El estudio liderado por el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) y la Universidad de Panamá, en alianza colaborativa con otras instituciones panameñas, de Uruguay, España y Estados Unidos, presenta la evolución del VRS y aporta información estratégica
Por: Violeta Villar Liste con información del estudio Perspectivas genómicas sobre los patrones de circulación del virus respiratorio sincitial y su neutralización mediante anticuerpos monoclonales anti-F en Panamá (2018-2024).
Una sólida investigación de científicos y científicas panameñas, con alianzas internacionales, proporciona un análisis exhaustivo de la evolución del Virus Respiratorio Sincitial (VRS) en Panamá durante los últimos siete años.
Los resultados de la investigación, liderada por el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) y la Universidad de Panamá, “revelan una considerable diversidad genética en el VRS-A en comparación con el VRS-B, con la cocirculación de múltiples linajes en cada brote anual”.
Además, describen en las conclusiones, es evidente el impacto de la pandemia de COVID-19 en la circulación del VRS en 2020, junto con la estacionalidad atípica en 2021 y la aparición y sustitución de linajes en los años posteriores.
El estudio analiza que “todas las cepas de VRS analizadas fueron neutralizadas por anticuerpos monoclonales, lo que resalta el potencial de estos tratamientos para reducir la gravedad de la enfermedad”.
“La eficacia de estos anticuerpos, combinada con la vigilancia genómica, será crucial para predecir el éxito futuro de las vacunas contra el VRS y las intervenciones terapéuticas”.
A medida que se implementan los anticuerpos monoclonales y las vacunas en Panamá y otras regiones, destacan, la vigilancia genómica viral activa será esencial para predecir su eficacia en la lucha contra el VRS y, al mismo tiempo, evaluar si su implementación en Panamá y a nivel mundial podría influir en la evolución del VRS y de qué manera.
Este trabajo fue apoyado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y el Instituto de Salud Carlos III. Se publicó en Wiley el 22 de octubre de 2025, bajo el título traducido, Perspectivas genómicas sobre los patrones de circulación del virus respiratorio sincitial y su neutralización mediante anticuerpos monoclonales anti-F en Panamá (2018-2024).
Son los autores correspondientes, la Dra. Leyda Ábrego y la Dra. Adriana Delfraro.
Participaron con sus correspondientes instituciones, el siguiente equipo internacional, integrado por investigadores e investigadoras de Panamá, Uruguay, España y Estados Unidos.
- Danilo Franco 1 , 2
- Stephanie Goya 3
- Alexander Martínez 4, 5 y 6
- Vicente Mas 7
- Brechla Moreno 1
- Elimelec Valdespino 1
- Melissa Gaitán 8
- Lisseth Sáenz 8
- Claudia Gonzalez 4, 6
- Ambar Moreno 4
- Zeuz Capitán-Barrios 9, 10
- Jean Paul Carrera 8, 10, 11
- Sandra López-Verges 5,8
- Juan Miguel Pascale 4,5,6
- Yadira Molto 12
- Lourdes Moreno 12
- Belmaris Rizo 13
- Enrique Urriola 13
- Teresa Delgado 7
- María Iglesias-Caballero 7
- Inmaculada Casas 7
- Suman R. Das 14
- Juan Arbiza 15
- Adriana Delfraro 2, 15
- Leyda Abrego 5,8,9,10,11
- Laboratorio Especializado Modular, Departamento de Investigación en Virología y Biotecnología, Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, Ciudad de Panamá, Panamá
- Programa de Desarrollo en Ciencias Básicas (PEDECIBA), Universidad de la República, Montevideo, Uruguay
- Departamento de Medicina de Laboratorio y Patología, Universidad de Washington, Seattle, Washington, EE. UU.
- Departamento de Genómica y Proteómica del Instituto Gorgas
- Sistema Nacional de Investigación (SNI) AIP de la Senacyt
- Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá
- Laboratorio de Referencia e Investigación en Virus Respiratorios, Facultad de Medicina, Escuela de Medicina, Instituto de Salud Carlos III, Majadahonda, España
- Laboratorio de investigación en Virología del Departamento de Investigación en Virología y Biotecnología del Instituto Gorgas
- Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Departamento de Microbiología y Parasitología, Universidad de Panamá
- Centro Carson para Enfermedades Infecciosas Emergentes, Darién, Panamá.
- Centro Regional de Innovación en Vacunas y Biofármacos, CRIVB AIP, Ciudad de Panamá
- Ministerio de Salud de Panamá, Departamento de Epidemiología.
- Escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá
- Departamento de Medicina de la Universidad Vanderbilt en Nashville, (Tennessee).Estados Unidos.
- Departamento de Virología, Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay
Un virus a vencer

El Virus Respiratorio Sincitial (VRS) fue el virus predominante del 2024 en los pacientes que ingresaron al Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel, una tendencia que se repite cada año, seguido de SARS CoV 2, Virus Parainfluenza, Rinovirus/Enterovirus e Influenza A.
La infección por VRS causa una carga sustancial de infecciones graves de las vías respiratorias inferiores en todos los países y representa aproximadamente el 30% de las hospitalizaciones por estas infecciones. Sin embargo, se estima que cerca del 97% de la mortalidad relacionada se produce en países de ingresos bajos y medios, con unas 101 400 muertes anuales en niños menores de 5 años. También es una causa importante de morbilidad y mortalidad en adultos mayores, describe la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Cuando se realizó el estudio, todavía el Ministerio de Salud (Minsa) de Panamá no había adoptado una estrategia preventiva contra VRS. Fue en mayo de 2025, cuando las autoridades anunciaron el inicio de la vacunación en embarazadas y adultos mayores. En análisis, por parte del Minsa, el uso de monoclonales, dirigidos a población pediátrica.
Se llama vacuna materna porque se le coloca a la madre para que transmita los anticuerpos a su bebé, quien estará protegido desde el momento del nacimiento y hasta los primeros seis meses de edad, el periodo de mayor riesgo de desarrollar una enfermedad grave.
“La vacunación de la mujer embarazada es una política de salud pública altamente eficiente, que protege a la madre, al feto y al lactante de determinadas infecciones. Las vacunas pretenden estimular la inmunidad materna, es decir, la capacidad natural de las mujeres embarazadas para brindar protección a sus bebés mediante la transferencia de anticuerpos. Los anticuerpos maternos se transfieren en los últimos meses del embarazo a través de la placenta (principalmente IgG) y tras el parto, y a través de la lactancia materna (principalmente IgA)”, dijo la Sociedad Panameña de Obstetricia y Ginecología (SPOG) en un comunicado.
El Comité de Vacunas de la Sociedad Panameña de Pediatría (SPP), al presentar la Tercera Edición de las Recomendaciones para la Inmunización contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS), propuso, por su parte, usar anticuerpo monoclonal (nirsevimab), dirigido a a todos los niños sanos menores de 6 meses de edad. Prematuros menores de 35 semanas (incluyendo los de edad gestacional menor de 29 semanas), a los niños de 6 a 24 meses, quienes tienen un mayor riesgo de enfermedad grave por VRS y a los pacientes con ciertas condiciones médicas de riesgo.
El Grupo Asesor Estratégico de Expertos sobre Inmunización (SAGE) de la OMS, durante su reunión bianual ordinaria del 23 al 26 de septiembre de 2024, recomendó la introducción de la inmunización pasiva (vacunación materna y administración de anticuerpos monoclonales a los lactantes) para la prevención de la enfermedad grave por virus respiratorio sincitial (VRS) en lactantes pequeños en todos los países. Es decir, cualquiera de las dos estrategias, o las dos como herramienta mixta, es aceptada: Panamá aplicará vacuna materna para prevenir VRS en el recién nacido
Datos de relevancia en esta nueva investigación

La Dra. Leyda Ábrego explica que esta investigación es el resultado de la suma de voluntades por tener un conocimiento más claro sobre la evolución y presencia del VRS, dado su impacto en la población pediátrica y adulta mayor.
Destaca que durante sus estudios doctorales caracterizó los genotipos del VRS y Metapneumovirus durante los años 2010 al 2012.
Luego, mediante una propuesta a Senacyt, en el 2018, planteó actualizar la genotipificación en las cepas 2013 al 2017 para actualizar los datos.
“En el 2022, debido a que se estaba proponiendo una nueva reclasificación basada en el genoma completo y nosotros habíamos estado secuenciando solo el gen G parcial ( el gen más variable utilizado para genotipificar VRS)”, decide proponer secuenciar el genoma completo para contar con toda la información del genoma, tanto del VRS como de MPVh, causantes de neumonías.
Durante sus estudios doctorales, el Dr. Danilo Franco logra la secuenciación genómica completa, estrategia que “desempeña un papel fundamental para comprender la evolución y la epidemiología del VRS”.
De hecho, los autores señalan que son pocos los estudios en Centroamérica y el Caribe, “y ninguno se ha centrado específicamente en los linajes implicados en brotes recientes».
Métodos de investigación

El estudio describe que “en Panamá, un sistema de vigilancia epidemiológica rastrea la actividad del VRS mediante la recolección de muestras nasofaríngeas de pacientes con infecciones respiratorias agudas”.
El VRS tiene dos subgrupos antigénicos, VRS-A y VRS-B, que inicialmente se subdividieron en varios genotipos basados en el gen de la glucoproteína de unión (G).
Entre enero de 2018 y julio de 2024, se analizaron 303 muestras positivas al VRS mediante RT-qPCR. El VRS-B fue el subgrupo dominante en 2018, pero en los años siguientes se observó un predominio alternado entre el VRS-A y el VRS-B. De las 303 muestras, 115 se sometieron a la secuenciación del genoma completo (WGS). Además, se realizaron ensayos de neutralización con diferentes anticuerpos monoclonales anti-F”.
Resultados
La investigación permitió identificar 11 linajes del VRS-A, “con entre 3 y 5 cocirculando durante cada brote anual”.
“En el VRS-B, circularon dos linajes: BD4.1.1 (2018-2020) y su descendiente BDE1, que predominó a partir de 2021”.
Conclusiones destacadas
En este estudio, se presenta “el primer análisis exhaustivo de la evolución genómica del VRS en Panamá, abarcando el período 2018-2024”.
Además, integran “datos de epidemiología molecular con ensayos de neutralización contra la proteína F del VRS, lo que demuestra que los linajes circulantes son sensibles a los anticuerpos monoclonales preventivos recientemente aprobados. Estos hallazgos no solo mejoran el conocimiento local, sino que también brindan información crucial para Centroamérica, el Caribe y el contexto global, en particular con respecto a la implementación de estrategias de inmunización contra el VRS”.
Ver reportajes complementarios:

