fbpx
El Programa Ampliado de Inmunización (PAI), anunciará cuándo estará disponible esta vacuna en las instalaciones de salud del Minsa, Caja de Seguro Social y hospitales nacionales, una vez culmine la inducción y capacitación del personal

Con información del Minsa

La vacuna también se aplicará a personas mayores de 60 años para garantizar protección contra el VRS

El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), recibió 87,520 dosis de la vacuna contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS).

El ministro de Salud, Dr. Fernando Boyd Galindo, señaló que la vacuna está indicada para mujeres embarazadas para la protección de sus bebés, desde el nacimiento hasta los 6 meses, y  personas mayores de 60 años.

Boyd Galindo manifestó que el Minsa destinó una inversión total en esta vacuna de $3 557 380, 00 y que se cuenta con la capacidad instalada para su almacenamiento, conservación, distribución y manejo, de acuerdo a las normas de cadena de frío y a los lineamientos emitidos por la Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

Las autoridades de Salud al anunciar la incorporación de la nueva vacuna

Itzel de Hewitt, coordinadora del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) dijo que el PAI, anunciará cuándo estará disponible esta vacuna en las instalaciones de salud del Minsa, Caja de Seguro Social y hospitales nacionales, una vez culmine la inducción y capacitación de todo el personal de enfermería del país.

¿Qué es el VRS?

El Virus Respiratorio Sincitial (VRS) fue el virus predominante del 2024 en los pacientes que ingresaron al Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel, una tendencia que se repite cada año, seguido de SARS CoV 2, Virus Parainfluenza, Rinovirus/Enterovirus e Influenza A.

Los datos están contenidos en el Boletín Epidemiológico N°1 (enero 2025, con reporte del año 2024) de la Unidad de Epidemiología del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel (HNJRE), el cual resume las Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG)Infecciones Respiratorias Bajas (IRAB) y Virus Respiratorios.

La infección por VSR causa una carga sustancial de infecciones graves de las vías respiratorias inferiores en todos los países y representa aproximadamente el 30% de las hospitalizaciones por estas infecciones. Sin embargo, se estima que cerca del 97% de la mortalidad relacionada se produce en países de ingresos bajos y medios, con unas 101 400 muertes anuales en niños menores de 5 años. El VSR también es una causa importante de morbilidad y mortalidad en adultos mayores, describe la Organización Mundial de la Salud (OMS).

¿En qué consiste la vacunación materna contra el VRS?

La vacuna materna contra el VRS tiene como nombre comercial Abrysvo y es de Pfizer.

Se llama vacuna materna porque se le coloca a la madre para que transmita los anticuerpos a su bebé, quien estará protegido desde el momento del nacimiento y hasta los primeros seis meses de edad, el periodo de mayor riesgo de contraer la enfermedad.

“La vacunación de la mujer embarazada es una política de salud pública altamente eficiente, que protege a la madre, al feto y al lactante de determinadas infecciones. Las vacunas pretenden estimular la inmunidad materna, es decir, la capacidad natural de las mujeres embarazadas para brindar protección a sus bebés mediante la transferencia de anticuerpos. Los anticuerpos maternos se transfieren en los últimos meses del embarazo a través de la placenta (principalmente IgG) y tras el parto, y a través de la lactancia materna (principalmente IgA)”, dijo la Sociedad Panameña de Obstetricia y Ginecología (SPOG) en un comunicado reciente.

El Dr. Jaime Sánchez Salazar, médico especialista en Obstetricia y Ginecología egresado de la Universidad de Panamá y expresidente de la SPOG, declaró a la LWS, a propósito del comunicado, que como especialistas abogan porque los recién nacidos cuenten con todas las opciones para evitar muerte o enfermedad a causa del Virus Respiratorio Sincitial (VRS) y es la vacunación materna una herramienta, en particular, “porque hay alta concientización en las embarazadas con respecto a los beneficios de la vacunación”.

Posición de la Sociedad Panameña de Pediatría (SPP)

El Comité de Vacunas de la Sociedad Panameña de Pediatría (SPP), al presentar la Tercera Edición de las Recomendaciones para la Inmunización contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS), propuso, por su parte, el uso del anticuerpo monoclonal (nirsevimab), dirigido a población pediátrica.

La SPP explica que “en Panamá ocurren alrededor de 1,800 hospitalizaciones y alrededor de 30 muertes anuales atribuibles al VRS. Durante el 2022, los tres principales hospitales pediátricos del país registraron un total de 3,344 hospitalizaciones por infecciones respiratorias graves en lactantes menores de 1 año, con un total de 35 fallecimientos. El VRS, probablemente representó una gran proporción de casos”.

El VRS “es una de las principales causas de infecciones respiratorias agudas en niños menores” y provoca unos “33 millones de episodios de infección respiratoria aguda en menores de 5 años y 6.6 millones de infecciones graves en lactantes menores de 6 meses cada año. Además, se estima que el VRS es responsable de entre el 70% y 80% de los casos de bronquiolitis y del 30% al 40% de las neumonías en menores de 1 año”, describe la SPP.

La SPP recomienda el anticuerpo monoclonal a todos los niños sanos menores de 6 meses de edad. Prematuros menores de 35 semanas (incluyendo los de edad gestacional menor de 29 semanas), a los niños de 6 a 24 meses, quienes tienen un mayor riesgo de enfermedad grave por VRS y a los pacientes con ciertas condiciones médicas de riesgo.

El Grupo Asesor Estratégico de Expertos sobre Inmunización  (SAGE) de la OMS, durante su reunión bianual ordinaria del 23 al 26 de septiembre de 2024,  recomendó la introducción de la inmunización pasiva (vacunación materna y administración de anticuerpos monoclonales a los lactantes) para la prevención de la enfermedad grave por virus respiratorio sincitial (VRS) en lactantes pequeños en todos los países. Es decir, cualquiera de las dos estrategias, o las dos como herramienta mixta, es aceptada.

En el caso de los países que decidan utilizar la vacuna materna para prevenir la enfermedad grave por VRS en lactantes, el SAGE recomienda una dosis única de vacuna en el tercer trimestre del embarazo.

Las decisiones de incluir la vacunación materna y/o el anticuerpo monoclonal de acción prolongada en un programa de inmunización deben tener en cuenta el costo, el financiamiento, el suministro, la cobertura prevista y la viabilidad de la implementación dentro del sistema de salud existente, señaló la OMS: Grupo asesor de la OMS recomienda inmunización pasiva contra VRS: vacunación materna o uso de anticuerpos monoclonales

Con información del Minsa | SPOG | SPP | Archivos LWS