fbpx
Autoría de Yolanda Marco Serra y de Ángela Alvarado Aguilar, la segunda edición de Mujeres que cambiaron nuestra historia, la lucha por el sufragio femenino en Panamá: 1920-1946, es una actualización necesaria que aporta a la memoria y el presente nacional

Violeta Villar Liste | Fundación Ciudad del Saber

Aunque la obra original de los años noventa conserva plenamente su vigencia, esta nueva edición ha sido revisada y actualizada con un enfoque pensado en las nuevas generaciones. Walo Araújo

Estaban convencidas que solo podrían ser dueñas de su destino si lograban conquistar el derecho a estar en política y ejercer el voto. Un paso de gigantes que cambió la historia de Panamá y de las mujeres del país.

Contar cómo lo hicieron, para que otras mujeres sean capaces de seguir librando luchas y conquistando espacios, da sentido al libro Mujeres que cambiaron nuestra historia, la lucha por el sufragio femenino en Panamá: 1920-1946.

Autoría de Yolanda Marco Serra, catedrática de Historia de la Universidad de Panamá e investigadora asociada del Instituto de la Mujer de la UP, así como miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI), y de Ángela Alvarado Aguilar, abogada e investigadora especializada en el área de la condición jurídica de la mujer, la primera edición de este libro se conoció en los años 90.

Ahora se fortalece con una segunda edición digital y de acceso gratuito, para que el conocimiento de la historia sea el motor de cada mujer, gracias al apoyo de la Fundación Ciudad del Saber.

«En sus páginas, la obra ofrece un recorrido documentado y narrado con rigor histórico por las principales etapas del movimiento feminista panameño, con especial énfasis en los avances logrados en las primeras décadas del siglo XX. Durante los años 20, las voces más audaces del naciente feminismo reivindicaron el acceso de las mujeres a la educación, la formación profesional y el mundo laboral, así como su derecho a participar activamente en la vida pública.

Entre los hitos destacados por el libro se encuentran la realización del Primer Congreso Feminista en 1923, la fundación del Partido Nacional Feminista en 1924 y la larga lucha que llevó finalmente a la consagración legal del derecho al voto femenino en la Constitución de 1946.

La reedición de este título busca conmemorar los 100 años del Primer Congreso Feminista, reconociendo la vigencia de las demandas históricas del movimiento y la necesidad de seguir visibilizando los aportes de las mujeres a la vida nacional». Fuente: FCDS

Yolanda Marco

Walo Araújo, editor del libro y responsable de Proyectos Estratégicos de la Fundación Ciudad del Saber, institución que da cobijo a esta nueva edición, resume su entusiasmo ante este logro, con estas palabras que son un viaje por la historia y el presente:

Es fascinante pensar que ya ha pasado un siglo desde que, en la década de 1920, las mujeres de nuestro país desafiaron las convenciones sociales, reclamaron igualdad de derechos políticos con los hombres y comenzaron a organizarse para lograrlo. En este libro, Yolanda Marco, historiadora, y Ángela Alvarado, jurista, nos presentan un cautivador relato que pone nombres y rostros a las protagonistas de esa lucha.

Gracias a sus esfuerzos, en 1946 nuestra Constitución finalmente garantizó a las mujeres el derecho al voto y a ser elegidas para cargos públicos en igualdad de condiciones. Para quienes estén interesados en la historia de Panamá, esta obra ofrece una perspectiva invaluable sobre la evolución de los movimientos de mujeres y los primeros avances sociales que promovieron. Aunque es una obra rigurosa y científica, resulta accesible y atractiva para un público amplio, incluyendo a las audiencias más jóvenes.

¿Qué novedades trae esta nueva edición de este libro?

Aunque la obra original de los años noventa conserva plenamente su vigencia, esta nueva edición ha sido revisada y actualizada con un enfoque pensado en las nuevas generaciones. También hemos enriquecido y ampliado una cronología y una bibliografía sobre el sufragio femenino y, en general, sobre la lucha de las mujeres por la igualdad, tanto en Panamá como a nivel mundial.

Siguiendo la intención didáctica de las autoras y los objetivos del fondo editorial de Ciudad del Saber, buscamos que esta segunda edición fuera no solo rigurosa sino también visualmente llamativa. Para ello, incorporamos un formato renovado, imágenes muy atractivas y un diseño que complementa y realza el relato. Este trabajo fue posible gracias a la creatividad de Meera Sachani, diseñadora gráfica e ilustradora con amplia experiencia en la comunicación de contenidos científicos, y al compromiso de Amalia Aguilar, quien colaboró en la búsqueda de imágenes en la Biblioteca Nacional y en colecciones particulares”.

La obra se puede leer en el siguiente acceso: https://issuu.com/ciudaddelsaber

Con motivo del relanzamiento de esta publicación, se celebró un conversatorio abierto al público con la participación de la autora y el equipo editorial responsable de esta nueva edición: Walo Araújo (editor), Amalia Aguilar (coordinadora editorial) y Meera Sachani (ilustradora y diseñadora). La actividad buscó propiciar un espacio de reflexión y diálogo sobre el papel de las mujeres en la construcción de la historia nacional, destacando los aportes de figuras fundamentales que desafiaron las convenciones sociales de su tiempo para abrir camino hacia la equidad. Fuente: FCDS

Cuentan las autoras en la introducción del libro que la publicación “trata de las mujeres que con sus acciones influyeron de forma decisiva en la transformación de la vida de sus congéneres en Panamá”.

Fue su rebeldía el impulso que les permitió crear organizaciones, lograr que otras mujeres se unieran y cumplir sus objetivos en medio de la dificultad.

Reflexionan que incluso antes de su incursión en la política, ya las mujeres panameñas, desde la época colonial, buscaron tener su voz propia: ocuparse de la creación literaria, educarse en las escuelas y pasar a la universidad, fueron decisiones que acompañaron los cambios que vendrían después.

“En Panamá, la transformación del papel social de las mujeres empezó desde la segunda mitad del siglo XIX y, especialmente, en las dos primeras décadas del siglo XX. Lentamente, pero con seguridad, se incorporaron a la educación, accedieron a profesiones como las de enfermeras, maestra o telegrafista. En una palabra, su papel en la sociedad se modernizó con el ingreso progresivo a las esferas de la vida pública”.

Este relato que entrelaza nombres y acciones, es una lectura obligada en este y todos los tiempos.

Como se afirma en la introducción, “es deseable que este libro, pionero en el tema, pueda ayudar a niñas y jóvenes mujeres de este país, Panamá, a comprender su situación en la sociedad actual y también estímulo para construir una vida y un mundo mejor. Acercarse a ese objetivo siempre será motivo de satisfacción”.

Violeta Villar Liste | FCDS