El regreso de El Lago de los Cisnes no solo celebra la belleza de una obra inmortal, sino también la perseverancia, evolución y madurez del Ballet Nacional de Panamá, que sigue forjando una identidad cultural sólida y trascendente
Con información institucional
El Ballet Nacional de Panamá revive una de las producciones más memorables de su trayectoria con el regreso de El Lago de los Cisnes, obra cumbre del repertorio clásico internacional.
Tras 25 años desde su última presentación completa por parte del Ballet Nacional de Panamá, este emblemático ballet volverá a escena los días 4, 5 y 6 de julio en el Teatro Nacional, marcando un acontecimiento histórico para la cultura panameña.
Fundado como un símbolo del desarrollo artístico del país, el Ballet Nacional de Panamá ha sido desde sus inicios una plataforma para la excelencia técnica, la formación de talentos nacionales y la proyección de la danza clásica en escenarios locales e internacionales.
A lo largo de su historia, la compañía ha cultivado una reputación de compromiso, disciplina y creatividad, presentando obras que han dejado huella en la memoria colectiva del público.
Una de esas producciones inolvidables fue, precisamente, El Lago de los Cisnes en junio del año 2000, presentada en el Teatro Anayansi del Centro de Convenciones Atlapa.

Bajo la dirección artística del maestro Sasa Adamovic, y con la participación de figuras nacionales e internacionales como Corina Dumetrescu, Alexa Gutiérrez, Cristina Quijano, Ramón Villamil y más de 58 bailarines en escena, aquel montaje se convirtió en un referente artístico.
Hoy, un cuarto de siglo después, el Ballet Nacional se enorgullece en rendir homenaje a su legado con una versión renovada y profundamente respetuosa de esta obra, que combina tradición y renovación.
La nueva producción contará con coreografía basada en la original de Marius Petipa y Lev Ivanov, adaptada por el destacado coreógrafo Kostantine Kostjukov, conocido por su formación clásica y su visión artística contemporánea.
Con música de Piotr Ilich Chaikovski, El Lago de los Cisnes narra la historia de la princesa Odette, transformada en cisne por un hechizo, y del príncipe Siegfried, quien busca romper el encantamiento con un voto de amor eterno. La dualidad de los personajes de Odette y Odile (el Cisne Blanco y el Cisne Negro) ofrece uno de los mayores desafíos técnicos e interpretativos del ballet clásico.
Esta nueva versión reunirá a un elenco nacional de primer nivel, cuidadosamente seleccionado y preparado para afrontar la exigencia artística del montaje. Además, se contará con la participación especial del reconocido bailarín Nicolai Gorodiskii, quien ya ha conquistado al público panameño con su actuación en Carmen.
El regreso de El Lago de los Cisnes no solo celebra la belleza de una obra inmortal, sino también la perseverancia, evolución y madurez del Ballet Nacional de Panamá, que sigue forjando una identidad cultural sólida y trascendente.
Las funciones tendrán lugar en el Teatro Nacional los días 4, 5 y 6 de julio.
Autoría: Evelyn Muñoz | Micultura
Cimarronaje en Panamá

En el marco del Mes de la Afropanameñidad, Fundación Ciudad del Saber, Fundación IFF Panamá y la Red de Jóvenes Afropanameños invitan a una poderosa narración sobre lucha y libertad: «Cimarronaje en Panamá».
Dirigido por Toshi Sakai, este documental revive la historia de los cimarrones en Panamá y el legado de resistencia de líderes como Felipillo y Bayano.
Viernes 30 de mayo
7:00 p.m.
Ateneo, Ciudad del Saber
Entrada libre, recomendada para mayores de 16 años
La Malahora en Ciudad de las Artes

Tras el éxito de sus anteriores funciones, la aclamada obra teatral La Malahora, escrita por Édgar Soberón Torchia e interpretada por los jóvenes actores Gregory Manrique y Joana Girón, regresa a los escenarios el viernes 30 de mayo, sábado 31 de mayo y domingo 1° de junio, a las 7:00 p.m., de manera gratuita en La Plaza de Ciudad de las Artes. Esta presentación será el gran cierre del Festival Experimental de Teatro 2025, organizado por el Ministerio de Cultura.
«Estamos emocionados de volver a presentar tres historias que conectaron profundamente con el público y de revivir la esencia del teatro de calle, donde la gente está de pie o sentada, participando activamente en el montaje. Cada función ha sido una oportunidad para vivir una experiencia única, de reír y reflexionar,» comenta Édgar Soberón Torchia, escritor de la obra.
Este regreso no es solo una función más, sino una culminación memorable de una edición del festival que ha puesto en evidencia la vitalidad y el talento de los artistas nacionales e internacionales. El evento busca democratizar el acceso al arte, permitiendo que más personas se acerquen a propuestas vanguardistas y transformadoras, siendo un verdadero regalo para el público.
«La Malahora no busca complacer a todos, sino crear algo auténtico, con alma y calidad. No es marketing. Es arte puro,» comentó con entusiasmo Richard Zafrani, el autor de «Ser feliz».
La obra contará con música en vivo, interpretada por Andrés Rodríguez Icaza (miembro del grupo Diafragma) en batería y percusión, quien aporta una atmósfera única a la presentación.
Autoría: Ana Larisa Cabrera
Con información institucional