fbpx
Imagen de Thomas Wolter en Pixabay
El SAGE se encarga de asesorar a la OMS sobre políticas y estrategias mundiales generales, que abarcan desde las vacunas y la tecnología, la investigación y el desarrollo

Comunicado OMS

El SAGE reafirmó que lograr una alta cobertura de tres dosis de vacunas antineumocócicas conjugadas (PCV) es la manera más eficaz de prevenir la enfermedad neumocócica infantil

El Grupo Asesor Estratégico de Expertos sobre Inmunización  (SAGE) celebró su reunión bianual ordinaria del 10 al 13 de marzo para evaluar recomendaciones sobre el uso de una variedad de vacunas.

El SAGE revisó la vacuna antineumocócica, la vacuna contra la varicela, herpes zóster, y la poliomielitis, así como los esfuerzos de priorización de los países para la introducción de nuevas vacunas, entre otros temas.

El informe completo se publicará en el Registro Epidemiológico Semanal el 6 de junio de 2025.

El SAGE se encarga de asesorar a la OMS sobre políticas y estrategias mundiales generales, que abarcan desde las vacunas y la tecnología, la investigación y el desarrollo, hasta la prestación de servicios de inmunización y sus vínculos con otras intervenciones sanitarias.

Poliomielitis

El SAGE expresó preocupación por la continua transmisión del poliovirus salvaje en Pakistán y Afganistán y por la falta general de esfuerzos para lograr un cambio transformador en la estrategia destinada a completar la erradicación del poliovirus. 

El SAGE expresó su preocupación por la continua circulación del poliovirus tipo 2 derivado de la vacuna y su expansión a nuevas zonas, incluidos países europeos, como lo demuestra la vigilancia ambiental, y destacó la necesidad urgente y apremiante de aumentar las mejoras en la cobertura de inmunización sistemática y de llegar a los niños de dosis cero con dosis de recuperación.

El SAGE revisó la evidencia actualizada y concluyó que un calendario de vacunación contra la polio con un mínimo de tres dosis de la vacuna IPV (que contiene IPV), como la vacuna hexavalente de células enteras contra la tos ferina, que contiene IPV, a partir de las 6 semanas de edad o más, es adecuado, sin necesidad de una dosis de refuerzo de IPV programada (cuarta dosis) y revisó las recomendaciones existentes en consecuencia.

Sin embargo, el SAGE enfatizó que si los calendarios no programan una cuarta dosis como refuerzo (que podría servir como una posibilidad para recuperar a los niños que no han recibido dosis anteriores), es esencial que los niños reciban las tres dosis.

La erradicación de la polio sigue siendo una prioridad: Gavi ha invertido 800 millones de dólares en vacunas antipoliomielíticas inactivadas en el marco de la estrategia actual (Gavi 5.0) y está previsto introducir la vacuna hexavalente 
[1] este año.

Vacunación neumocócica infantil

El SAGE reafirmó que lograr una alta cobertura de tres dosis de vacunas antineumocócicas conjugadas (PCV) mediante un esquema 3p+0 [2] o 2p+1 [3] es la manera más eficaz de prevenir la enfermedad neumocócica infantil.

Una actualización de la revisión de la evidencia de 2019 continuó sin mostrar una ventaja concluyente de ninguno de los esquemas sobre el otro; la elección de los esquemas debe basarse en factores epidemiológicos y programáticos locales.

Contexto: Además de las dos vacunas actualmente precalificadas por la OMS, PCV10 (Synflorix ®, GlaxoSmithKline) y PCV13 (Prevenar13®, Pfizer), evidencia reciente apoya el uso de una tercera PCV10 precalificada por la OMS (Pneumosil®, Serum Institute of India) para la inmunización de rutina de los bebés utilizando cualquiera de los dos esquemas recomendados de 3 dosis. 

SAGE señala que los países que estén considerando cambiar a un producto PCV de valencia más alta recientemente autorizado (por ejemplo, PCV14, PCV15, PCV20) para ampliar la cobertura de serotipos deben tener en cuenta las desventajas que puedan existir, en particular la posible reducción de la protección directa e indirecta contra los serotipos en común con PCV10/PCV13, teniendo en cuenta que las concentraciones de anticuerpos tienden a reducirse a medida que aumenta el número de serotipos en el producto.

Los países con programas de PCV consolidados que han alcanzado niveles adecuados de inmunidad de grupo pueden considerar una de dos estrategias de ahorro: (i) el uso de una pauta de dosis reducida 1p+1 [4] ; o (ii) el uso de una dosis fraccionada del 40% de PCV13 (el único producto cuya evidencia respalda el uso de dosis fraccionada).

Ambas estrategias requieren una alta cobertura de vacunación y un monitoreo cuidadoso del impacto y la cobertura, con planes de contingencia para revertir a esquemas completos de 3 dosis si es necesario.

En entornos con evidencia o sospecha de inmunidad poblacional insuficiente (por ejemplo, alta carga de enfermedad, cobertura de vacunación persistentemente baja y emergencias humanitarias), se deben considerar campañas de cohortes multiedad (MAC) con una dosis única de PCV; las campañas MAC no deben reemplazar ni desviar recursos de los programas de rutina de inmunización con PCV.

Es conveniente establecer capacidad de vigilancia neumocócica (enfermedad y/o estado de portador) en los primeros países en adoptar la vacuna, idealmente unos pocos sitios de vigilancia representativos en cada región de la OMS, para generar evidencia real de la eficacia de las nuevas vacunas neumocócicas y de las estrategias de dosificación alternativas. 

Mpox

En relación con mpox, SAGE recuerda que en agosto de 2024 se declaró una segunda emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII) relacionada con la aparición de un nuevo clado viral (Ib) y su propagación por países africanos.

Si bien se siguen notificando casos de mpox en todas las regiones de la OMS, el número de casos está aumentando en África.  

El SAGE señaló que, si bien la vacunación pre y postexposición para controlar el brote en curso era adecuada en las circunstancias actuales, la siguiente fase debería centrarse en la vacunación preventiva. Sin embargo, aún existen lagunas en la evidencia que fundamentan las estrategias para la implementación de la vacunación preventiva, y se están realizando investigaciones para subsanarlas.  

Varicela y herpes zóster 

La varicela y el herpes zóster causan una morbilidad significativa a nivel mundial, señala SAE.

SAGE recomendó que se considere el uso de vacunas contra la varicela utilizando un esquema de dos dosis con un intervalo mínimo de cuatro semanas entre dosis para la prevención de la varicela en niños en poblaciones donde la varicela es un problema importante de salud pública. 

Los países que introduzcan la vacuna contra la varicela deberían definir objetivos de cobertura de vacunación, guiados por criterios que incluyan la carga de enfermedad nacional y subnacional, la asequibilidad, la relación coste-eficacia, las tasas de seroprevalencia y la edad de adquisición de la infección para evitar el riesgo teórico de que un cambio en la edad de infección resulte en una mayor morbilidad si la cobertura es baja o modesta. 

Priorización de la introducción de nuevas vacunas

Ante el creciente número de vacunas disponibles, el SAGE enfatizó que cada país debe tener la capacidad de priorizar estas vacunas y determinar el momento de su introducción en los programas nacionales.

Estas decisiones deben tomarse mediante un proceso sistemático, propio del país y basado en el contexto local. 

El SAGE instó a los países a colaborar con su Grupo Nacional de Vacunación y Vacunación (NITAG) para que formulen recomendaciones sobre la priorización de nuevas vacunas para su introducción y la optimización de los calendarios y portafolios de vacunación, en estrecha colaboración con sus respectivos programas nacionales de inmunización.


[1] Contiene toxoide diftérico, toxoide tetánico, tos ferina de células enteras, antígeno de superficie de hepatitis B recombinante, vacuna conjugada contra Haemophilus influenzae tipo b (Hib) y vacunas contra la polio inactivada.

[2] 3 dosis primarias sin dosis de refuerzo

[3] 2 dosis primarias con 1 dosis de refuerzo

[4] 1 dosis primaria con 1 dosis de refuerzo

Ver documento completo:

https://hq_who_departmentofcommunications.cmail19.com/t/d-e-sitjix-tiihjtydtu-d

Comunicado OMS