Violeta Villar Liste
La Doctora, un libro que recoge la biografía de la primera médica cirujana y ginecobstetra de Panamá, será presentado hoy, lunes 17 de octubre, en la Biblioteca Nacional, situada, en el Parque Omar, a las 6:00 p.m. Conversamos con su autora, la poeta y periodista Vannie Arrocha
Es de una sencillez a prueba de silencios y una mujer determinada a recuperar la memoria de otros para que los referentes no falten a la juventud panameña.
Se llama Vannie Arrocha. Es poeta, correctora de estilo, periodista y asumió como proyecto personal dar a conocer la vida de la Dra. Lidia Sogandares (Isla Taboga, 17 de octubre de 1907-Ciudad de Panamá, 21 de marzo de 1971), quien, en sus palabras, “abrió el camino de la medicina para la mujer en Panamá”.
La Doctora, un libro que recoge la biografía de la primera médica cirujana y primera ginecobstetra de Panamá, será presentado hoy, lunes 17 de octubre, en la Biblioteca Nacional, situada, en el Parque Omar, a las 6:00 p.m.

Acompañarla en este acto significa honrar su esfuerzo y un deber con la memoria y el aporte a la Medicina panameña que representa Sogandares, de cuya biografía también se ocupó Arrocha para el libro Pioneras de la ciencia en Panamá.
A propósito del libro y de este aporte, conversamos con su autora, quien muestra el fascinante recorrido de la primera médico cirujana de Panamá, quien hizo de su profesión un apostolado y causa de vida.
El periodismo que las encontró

-Poeta, correctora de estilo, periodista… ¿quién es Vannie Arrocha en estas y otras palabras?
-Soy una soñadora, que encontró el periodismo haciendo su práctica profesional de corrección de estilo en el año 2005 y desde entonces no ha habido vuelta atrás. Mi escuela fue la revista Ellas del diario La Prensa de Panamá.
-¿De la poesía al periodismo hay un corto o largo trecho? ¿con cuál escritura se siente más cómoda?
-En la actualidad, no tienen conexión. Aunque debo decir que, en mi caso, el periodismo nutrió alguno de mis versos del poemario Y por este color de la piel. Con ambas me siento cómoda, pero cada cual tiene su momento.
-¿A Lidia Sogandares la consigue por fuerza de la poesía, del periodismo o por su preocupación por la realidad de la mujer panameña?
-Descubrí a Lidia Sogandares a través del periodismo.
-¿Cuál fue el camino para documentar su vida y trayectoria?
-En enero de 2014 le escribí un correo a Carmen Sogandares de Mackenzie, sobrina de Lidia Sogandares, quien vive en el extranjero. Con esa entrevista comenzó un largo trayecto que ha demorado ocho años porque lo avanzaba en mi tiempo libre o incluso cuando quedé sin trabajo.
En esta investigación fue clave la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero: utilicé el archivo vertical, la hemeroteca, así encontré información profesional de Sogandares. También fue clave el viaje que hice a la biblioteca de la Universidad de Georgetown, en Washington D.C., donde reposan los archivos de la feminista Esther Neira de Calvo, quien fue la madrina de confirmación de Sogandares. Allá encontré información personal de Lidia, cartas escritas por su puño y letra. También fueron muy importantes las entrevistas a personas que la conocieron.
Un camino abierto para otras mujeres médicas
-En el libro Pioneras de la ciencia en Panamá ya vemos un acercamiento suyo a la vida de la primera médico cirujana de Panamá…
-La biografía corta de Sogandares que escribí para el libro Pioneras de la ciencia en Panamá está muy completa. Diría que en el libro La Doctora lo que tengo es más espacio para dar detalles.
El libro, de 101 páginas, no tiene editorial lastimosamente. Intenté conseguir una pero fue misión imposible. Al no tener editorial me esforcé en tener un buen editor: Javier Stanziola, economista y dramaturgo, ganador del premio Ricardo Miró en cuatro ocasiones. La portada y diagramación corrió por cuenta de Diana Garmendia, quien se dedica a diseñar libros de autores panameños. El corrector de estilo fue Miguel Arrocha.
Mi libro tiene la gran dicha de contar con un prólogo de la historiadora Yolanda Marco Serra, especialista en historia de la mujer y biógrafa de Clara González. Además, el libro cuenta con el patrocinio de la Sociedad Panameña de Obstetricia y Ginecología (SPOG), asociación liderada actualmente por la doctora Isabel Lloyd.
«Lidia fue una mujer de muchas primeras veces, de sentarse a la mesa o, inclusive más, presidirla; abrió la puerta de par en par para otras. Lidia fue la primera panameña graduada de médica cirujana (o médica general, como coloquialmente se le llama en Panamá) y primera ginecobstretra.
Su legado se centra en tres áreas: el gremio, la enseñanza y la atención de la salud de la mujer. En la primera, se destacó como miembro proactiva en las asociaciones a las que perteneció; como docente enseñó a varias generaciones de estudiantes de enfermería y de medicina, pero sobre todo, «La Doctora» se dedicó al servicio de la atención de la salud de la mujer, dedicando igual esmero a la esposa del mecánico como a la del presidente.
Lidia G. Sogandares Rivera, La Doctora de la salud reproductiva de la mujer, en el libro Pioneras de la ciencia en Panamá. Capítulo autoría de Vannie Arrocha.
-¿Qué fue lo más difícil al reconstruir la historia de Lidia Sogandares: desde el punto de vista biográfico, de los aportes a la ciencia como al localizar imágenes?
-La investigación fue un proyecto personal, por tanto, lo más difícil fue perseverar en el tiempo. En cuanto a la investigación misma debo decir que encontré poca información de los años de estudios de Lidia en la Universidad de Arkansas Little Rock. Es un aspecto que se puede seguir explorando.
Con las fotos no tuve problema, tuve acceso a las fotos de Carmencita Sogandares de Mackenzie, quien donará estas imágenes y documentos a la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero este lunes 17 de octubre, como parte del acto de lanzamiento del libro La Doctora.
-¿Qué le gustaría decirle a la nueva generación de médicas de Panamá a partir del ejemplo de la Dra. Lidia?
-Yo escribí esta biografía en lenguaje masivo para que fuera accesible para adolescentes. Ellas necesitan referentes, buenos referentes. A la nueva generación de médicas le diría que lean sobre Lidia, para que conozcan quién abrió el camino de la medicina para la mujer en Panamá.
-¿Cómo lograr promover su legado además de la edición de este libro?
-Por mi parte, espero que alguna institución se anime a potenciar la obra de la doctora Sogandares. El sueño del ex presidente de la SPOG, el Dr. Rafael de Gracia, es que la maternidad del Hospital Santo Tomás lleve el nombre de Sogandares. Sería emblemático.
-Y ahora, ¿cuál es la historia que vendrá en su escritura?
-Hay un nuevo proyecto, pero aún está en pininos.
Violeta Villar Liste
Redaccion@lawebdelasalud.com