fbpx
Dr. Edwin Aizpurúa, Dra. Reina Roa y Dr. Amador Goodridge
Según el Ministerio de Salud, Panamá ha logrado avances notables en la reducción de la mortalidad por tuberculosis, disminuyendo de 5.2 por 100,000 habitantes en 2015 a 3.2 en 2022

Con información de OPAT

OPAT y el Minsa coincidieron en la necesidad de fortalecer las acciones conjuntas para alcanzar la meta de eliminar la tuberculosis en Panamá,

En un esfuerzo conjunto por intensificar la lucha contra la tuberculosis en el país, la Dra. Reina Roa, directora general de Salud Pública del Ministerio de Salud de Panamá (Minsa) sostuvo una reunión de coordinación con el Dr. Amador Goodridge, presidente de la Organización Panameña Antituberculosa (OPAT).

En el encuentro también participó el Dr. Edwin Aizpurúa, jefe de la Sección Nacional para el Control de la Tuberculosis, con el objetivo de reforzar estrategias enmarcadas en la Estrategia Fin de la Tuberculosis y adaptarlas a la realidad panameña.

Avances significativos en la lucha contra la tuberculosis

Según el Ministerio de Salud, Panamá ha logrado avances notables en la reducción de la mortalidad por tuberculosis, disminuyendo de 5.2 por 100,000 habitantes en 2015 a 3.2 en 2022.

Además, la tasa de éxito del tratamiento aumentó del 30% en 2015 al 58% en 2021, gracias a la implementación de nuevos esquemas de medicamentos. Estas mejoras reflejan el compromiso del país en combatir esta enfermedad.

Reglamentación de la Ley 169 y protección laboral: Durante la reunión, se destacó la colaboración de OPAT en la implementación del Reglamento de la Ley 169, que establece el marco jurídico para el control y prevención de la tuberculosis en Panamá. Esta ley busca, entre otros aspectos, proteger el puesto de trabajo de los pacientes que padecen la enfermedad, garantizando sus derechos laborales durante el tratamiento.

Atención a poblaciones vulnerables: Se enfatizó la importancia de fortalecer la educación y búsqueda activa de casos de tuberculosis en poblaciones de alto riesgo, como las comunidades indígenas y las personas privadas de libertad. Las regiones con mayor mortalidad de casos se encuentran en la comarca de Guna Yala, seguida de Bocas del Toro y la comarca Ngäbe-Buglé.

Se conversó también sobre las limitaciones para la expansión del acceso a plataforma GenXpert y cultivos en zonas rurales como las comarcas. También sobre la posibilidad de ampliar a otras pruebas moleculares. Se estableció la participación de la Dirección Nacional de los Laboratorios Clínicos del Minsa para asegurar la implementación según la normativa nacional.  Además de la Dirección Nacional de Radiología para ver los temas de seguridad radiológica de los equipos de rayos X portátiles.

Humanización del tratamiento y apoyo al paciente: Se destacó la importancia en mejorar la calidad de vida de los pacientes con tuberculosis, promoviendo iniciativas que faciliten el acceso a transporte, alimentación y hospedaje durante el tratamiento. Estas estrategias buscan garantizar que los pacientes puedan cumplir con su tratamiento de manera efectiva y sin obstáculos que dificulten su recuperación.

Relación entre VIH y tuberculosis: La reunión también se mencionó sobre el marco de acción del Memorándum de Entendimiento entre AHF y OPAT, se discutieron actividades para abordar la relación entre VIH y tuberculosis. Se destacó la importancia de la propuesta generada en el Día Mundial de la Tuberculosis en el 2024 para la atención de personas privadas de libertad en el complejo penitenciario La Joya. Asimismo, se consideró la posibilidad de implementar un plan alternativo en la provincia de Colón, según las necesidades identificadas.  Se recordó el apoyo clave de AHF para el desarrollo de Cumbre de parlamentarios en el 2023 y fortalecimiento de la estrategia nacional, este fue evento fundamental para sensibilizar y comprometer a los legisladores en la lucha contra la enfermedad. Además, OPAT reafirmó su interés en contribuir a la humanización del Plan Estratégico Nacional para el Control de la Tuberculosis, con un enfoque centrado en el paciente y en la equidad en el acceso a la atención.

Ampliación de la participación de la sociedad civil en la estrategia nacional contra la tuberculosis, con la inclusión de actores clave en el Observatorio de Tuberculosis de Panamá. OPAT se comprometió a seguir impulsando iniciativas que permitan involucrar activamente a la comunidad en apoyo a las estrategias del Ministerio de Salud.

Un compromiso compartido

La reunión reafirmó la importancia de la colaboración entre el sector gubernamental y la sociedad civil en la lucha contra la tuberculosis. OPAT y el Minsa coincidieron en la necesidad de fortalecer las acciones conjuntas para alcanzar la meta de eliminar la tuberculosis en Panamá, asegurando un enfoque integral, equitativo y centrado en las personas más afectadas por la enfermedad.

Para ello, se ha programado una Caminata por la tuberculosis en el parque Recreativo Omar desde las 8:00 a 12:00 md el día domingo 23 de marzo. 

De igual forma se acordó realizar un reunión en relación con la Situación de la tuberculosis en Panamá y el Plan Estratégico Multisectorial 2023-2027.

Se acordó realizar este evento con la participación de varios actores de la sociedad civil, incluyendo al cuerpo diplomático, agencias de cooperación, academia y entre otros.  Este evento se ha programado para la semana de la Conmemoración del Día Internacional de la Tuberculosis.  Este plan establece estrategias específicas para disminuir la incidencia y mortalidad, así como para reducir los gastos en que incurren los pacientes al buscar un diagnóstico, considerando que la tuberculosis puede afectar económicamente al núcleo familiar.

Con estos esfuerzos conjuntos y el compromiso de todos los sectores involucrados, Panamá avanza hacia la erradicación de la tuberculosis, garantizando una mejor calidad de vida para sus ciudadanos y cumpliendo con los objetivos de salud pública establecidos a nivel nacional e internacional.

Con información de OPAT