fbpx
Panamá logró erradicar en el año 2006 al gusano barrenador pero ha vuelto y afecta a animales y seres humanos

Con información del Minsa

La mosca puede depositar sus huevos en heridas abiertas o rasguños. Es decir, la herida puede ser grande o superficial. El peligro radica en la exposición de la herida y el contacto con la mosca

El Ministerio de Salud, a través del Departamento de Epidemiología, reportó dos casos de gusano barrenador en humanos en la semana epidemiológica N° 6 (2 al 8 de febrero 2025) y 16 acumulados en el año 2025.

Panamá logró erradicar en el año 2006 al gusano barrenador pero ha vuelto y afecta a animales y seres humanos.

La enfermedad está asociada al ciclo de la mosca que la transmite: la Cochliomyia hominivorax. Vive solo 21 días, pero en ese tiempo, puede causar efectos devastadores en el ganado y otros animales, así como en seres humanos: Panamá quiere volver a ser un país libre del gusano barrenador

La mosca puede depositar sus huevos en heridas abiertas o rasguños. Es decir, la herida puede ser grande o superficial. El peligro radica en la exposición de la herida y el contacto con la mosca.

Los síntomas incluyen la presencia de una protuberancia dolorosa en la piel que puede secretar líquido. A medida que la larva crece, puede ser visible bajo la piel y a menudo sentir su movimiento.

El tratamiento implica la extracción quirúrgica de la larva, seguida de cuidados locales para prevenir la infección, explicó la Dra.Damaris Contreras (Minsa) en reciente encuentro con los medios.

No hay vacunas ni productos biológicos disponibles para prevenir la miasis por gusano barrenador”.

 Las personas diabéticas deben tener especial cuidado, ya que por su condición las heridas no cicatrizan con facilidad.

En relación con los lugares geográficos de más riesgo, se han detectado casos en zonas urbanas y pobladas.

Si tiene sospechas de sufrir la enfermedad, acuda al Minsa para la debida extracción de los gusanos y el curetaje correcto. No se automedique, tampoco retire las larvas por sus medios. Además de peligroso para la salud, al dejar las larvas en contacto con el ambiente, se perpetúa el ciclo de transmisión en otros lugares.

Dengue

Hasta la semana epidemiológica N°6, se registra un total de 2,158 casos acumulados de dengue a nivel nacional.

De ese total, 1,934 casos de dengue sin signos de alarmas; 205 con signos de alarma y 19 casos graves.

El Minsa indicó que se registra dos defunciones en lo que va del 2025, correspondiente una en Panamá Este y una en Panamá Oeste:Minsa: nueva defunción a causa de dengue

Virus Oropouche

Enfermedad por Virus Oropouche: Se notifican 47 casos en esta semana 6. Los acumulados hasta la fecha son 154 casos. Se actualiza un caso:Nueva cepa más transmisible del virus Oropouche provoca incremento de casos y riesgos, en especial en las embarazadas: Simposio Instituto Gorgas

La mayor circulación del virus Oropouche implica riesgos para la salud pública al presentar los pacientes síntomas como “fiebre alta, cefalea intensa (generalmente localizada en la nuca), mialgias, artralgias, debilidad extrema (postración) y, en algunos casos pueden aparecer fotofobia, mareos, náuseas o vómitos persistentes y lumbalgia”.

En el caso de las embarazadas se pide reforzar las medidas preventivas por riesgos para el bebé (muerte fetal y defectos del nacimiento) que todavía no son concluyentes, pero sí ameritan estar vigilantes.

Zika y otras enfermedades

  • Zika:  Un caso acumulado en 2025.
  • Chikungunya: Sin casos acumulados.
  • Leishmaniasis: En la semana epidemiológica N°6 del año actual se notificaron 31 casos. Acumulados en el 2025 son 143 casos.
  • Malaria: Se notifican 84 casos en la semana epidemiológica N°6. Se acumulan en este año 1,180 casos.
  • Fiebre por Hantavirus: No se notifican casos en la semana N°6 de 2025. Se acumula dos casos.
  • Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus: No se notifican casos en la semana 6. Un caso acumulado en 2025.
  • Leptospirosis: No se notifican casos de leptospirosis en la semana epidemiológica 6 de 2025.
  • Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG): Los casos de IRAG (bronconeumonías, neumonía y coronavirus como causa de enfermedades) notificados en la semana actual ascienden a 306. Acumulado en 2025 de 2,248.

Viruela Símica (Mpox)

Minsa informó que no se registran casos de mpox en lo que va del 2025.

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció que el aumento de casos de mpox sigue cumpliendo los criterios de emergencia de salud pública de interés internacional establecidos en el Reglamento Sanitario Internacional (RSI). 

El anuncio se produce tras la tercera reunión del Comité de Emergencias del RSI en relación con el recrudecimiento del mpox, celebrada el 25 de febrero de 2025.

El Ministerio de Salud reitera la eficacia de la participación comunitaria para reducir la propagación de enfermedades.

Con información del Minsa