Estudio de la Universidad Católica Santa María La Antigua (USMA) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el apoyo del Tribunal Electoral, alerta sobre el lenguaje de odio y tóxico en redes sociales durante el proceso electoral 2024
Por: Violeta Villar Liste con aportes del estudio Análisis de la toxicidad en redes sociales durante las elecciones de Panamá 2024.
Solo 487 mujeres vs 2,438 hombres han participado en el proceso electoral en 25 años, situación que las aleja de lograr una participación activa en la vida pública, brecha que acentúa la violencia en redes.
Solo el 16.65% de las candidaturas de la elección 2024 en Panamá fueron ocupadas por mujeres.
Esta desigual proporción en relación con los hombres no evitó que sufrieran violencia digital. Ataques que cuestionaron su apariencia física, ascendencia racial y afiliación religiosa “reflejando estereotipos profundamente arraigados”, expresa el estudio Análisis de la toxicidad en redes sociales durante las elecciones de Panamá 2024.
Manipulación, amenazas y desinformación en redes también acentúa la brecha en la participación de las mujeres: En 25 años solo 489 mujeres han participado en el proceso electoral, luego de superar, entre otros desafíos, la violencia de género que se traslada al mundo digital.
El estudio fue un esfuerzo conjunto de investigadores, investigadoras y estudiantes de la Universidad Católica Santa María La Antigua (USMA) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el apoyo del Tribunal Electoral, en cuyos espacios se presentaron resultados preliminares de esta investigación.
Alfredo Juncá Wendehake, magistrado presidente del Tribunal Electoral, al dar las palabras de bienvenida, reconoció la importancia de tener indicadores para entender la violencia política en redes sociales.
“La data nos dará el camino para poder implementar más y mejores políticas y así poder luchar en contra de la desinformación. Y no es tan fácil como decir que la combatimos con más información”.
Expresó que esta violencia socava los derechos de los ciudadanos, quienes prefieren abandonar el debate para no verse sumidos en el problema de la violencia asociada en su mayoría a perfiles falsos.
Considera que este tipo de investigación es un paso concreto para lograr democratizar la discusión en internet y en redes sociales. “Hay que salir del a mí me parece para aportar data”, sostuvo.
María del Carmen Sacasa, representante residente del PNUD, reflexionó que “la democracia digital tiene potencial no solo de democratizar sino de empoderar a aquellos que se están quedando atrás y para que esto ocurra es esencial contar con información confiable e íntegra”.
“En Panamá, alrededor de 2.85 millones de personas usan activamente las redes sociales. De estas, 2.20 millones usan Instagram y se estima que 642.8 mil usan X (antes Twitter). Es decir, casi tres millones de personas en Panamá utilizan estas redes para compartir información y opiniones en tiempo real” (Del estudio Análisis de la toxicidad en redes sociales durante las elecciones de Panamá 2024)
Es evidente, sostuvo Sacasa, que la mayoría de los votantes reciben información a través de internet lo cual resalta su importancia en la vida de las personas.
Ocurre que “con esta influencia vienen grandes desafíos”, entre otros, además de la desinformación y los mensajes de odio, “dejar que la sociedad perpetúe los estereotipos de género”.
Advierte que esta violencia política es una barrera para la participación igualitaria de las mujeres, contra quienes se intensificaron los ataques durante la campaña electoral.
Estos resultados abren la oportunidad de adecuar las herramientas legales para garantizar la participación, la transparencia y el debate.
Autoría del estudio
Por la USMA participaron el doctor Luis Carlos Herrera, vicerrector de Investigación y Extensión, la doctora Virginia Torres-Lista, directora de Investigación y el profesor Abdel Solís. De igual modo, Milagros Rivera, Jean Chevalier, María Villarreal, Khatilla Patel, Allison Piper, Marian Moreno, Cecyl Franco, Victoria Jaramillo, Saalin Pérez, Nataly Gómez y Úrsula Torres.
Por el PNUD: Patricia Pérez Prieto, Nelva Araúz Reyes y Rosa Lucía Peña Castillo.
Una investigación, cuatro documentos
La investigación sobre las elecciones de Panamá en el año 2024 (USMA-PNUD con apoyo del TE) ha permitido generar cuatro documentos:
- Documento 1: Participación política de las mujeres en los cargos de elección popular. Elecciones 2024. Panamá
- Documento 2: Inequidad en la promoción política: la brecha de género persistente en las elecciones del 2024 en Panamá
- Documento 3: Toxicidad en las redes sociales durante el periodo electoral: Panamá 2024
- Documento 4: Monitoreo de la violencia basada en género en redes sociales durante el periodo electoral 2024
Brecha de género en política (documento 1)
En relación con la participación política de las mujeres en los cargos de elección popular, “desde las elecciones generales de 1999 a 2024, solo 16.65% de quienes participaron son mujeres vs 83.35% de hombres”.
En cifras, solo 487 mujeres vs 2,438 hombres han participado en el proceso electoral, situación que las aleja de lograr una participación activa en la vida pública, brecha que acentúa la violencia en redes.
Inequidad en la promoción (documento 2)
En relación con la promoción política en las redes sociales de los candidatos para la presidencia o puestos locales (asamblea, alcaldías o representantes), entendiendo esta promoción como visibilización o cobertura en redes sociales, tanto en Instagram como en Twitter la proporción favoreció en las elecciones de 2024 a los hombres: 83.3% de promoción versus 16.7% de las mujeres.
¿Qué es la toxicidad? (documento 3)
Los investigadores definen la toxicidad en política como aquellos “comportamientos, discursos y prácticas que crean un ambiente hostil, destructivo y divisivo en el ámbito político”.
El discurso de odio, a su vez, es “agresivo, despectivo o discriminatorio por parte de actores políticos o figuras públicas para atacar a individuos o grupos básandose en características como raza, etnia, religión, género, orientación sexual, nacionalidad o posición política”.
Para el estudio, analizaron Twitter, Instagram y Facebook, en total 150 cuentas, desde el 15 de marzo de 2024 hasta el 4 de mayo de 2024.
- La muestra fue de tipo no probabilística (Hernández Sampieri, 2014).
- Los datos fueron analizados con el software IBM SPSS Statistics versión 29. La investigación cuenta con la aprobación del Comité de Bioética en la Investigación (CBI-USMA), código 2023-P072.
- Contexto: “En Panamá, se estima que 2.85 millones de personas usan activamente las redes sociales. Un informe de Meta muestra que Facebook es la plataforma más usada en el país, con aproximadamente 1.75 millones de usuarios. Sin embargo, se ha observado una disminución del 10.3% en el alcance de Facebook entre 2022 y 2023, lo que significa una reducción de 200 mil usuarios. Por otro lado, Instagram tiene una base sólida de usuarios en el país, con 2.20 millones de personas, y su popularidad sigue creciendo en Panamá. YouTube, la plataforma de videos de Google, cuenta con 2.48 millones de usuarios en Panamá, demostrando la alta demanda de contenido audiovisual en el país. En cuanto a Twitter, se estima que aproximadamente 642.8 mil personas en Panamá usan esta red social para compartir información y opiniones en tiempo real (Hernández, 2023; Meltwater, 2023)”.
Hallazgos:
-“Entre los resultados se observó que el lenguaje agresivo, despectivo o discriminatorio por parte de los y las ciudadanas hacia las figuras públicas, candidatas, candidatos y otros, fue más común en Twitter (50%), seguido de Instagram (40.8%) y Facebook (9.7%).
-Las mujeres recibieron más en Twitter (37.1%) y los hombres en Instagram (63.5%).
-El comportamiento de las y los usuarios en las redes sociales fue el siguiente:
- Twitter: la mayoría de los mensajes tóxicos son de texto (97.7%)
- Instagram: predominan los videos editados, videos y audios deepfakes (87.5%).
- Facebook: la mayoría del contenido tóxico consiste en videos editados (87.5%)
Panamá cuenta con el Pacto Ético Electoral desde 2018, el cual “busca promover la democracia participativa y deliberativa en un ambiente de diálogo y no violencia”.
Sin embargo, estos datos de la campaña electoral de 2024 muestran un aumento significativo de la violencia digital, por lo cual “es esencial evaluar el pacto ético y su organismo consultivo permanente para promover acciones preventivas, sancionatorias y educativas, y así asegurar unas próximas elecciones más pacíficas y equitativas”.
Violencia basada en género (documento 4)
La investigación destaca “que los tipos de discursos tóxicos y de odio difirieron entre hombres y mujeres. Mientras que los ataques dirigidos a las mujeres se centraban en su identidad, afiliación religiosa y profanidad, los dirigidos a los hombres se enfocaban en su capacidad, profanidad y amenazas de muerte. Esto refleja cómo el imaginario social concibe a hombres y mujeres y los roles a los que son asignados”.
Este tipo de contenidos tóxicos y falsos llevan al uso de la desinformación “como una estrategia para aumentar la polarización política y social, intensificando miedos y divisiones existentes”.
Los autores advierten sobre los riesgos de normalizar la violencia en los espacios digitales, profundizando los sesgos y mitos de género, mostrando falta de empatía hacia el género, incurriendo en violencia psicólogica o discriminación.
Recomendaciones
Entre otras recomendaciones, proponen:
- Desarrollar e implementar políticas que protejan a las mujeres del acoso y la violencia de género, tanto en el ámbito digital como fuera de él.
- Crear sistemas para monitorear de forma continua la violencia política de género en línea, con medidas claras de respuesta y apoyo para las víctimas.
- Es necesario implementar medidas robustas de seguridad digital para proteger a las y los usuarios contra el acoso y la manipulación, incluyendo la identificación y eliminación de cuentas falsas y bots.
- Fomentar la responsabilidad personal de las y los usuarios de redes sociales para actuar de manera ética y respetuosa, promoviendo valores de civismo y tolerancia, es importante para reducir la toxicidad en línea.
Para una implementación efectiva de estas recomendaciones, se sugiere formular políticas que aseguren la sostenibilidad de las medidas propuestas.
Para ver resultados preliminares de la investigación:
https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2024-08/undp-panama-estudio.pdf
Por: Violeta Villar Liste | [email protected]