fbpx

Violeta Villar Liste

Panamá, junto con la República Popular Democrática de Corea, República Dominicana, Guatemala, Honduras,  Santo Tomé y Príncipe, Tailandia y Vanuatu, forma parte de los países que la Organización Mundial de la Salud (OMS) identificó como nuevos territorios con potencial para acabar con el paludismo en un plazo de cinco años.

Fue en el año 2017 cuando la OMS puso en marcha la iniciativa E-2020, orientada a dar apoyo a 21 países en sus esfuerzos para alcanzar la meta de cero casos de paludismo en 2020. De hecho, a finales del año 2020, lograron cumplir la meta Argelia, Belize, Cabo Verde, China, El Salvador, Malasia, la República Islámica del Irán y el Paraguay.

En función del éxito de la iniciativa E-2020, la OMS identificó a un nuevo grupo de 25 países “con potencial de acabar con el paludismo en un plazo de cinco años” a través de la iniciativa E-2025 (cero paludismo en 2025).

Ahora, en el reciente informe 2021 de malaria de la OMS, el organismo informó que ocho nuevos países, entre ellos Panamá, se incorporan a la iniciativa.

La OMS argumenta que esta cohorte de países, tienen “factores comunes para el éxito, incluido un fuerte compromiso político para poner fin a la enfermedad; un sólido sistema de atención primaria de salud que asegura servicios de diagnóstico y tratamiento tempranos y estrategias de prevención de la malaria que se aplican a todos, independientemente de nacionalidad y estatus legal”.

Los países seleccionados para la iniciativa, recibirán apoyo especializado y asistencia técnica, así como orientación “a lo largo de su viaje hacia el objetivo de paludismo cero”.

El dato: La certificación de la eliminación del paludismo es el reconocimiento oficial por parte de la OMS de la condición de país sin paludismo. La OMS concede la certificación cuando un país ha demostrado que la cadena de transmisión autóctona del paludismo se ha interrumpido en todo el país durante al menos los últimos tres años consecutivos.
Fuente: OMS

Otros criterios de selección

La OMS señala que en general se emplearon los siguientes criterios para la selección de los países incluidos en la meta de cero paludismo en 2025:

  • El país ha establecido una meta para la eliminación de la malaria para 2025, respaldado por un plan de eliminación respaldado por el gobierno
  • Ha alcanzado un umbral definido de casos de malaria y reducciones en los últimos años, lo que sugiere que son capaces de lograr el estado libre de malaria para 2025
  • Tiene una agencia gubernamental o punto focal responsable para la eliminación de la malaria, y la capacidad de confirmar 100% de los casos sospechosos de malaria en un laboratorio.
  • Además, fue seleccionado a través de opiniones expertas del personal de la OMS y miembros de la Supervisión para la Eliminación de la Malaria, comité, que apoya a la OMS y a los países para eliminar la malaria a través de la supervisión estratégica y consejo.

Malaria en Panamá y casos en la región

El ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, anunció este lunes 12 de diciembre que Panamá había registrado su primer deceso por malaria, correspondiente al año 2022.

El caso se confirmó en la comarca Guna Yala.

El Departamento de Epidemiología del Minsa ha reportado en lo que va del 2022 un total de 5,710 casos de malaria. La comarca Guna Yala, Darién y Panamá Este, son las regiones de salud con más casos este año.

El paludismo (o malaria) es una enfermedad que puede ser mortal, causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de hembras infectadas del género de mosquito Anopheles. Se trata de una enfermedad prevenible y curable.
Según la edición de este año del Informe mundial sobre el paludismo, se estima que, en 2021, 619, 000 personas murieron de esta enfermedad en todo el mundo, en comparación con las 625, 000 víctimas en el primer año de la pandemia. En 2019, antes de que estallara la pandemia, el número de defunciones fue de 568,000.

Fuente: OMS

El informe de la OMS indica que entre 2000 y 2020, en la Región de la OMS del Américas, los casos de malaria se redujeron en 58%: de 1,5 millones a 0,65 millones.

La República Bolivariana de Venezuela, Brasil y Colombia concentraron el 77% de todos los casos en la región. La mayoría de los casos en la región se deben a Plasmodium  vivax  (68% en 2020).

“El progreso en esta región sufrió en los últimos años por un importante aumento de la malaria en la República Bolivariana de Venezuela, que tuvo alrededor de 35,500 casos en 2000, aumentando a más de 467, 000 en 2019. En 2020, sin embargo, los casos se redujeron en más de la mitad en comparación con 2019, al llegar a 232, 000, en parte debido a restricciones en movimiento durante la pandemia de COVID-19 y un desabastecimiento de combustible que afectó a la industria minera”. La minería ilegal en Venezuela es una de las principales razones de aumentos de caso de malaria.

La OMS señala en el informe que en 2002 también hubo incremento de casos, comparativo con 2019, en Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá y Nicaragua. Nicaragua sufrió un brote de malaria en 2020.

Sin embargo, en general, la OMS refleja que casos y muertes por paludismo en la región se redujeron en el período 2019-2020.

Investigación

La OMS sostiene que la innovación y la investigación son pilares en un nuevo mundo libre de paludismo.

Entre otras oportunidades expone la incorporación en esta tarea de prevención de “mosquiteros de larga duración con nuevas combinaciones de insecticidas y otras innovaciones en el terreno del control de vectores, como cebos específicos que atraen a los mosquitos, repelentes nebulizables e intervenciones de ingeniería genética con los mosquitos. También se están desarrollando nuevas pruebas diagnósticas, así como medicamentos de próxima generación que salvan vidas para responder a la resistencia a los medicamentos antipalúdicos”.

A partir de finales de 2023, se espera además que millones de niños que viven en las zonas en las que el riesgo de contraer el paludismo y morir de esa enfermedad es más alto se beneficien de los efectos salvadores de la primera vacuna antipalúdica mundial. Otras vacunas contra el paludismo se encuentran en fase de desarrollo”.

En Panamá, el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá (INDICASAT-AIP) desarrolla importantes investigaciones para dar respuestas a la enfermedad y así, desde la prevención y la investigación, hacer cierto el reto de un país libre de malaria en el 2025.

Ver nota relacionada:

Malaria Team del INDICASAT-AIP: innovación para curar la enfermedad

Violeta Villar Liste
[email protected]