fbpx
Foto/Cortesía: CSS
Rubén Castillo Gill, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), durante la reunión de la Comisión Agropecuaria del CoNEP, mencionó que «la fase 2 es un espejismo, no se sabe cuándo inicia ni se sabe la metodología. El sector privado hará sus evaluaciones en una gran Alianza por Panamá»
La Iglesia católica señaló «que no ha excluido a ningún sector ni persona de la Mesa Única» y que conforme a lo acordado, en una segunda fase entrarán en el diálogo todos los actores

El director general de la Caja de Seguro Social (CSS), Dr. Enrique Lau Cortés, explicó a la población y a los representantes de la Mesa Única del Diálogo por Panamá, que la entidad dentro del presupuesto de operaciones del fondo de Enfermedad y Maternidad, consume el 60% para atender principalmente tres enfermedades: hipertensión arterial, diabetes mellitus e insuficiencia renal crónica.

Recalcó que para asegurar el 100% de entrega de los medicamentos con las cuales se trata estas enfermedades, la CSS lleva a cabo dos procedimientos de compras: el primero es Licitación por Precio Único, una compra masiva que se realiza a nivel central para aprovechar la economía de escala y poder abastecer a todas las unidades ejecutoras del país, y el segundo método es por Trámite Usual, que consiste en adquirir medicamentos en menor cantidad pero el mismo se adquiere a un costo diferente al que se realiza por Acto Público.

“La población se molesta cuando va a las ventanillas de cualquier unidad ejecutora de la Caja de Seguro Social y le dicen que no hay. Esta respuesta trae severas consecuencias para un ciudadano: si lo puede comprar se empobrece porque tiene que destinar recursos, que probablemente tenía para otras necesidades, y la otra alternativa que le queda es más grave: no lo compra, no lo toma y afecta su salud”, acotó el Dr. Lau Cortés.

La CSS impulsa en conjunto con el Ministerio de Salud, Autoridad de Innovación Gubernamental y el Gobierno Nacional diversas estrategias para mantener el abastecimiento de medicamentos en la institución, además la Mesa Técnica de Medicamentos trabaja e impulsa diversas iniciativas.

Comunicado del Gobierno Nacional

El Gobierno nacional, en comunicado de la tarde correspondiente al viernes 29 de julio de 2022, señaló que a las 3:50 p.m. la subcomisión que discute el tema de medicamentos continúa reunida.


Por su parte el vicepresidente de la República y ministro de la Presidencia, José Gabriel Carrizo Jaén, instruyó al Equipo Negociador del Gobierno Nacional en la Mesa Única de Diálogo por Panamá, informar sobre los avances de la implementación para reglamentar el Artículo 106 de la Ley 1 de 2001 de Medicamentos.


También indicóel vicepresidente que la Acodeco presentará a la Mesa de Medicamentos el estudio con la sugerencia de precios tope de las medicinas. Esto en la reunión plenaria convocada para el martes a las 2:30 p.m. en la Presidencia de la República.

De manera posterior a la presentación del estudio de precios tope, y las consideraciones de la Mesa de Medicamentos, las recomendaciones respectivas le serán presentadas al presidente Laurentino Cortizo Cohen para la toma de su correspondiente decisión.

Posición del sector privado

Rubén Castillo Gill, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), durante la reunión de la Comisión Agropecuaria del CoNEP, mencionó que «la fase 2 es un espejismo, no se sabe cuándo inicia ni se sabe la metodología. El sector privado hará sus evaluaciones en una gran Alianza por Panamá».

«Podemos evaluar acciones judiciales sobre las disposiciones generadas por el Estado dentro del perímetro constitucional respetando el sistema jurídico y el Estado de Derecho», sostuvo Castillo Gil.

Antonio Fletcher, expresidente del Conep, sostuvo sobre la Mesa Única del Diálogo y los acuerdos logrados, que «estamos en contra no solamente del formato, sino de la forma y metodología. Habrá desabastecimiento».

«Comprar un producto a B/. 1.00 y tener que venderlo a 0.80 atenta contra uno de los elementos más importantes que defiende el sector privado que es la libre oferta y demanda y la capacidad de ejercer libre empresa en el país», precisó Fletcher.

El Conep anunció que está en sesión permanente «y mantendremos hasta el final la posición firme del sector productivo. Creemos que no podemos establecer medidas que se encaminen a arruinar al sector que en pandemia abasteció a la población».

Iglesia: Nadie ha sido excluido del diálogo

La Iglesia católica, por su parte, en la voz de los obispos facilitadores en la primera fase de la Mesa Única -Cardenal José Luis Lacunza, obispo de David; Monseñor José Domingo Ulloa Mendieta, arzobispo de Panamá; monseñor Rafael Valdivieso Miranda, presidente de la Conferencia Episcopal Panameña y obispo de Chitré; y monseñor Edgardo Cedeño, obispo de Penonomé- , señalaron «que no ha excluido a ningún sector ni persona de la Mesa Única». 

Recordaron que » el Órgano Ejecutivo solicitó a la Iglesia católica que gestionara el diálogo como herramienta para disminuir los escenarios de violencia que se estaban generalizando en el país».

«El equipo facilitador de la Iglesia Católica realizó a partir del 15 de julio de 2022 los acercamientos con aquellos grupos identificados por el Ejecutivo como interlocutores en las mesas separadas. La Iglesia Católica aceptó ser facilitadora del diálogo, y planteó hacerlo bajo los principios expresados en el *Comunicado #2, del 16 de julio de 2022, que fueron aceptados por el Órgano Ejecutivo y los actores que expresaban su descontento en las calles, y que son: a) “Diálogo en una mesa única  b) Consensuar una agenda única entre todos los actores. c) Establecer un proceso dividido en etapas, primero la urgente, para superar la coyuntura actual y, posteriormente, un diálogo más profundo en el que se trace el camino de transformación del país, y que haga de él un Panamá más justo y equitativo». 

Reiteraron que «los actores de la primera etapa deben ser los grupos que han expresado su malestar y descontento a través de acciones en las calles y vías del país y, en la segunda etapa, los actores serían los representantes de todos los sectores de la sociedad».

Señalan que la Mesa Única del Diálogo por Panamá, que empezó su primera fase el jueves 21 de julio de 2022, aceptada por las alianzas y el Ejecutivo, tiene «el propósito principal de crear un clima propicio de sosiego que facilite un diálogo social más profundo y ampliado, con la participación de todos los actores que tienen incidencia en Panamá, en una segunda fase».

Con información de la CSS/Comunicado Dirección General de Comunicación/Arquidiócesis/Conep