadora del CIIMET.

En otro trabajo sobre la exposición a altas temperaturas en trabajadores agrícolas, se encontró evidencia de un efecto de carga metabólica aumentada a la primera hora de la jornada laboral, que continúa así durante el resto de la faena. 

La experta anunció que desde septiembre de 2021, en una segunda fase de esta investigación, Panamá trabaja en consorcio internacional para avanzar en la caracterización de la ERCnt, en el estudio International prospective observational cohort study of chronic kidney disease of unknown etiology in agricultural communities (Cure Study).

Participan también Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y la India.

Estrés y calor aceleran la insuficiencia renal

La  Mgtr. Karen Yangüez, del Centro de Investigaciones Psicofarmacológicas (CIPFAR) de la Facultad de Medicina de la UP, compartió detalles sobre un estudio enfocado en ampliar el conocimiento sobre ERCnt y el impacto de las altas temperaturas y la deshidratación en su desarrollo, empleando un modelo experimental en ratones.

“Nos propusimos desarrollar un modelo experimental de esta nefropatía, empleando ratones sometidos a periodos de deshidratación recurrente asociada a la exposición al calor.

El modelo consiste en someter a un grupo de ratones a 39ºC durante 8 horas diarias, por siete semanas.

Durante el periodo de intervención determinamos parámetros hemodinámicos (presión arterial y frecuencia cardiaca) y bioquímicos (creatinina, BUN, ácido úrico).

Al finalizar las siete semanas, los animales son sacrificados y obtenemos los riñones para realizar estudios moleculares (expresión de proteínas vinculadas a la ERCnt) y estudios histológicos para registrar las lesiones estructurales que se originan por el estrés térmico”.

Los resultados preliminares obtenidos en esta primera fase del estudio confirman que el estrés por calor y deshidratación representan factores que aceleran los procesos que preceden a la insuficiencia renal, expresó la Mgtr. Yangüez.

“Al finalizar el proyecto esperamos aumentar el conocimiento sobre los aspectos patológicos de la nefropatía endémica mesoamericana que permitan un diagnóstico más temprano de la enfermedad”.

Acuíferos y su importancia en el conocimiento de la ERCnt

El Dr. Mario Miranda Montenegro, del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Panamá (UP) y miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI) de la Senacyt, resaltó que la nefropatía endémica mesoamericana de origen desconocido se ha asociado a varios factores, incluyendo deshidratación, choques térmicos, factores genéticos y la exposición a sustancias tóxicas de las poblaciones en riesgo.

También se refirió al proyecto SALTRA-18, que busca determinar y documentar los posibles disparadores de la ERCnt en Panamá. En ese sentido, mencionó los estudios de línea base de la calidad de agua en acuíferos utilizados por comunidades con incidencia de esta patología que se han realizado en el país.

“De acuerdo con las normas nacionales, se determinó que las concentraciones de algunos metales (plomo, manganeso, cobre, zinc) en las aguas estudiadas se encuentran, en algunos casos, en niveles próximos a los máximos permitidos.

Los resultados preliminares han demostrado que los cambios estacionales en la cantidad de lluvias afectan los procesos de recarga de los acuíferos usados para consumo humano e influyen en la disponibilidad de estos metales, causando una exposición periódica a concentraciones subletales de estos. 

Si bien es cierto, la influencia de la ingesta crónica de estos elementos en concentraciones subletales es desconocida y no se puede asignar esta variable como la causa primaria de la enfermedad renal crónica de causa desconocida, la misma ha sido documentada por primera vez en los acuíferos asociados a comunidades afectadas en el noroeste central de Panamá”, explicó el Dr. Miranda Montenegro.

Por su parte, el Dr. Alberto Caballero, del Laboratorio de Hidrología Isotópica y Geofísica Aplicada-VIP de la UP, ha realizado muestreos de agua en la zona central de la provincia de Coclé, para analizar la condición y dinámica del acuífero en el área, mediante métodos geofísicos, el empleo de isótopos estables del agua (18O y 2H) y geología de campo. En el análisis de la interacción acuífero-aguas superficiales se observó la interacción estacional de éstos.

Los resultados preliminares indican que, en la planicie central, el acuífero es vulnerable a la contaminación externa, debido al reducido espesor de la capa superior (arcillas). Se determinó que la contaminación en un subsector se debe a la presencia de tanques sépticos en el perímetro de protección de los pozos.

“Las técnicas geofísicas han definido el espesor de las areniscas y su distribución en el sistema acuífero, lo que puede ayudar en la propuesta de un modelo conceptual del acuífero y su futura gestión”, señaló el Dr. Caballero, como parte de este abordaje integral de una enfermedad que tiene múltiples miradas, siempre en función de la salud y la prevención de la población.

Por: Violeta Villar Liste/Tamara del Moral/Senacyt