Las autoridades exhortan a la vigilancia comunitaria para evitar la proliferación de mosquitos que causan enfermedad
Comunicado Minsa
Los síntomas son similares a los del dengue y comienzan entre cuatro y ocho días después de la picadura infectante
El Ministerio de Salud, a través del Departamento de Epidemiología, suministró datos correspondientes a la semana epidemiológica N° 11 (9 al 15 de marzo 2025), durante la cual se registran nueve casos del virus Oropouche.
A la fecha, existe un registro de 247 casos acumulados en 2025.
El Minsa informa que las cifras de casos acumulados de la enfermedad del virus Oropouche pueden fluctuar semanalmente, por cuanto las muestras se analizan y actualizan de manera progresiva, lo que permite confirmar o descartar los casos.
El principal transmisor del virus Oropouche es el Culicoides (haematomyidium) paraensis que actúa al amanecer y al atardecer. Pomos de plátano, áreas húmedas o materia orgánica en descomposición, es su hábitat. Se desplaza de 100 a 200 metros de los lugares de cría. Se le conoce de manera popular como jején. Los Culicoides son insectos, de tamaño pequeño, de 2 a 6 mm, con alas y patrón de manchas claras y oscuras. Cortan la piel y succionan la sangre. Viven en pantanos, estiércol o frutos.
El Culex se considera un vector secundario. Es un mosquito. A diferencia del Culicoide, su actividad es nocturna. Vive en agua estancada, que se acumula en canales de drenajes, neumáticos viejos y botellas. Se desplaza desde los lugares de cría hasta 3.2 kilómetros.
Síntomas
Los síntomas son similares a los del dengue y comienzan entre cuatro y ocho días después de la picadura infectante.
Los signos incluyen fiebre repentina, dolor de cabeza intenso, debilidad extrema (postración), dolores articulares y musculares, escalofríos, náuseas, diarrea y vómitos persistentes.
Durante la primera semana de la enfermedad, el principal diagnóstico diferencial a considerar es la infección por dengue. En la segunda semana de la enfermedad, el diagnóstico clínico diferencial debería considerar la posibilidad de meningitis y encefalitis.
Aproximadamente el 60% de los casos experimenta recaída de los síntomas semanas posteriores a la recuperación. Aunque la mayoría se recupera en una semana, algunos pacientes presentan una convalecencia prolongada.
Las complicaciones graves, como la meningitis aséptica, son raras, pero pueden aparecer en la segunda semana de la enfermedad.
Registro de otras enfermedades
Dengue: Hasta la semana epidemiológica N°11, se registra un total de 3,500 casos acumulados de dengue a nivel nacional.
De ese total se reportan sin signos de alarmas 3,125; con signos de alarma 350 y casos graves 25.
El Minsa reiteró a la población la cooperación en la eliminación de criaderos de mosquitos para evitar enfermedades transmitidas por vectores.
Zika: No se notifican casos en la semana 11 de los años 2025 y 2024. Se registra 2 casos acumulados para el 2025.
Chikungunya: Hasta la semana 11 del año 2025, se tienen acumulado de tres casos.
Leishmaniasis: En la semana epidemiológica N°11 del año actual se notificaron 28 casos, en tanto que en el 2024 en la misma semana fueron notificados 30 casos. Los acumulados en el 2025 son 271 casos.
Malaria: Se notifican 37 casos en la semana epidemiológica N°11. Se acumulan en este año 2,913 casos.
Fiebre por Hantavirus: No se notifican casos en la semana N°11 de 2025.
Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus: Nose notifican casos en la semana 11, se tiene 2 caso acumulado en 2025.
Leptospirosis: No se notifican casos de Leptospirosis en la semana epidemiológica 11 de 2025. Los casos acumulados del 2025 son 16 casos.
Gusano Barrenador en humanos: En la semana actual se reportan 2 casos. Los acumulados para el 2025 son 24 casos.
Viruela Símica (Mpox): No se registran casos en lo que va del 2025.
Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG): Los casos de IRAG (bronconeumonías, neumonía y coronavirus como causa de enfermedades) notificados en la semana actual es de 300 para un acumulado en lo que va del 2025 de 3,687.
El Ministerio de Salud reitera la eficacia de la participación comunitaria para reducir la propagación de enfermedades.
Comunicado Minsa