Sobre el mundo que conecta el laboratorio con la vida, conversó parte del equipo de la familia del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), en el Café Científico “Epidemiología, investigación y vigilancia de virus circulantes en Panamá”, iniciativa de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt). En esta oportunidad, Dra. Leyda Ábrego Sánchez y el Mgtr. Danilo Franco
Por: Violeta Villar Liste
La Dra. Leyda Ábrego Sánchez abordó la“Epidemiología molecular de otros virus respiratorios menos frecuentes en Panamá” y el Mgtr. Danilo Franco. “Vigilancia de virus respiratorios en Panamá: Contribuciones científicas y avances recientes”.
Vigilar la presencia de los virus respiratorios “es una tarea crucial para monitorear su impacto epidemiológico, prevenir o mitigar brotes y proteger la salud pública”, misión que también desempeña el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) en alianza con el Ministerio de Salud (Minsa), entre otras instituciones.
Hay virus conocidos de manera cercana por la población como la influenza y otros menos frecuentes pero que también causan enfermedad grave y hospitalización.
Sobre los virus respiratorios conversaron la Dra. Leyda Ábrego Sánchez y el Mgtr. Danilo Franco, durante el Café Científico “Epidemiología, investigación y vigilancia de virus circulantes en Panamá”, iniciativa de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).
La Dra. Leyda Ábrego Sánchez abordó la“Epidemiología molecular de otros virus respiratorios menos frecuentes en Panamá”.
El Mgtr. Danilo Franco, “Vigilancia de virus respiratorios en Panamá: Contribuciones científicas y avances recientes”.
También expusieron las y los siguientes investigadores con sus líneas de trabajo:
- Dr. Jean Paul Carrera. “Reconstruyendo la historia y parámetros epidémicos ajustando datos serológicos a la estructura de edad” : ¿Por qué es importante conocer el pasado del brote de una enfermedad?: Dr. Jean Paul Carrera
- Dr. Alexander Martínez. “Avances y futuro de la vigilancia genómica de microorganismos en Panamá”. La vigilancia genómica en Panamá, avances y futuro: Dr. Alexander Martínez
- Dra. Sandra López. ¿Cómo la vigilancia epidemiológica de virus se complementa con la investigación en inmunología para caracterizar los virus emergentes y las enfermedades que causan?
Este Café Científico de la Senacyt se concibió como “una plataforma para el intercambio de conocimientos y la discusión sobre temas cruciales para la salud pública en Panamá”, al escuchar a “los investigadores compartir sus hallazgos y perspectivas” que fortalecen “la vigilancia epidemiológica y la capacidad de respuesta ante virus circulantes y emergentes”.
¿Qué son los virus respiratorios?

El Mgtr. Danilo Franco expuso que las infecciones respiratorias agudas representan un problema importante de salud.
De hecho, constituyen de las principales causas de consultas ambulatorias y hospitalizaciones.
Existe una alta incidencia de los virus respiratorios, un promedio de 250, que pueden causar infecciones en los seres humanos.
Son los virus más frecuentes:
- Influenza
- Parainfluenza
- Rinovirus
- Adenovirus
- Virus Sincitial Respiratorio
- Metapneumovirus humano
- Coronavirus respiratorios
El especialista señaló que el Instituto Gorgas contribuye a una vigilancia integrada dentro de un marco mosaico, bajo la política de “Una Sola Salud”. Esta estrategia abarca, entre otros componentes, la vigilancia en laboratorio, epidemiológica y ambiental, además de la atención a rumores que puedan indicar una situación inesperada, ya sea porque representan una amenaza real o porque requieren clarificación, como el reciente reporte de metapneumovirus humano en China.
Centro Nacional de Influenza

Panamá cuenta en esta tarea de vigilancia con el Centro Nacional de Influenza (NIC).
En colaboración con el Departamento de Epidemiología del Minsa tiene capacidad para detectar más de 10 virus respiratorios en humanos.
El NIC “lidera estudios de epidemiología molecular, analizando mutaciones que influyen en la resistencia a tratamientos y vacunas. Además, contribuye a la actualización de formulaciones vacunales y fortalece la capacidad del país para responder a brotes emergentes”, destacó el especialista.
Virus Respiratorio Sincitial (VRS)

Otro virus de estudio y seguimiento es el Virus Respiratorio Sincitial (VRS), el predominante en el año 2024 en los pacientes que ingresaron al Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel, seguido de SARS CoV 2, Virus Parainfluenza, Rinovirus/Enterovirus e Influenza A:Virus Respiratorio Sincitial (VRS) fue el virus que más afectó a la población pediátrica panameña
Junto con la Dra. Leyda Ábrego en calidad de tutora, el MSc. Danilo Franco desarrolla la investigación Caracterización genómica del virus sincitial respiratorio en Panamá y hallazgos de importancia para antivirales:Científicos panameños investigan la información genómica de los virus respiratorios para garantizar efectividad de vacunas y tratamientos (I)
El estudio le ha permitido conocer los linajes del VRS, su circulación entre 2006 y 2024 y la sensibilidad de la proteína F ante los anticuerpos.
De hecho, anunció que su investigación ha permitido probar que Nirsevimab, anticuerpo monoclonal para la prevención de VRS en recién nacidos y lactantes, aprobado por el Minsa, actúa contra los linajes del VRS que circulan en Panamá.
SARS-CoV-2 en aguas residuales en Panamá

En relación con la vigilancia e investigación reciente de SARS-CoV-2, anunció la publicación en Frontiers de un estudio colaborativo del Instituto Gorgas que detectó una variante del SARS-CoV-2 mediante vigilancia de aguas residuales en Panamá.
“Los sublinajes detectados mediante vigilancia de aguas residuales se compararon con los detectados mediante vigilancia clínica durante el mismo período de tiempo. La vigilancia de aguas residuales permitió la identificación del sublinaje ómicron JN.1.16.1 en la ciudad capital y sus alrededores, que no fue detectado por la vigilancia clínica en el país, a pesar de su circulación global. Esto resalta la necesidad crítica de sostener ambos programas de vigilancia genómica más allá de la pandemia en países como Panamá que sirven como centros de intercambio fundamentales” concluye la investigación.
Reportaje vinculado: Instituto Gorgas diseña laboratorio para detectar virus en aguas residuales
El 25% de los virus que son menos frecuentes

La Dra. Leyda Ábrego Sánchez abordó la“Epidemiología molecular de otros virus respiratorios menos frecuentes en Panamá”.
Documentó que los virus más frecuentes en Panamá son ampliamente estudiados por el sistema de vigilancia. Corresponden al 75% de las muestras y son de pacientes con criterios de enfermedad tipo influenza (ETI) o infección respiratoria aguda grave (IRAG). Ocurre que un 25% de las muestras respiratorias que se reciben como parte del programa de vigilancia para virus respiratorios, se quedan con un resultado negativo a los virus respiratorios más frecuentes.
La razón por lo que no se incluye la búsqueda de otros virus respiratorios en estas muestras, es debido a que los reactivos de biología molecular para incorporarlos dentro de la detección son muy costosos.
Sin embargo, el equipo de la Dra. Ábrego decide dar respuesta a cuáles son estos otros virus que circulan con un resultado negativo con sospecha de infección viral respiratoria aguda.
“Lo valioso del sistema de vigilancia y del Departamento de Investigación en Virología y Biotecnología es contar con muestras respiratorias representativas de todo el país, desde el 2010 hasta 2019 (de la época prepandémica)” para conocer la presencia y frecuencia de estos otros virus. Lograron extraer entre 1,162 a 1,204 muestras.
¿Qué descubrieron?
- 10% correspondían a los coronavirus endémicos
- 4% Bocavirus Humano (BoVh)
- 3% Enterovirus D68
- 2% Parainfluenza humano tipo 4 (PIVh-4)
- 1% Parechovirus A
La Dra. Leyda Ábrego Sánchez explicó que estos hallazgos se convirtieron en los temas de varias tesis de estudiantes de la Universidad de Panamá.
Destacar que algunos de estos resultados se divulgaron en una sesión científica, organizada por el ICGES, sobre “Evolución del Virus Sincitial Respiratorio y Metapneumovirus circulantes en Panamá: Hallazgos de importancia para antivirales y vacunas y estudios de otros virus respiratorios” que ahora se complementan con los aportes del Café Científico.
¿Cuáles son los coronavirus endémicos que circulan en Panamá?

Amilcar Ameth De Gracia Brías, estudiante de la Maestría en Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología de la Universidad de Panamá y pasante del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), junto con otros coinvestigadores, se encargó de la investigación en relación con los coronavirus humanos (HCoV´s) que “se encuentran entre los principales causantes de infecciones respiratorias agudas (IRA) a nivel mundial. Estas infecciones afectan tanto el tracto respiratorio superior como el inferior, causando sintomatologías variadas como tos, malestar general y dificultad para respirar, hasta neumonías atípicas con alta mortalidad”.
Los HCoV´s son detectados con poca frecuencia, pero con capacidad de ocasionar complicaciones respiratorias en niños y adultos mayores inmunocomprometidos, destaca el estudio.
El Coronavirus HKU-1 fue el más detectado,con una frecuencia de 34,8% (40/115), seguido por el OC43 con 24,3 % (28/115), NL63 con 24,3% (28/115) y 229E con 16,5 % (19/115); todos ellos asociados a resfriados comunes con sintomatologías similares como tos, fiebre y dificultad para respirar
También fueron detectados muestras con coinfección (29/115).
Ver más de los coronavirus endémicos:Coronavirus que siempre viven con nosotros
Bocavirus Humano (BoVh)
El Bocavirus Humano (BoVh) causa infecciones de larga duración “en el tracto respiratorio inferior, principalmente en niños menores de 2 años” y “provoca sibilancias, neumonía y en algunos casos exacerbación de asma”.
El estudio “Detección molecular de bocavirus humano en pacientes con Infección respiratoria aguda durante los años 2011-2019 en Panamá”, estuvo a cargo de las licenciadas en Biología Massiel Castro y Laura Muñoz.
La magíster Brechla Moreno del Instituto Gorgas, realizó un primer reporte sobre la circulación del virus en Panamá tras analizar muestras provenientes de hisopados nasofaríngeos de enero del 2011 a enero del 2012.
–El estudio permitió obtener 50 muestras positivas para BoVh, “que corresponde a una prevalencia del 4.3%, similar a la reportada en un estudio previo en Panamá por Moreno et al., (2016)».
-El 92% de las muestras positivas pertenecían a pacientes hospitalizados y el 8% eran ambulatorios.
-La presencia del BoVh se detectó en los 9 años analizados. Consideran «que la naturaleza tropical del país facilita la constante frecuencia de la infección”.
-Por edad, el mayor número de positivos correspondió a niños menores de 2 años (88%), “coincidiendo con estudios que indican que BoVh infecta a población pediátrica”
Ver más del Bocavirus Humano (BoVh): El bocavirus humano (BoVh) también circula en Panamá y afecta en su mayoría a población pediátrica (II)
Parainfluenza humano tipo 4 (PIVh-4)
El virus parainfluenza humano tipo 4 (PIVh-4) es un virus que entre 2011-2019 tuvo una prevalencia del 1.7%, de acuerdo con la investigación, Detección molecular del virus parainfluenza humano tipo 4 en muestras de hisopado nasofaríngeo de los años 2011 al 2019 de Panamá, autoría de las licenciadas Yailyn Moreno y Adianez Hidalgo, quienes optaron con esta tesis al grado académico de licenciatura en Biología, con orientación en Microbiología y Parasitología de la Universidad de Panamá (UP) y como tesistas del departamento de Investigación en Virología y Biotecnología del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES)
- De las 20 muestras positivas para PIVh-4 (1,7%), la mayoría correspondió a niños menores de 5 años, a excepción del 2013-2015 que no se presentaron muestras positivas para este virus.
- Estos resultados sobre la frecuencia de este virus son similares a lo reportado en China, en los años 2017 y 2018 con un porcentaje del 2,2%.
- Los tipos de infecciones en su mayoría fueron monoinfecciones lo que indica que PIVh-4 es capaz de causar una enfermedad de manera independiente, sin la necesidad de estar acompañado por otros virus.
Ver más del PIVh-4: Estudio describe por primera vez la frecuencia del virus parainfluenza humano tipo 4 en Panamá (III)
Parechovirus A
Marian Alvendas aportó hallazgos con su investigación, Detección y caracterización del Parechovirus A en muestras de pacientes con infección respiratoria aguda durante los años 2011 al 2019 en Panamá.
Los parechovirus humanos (PeVh) se definen como virus sin envoltura y son resistentes a las condiciones ambientales adversas. Pertenecen a la familia Picornaviridae, con un genoma de 7,300 nucléotidos.
El síntoma más recurrente fue la tos (75%). Sigue dificultad respiratoria y la rinorrea (56.25%)
- De un total de 16 casos positivos, el 75% (12 casos) corresponde al género masculino, mientras que el 25% (4 casos) al femenino.
- La condición clínica de los casos positivos fue de un 100% en donde todos requirieron de una hospitalización.
- El 87.5% de los casos positivos corresponde a menores de un año.
- Se presentó un caso positivo de un paciente que contaba con 9 años (6.25%)
- Una excepción: paciente de 44 años (6.25%)
Para conocer más de Parechovirus A :Niños pequeños y recién nacidos, los más afectados por el virus Parechovirus A
La Dra. Ábrego Sánchez indicó que la vigilancia de estos virus es importante porque un caso identificado hoy puede ser el brote de mañana. Ejemplo reciente, el virus de Oropouche: el primer caso se reportó en 1989 y gracias a esa investigación, hoy con un brote en el Darién, es posible entenderlo mejor y actuar en beneficio de la salud pública.
Por: Violeta Villar Liste | [email protected]