fbpx
Pixabay

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomendó la tercera dosis de vacuna contra covid-19 personas inmunodeprimidas y a mayores de 60 años que ya recibieron el esquema completo de las dosis aprobadas.

El grupo de inmunodeprimidos incluye a pacientes oncológicos, personas positivas al VIH, que han tenido tratamiento con corticoides o trasplantados.

“Estas personas necesitan una dosis adicional para protegerse de enfermedades graves y de riesgo de morir a causa de la covid-19 y su vacunación no puede considerarse completa hasta que reciban su tercera dosis”, anunció el Dr.Jarbas Barbosa, subdirector de la OPS.

Reiteró que el cimiento de la estrategia vacunal es atender a los más vulnerables y esto significa dar prioridad a las personas en edad avanzada, con afecciones preexistentes y a trabajadores de la salud.

La fase siguiente es atender a la población adulta.

Subrayó que no hay pruebas para afirmar que la vacunación de los alumnos sea un requisito previo cuando se trate de abrir las escuelas. 

Durante la rueda de prensa de este miércoles 3 de noviembre, el Dr. Barbosa detalló que la región registró la última semana, 745,000 casos nuevos de covid-19 y 18,000 muertes.

“Es la octava semana consecutiva con una caída en los casos generales”, anunció.

El subdirector de la OPS describió una tendencia positiva, con algunas excepciones como Barbados que continúa reportando su mayor número de infecciones y muertes a causa de la covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Por otra parte,  en República Dominicana y Trinidad y Tobago, se reportan dificultades de capacidad hospitalaria.

Advirtió que el descenso de casos no debe llevar a interrumpir las medidas de salud pública

Por el contrario, sostuvo el Dr. Barbosa, el descenso en el número de defunciones y casos indica que el enfoque está funcionando y es esencial mantenerlo hasta que todos estén vacunados y protegidos.

1,200 millones de dosis aplicadas

El subdirector de la OPS reconoció que la inequidad en el acceso a las vacunas es un obstáculo para alcanzar los objetivos de cobertura.

Sin embargo, hay buenas noticias: a la fecha se han administrado 1.200 millones de dosis de la vacuna covid-19 en la región de las Américas.

En total, el 46% de la población de América Latina y el Caribe ha sido completamente vacunada.

32 países han alcanzado la meta del 40% de cobertura vacunal. Un total de 19 naciones están por debajo de la meta del 40% y países como Haití, Nicaragua y Guatemala reflejan una cobertura inferior al 40%.

Vacunas Covax para la región y Venezuela

El Dr. Barbosa destacó que esperan asignaciones de vacunas del mecanismo Covax en las semanas siguientes e instó a los países a monitorear su capacidad de absorción y continuar ampliando las operaciones de vacunación.

Venezuela recibirá hasta la tercera semana de noviembre, cerca de dos millones quinientas mil dosis de Sinopharm por el mecanismo Covax.

También el país negocia 6.2 millones de Sinopharm para los próximos meses. 

La OPS, por su parte, se mantiene suministrando cooperación técnica a los Estados miembros para garantizar una vacunación exitosa. Esto incluye desde estrategia de comunicación, hasta capacitación del personal de salud, adopción de nuevas estrategias para facilitar el acceso y capacidad de cadena de frío.

La vacunación no es suficiente

Tanto el Dr. Sylvain Aldighieri, gerente de Incidente para covid-19 de la OPS, como el  Dr. Ciro Ugarte, director de Emergencias en Salud de la OPS, coincidieron que la vacunación no es suficiente para enfrentar la pandemia. 

Son necesarias las medidas de bioseguridad (mascarilla, lavado de manos y distanciamiento social) para reducir el contagio de covid-19 y salvar vidas.

Exhortaron a evitar las aglomeraciones y mantener la ventilación en lugares cerrados, en particular restaurantes, cuando las personas se sacan la mascarilla para comer.

Es importante fortalecer la capacidad de seguimiento de los casos y, en el caso de los turistas, ofrecer información clara a los visitantes de los lugares y medidas sanitarias que ayudarán a reducir el contagio.

El Dr. Aldighieri reflexionó que ya se conocen los patrones de contagio del virus y cómo las herramientas de bioseguridad personal se deben incorporar como medidas básicas al estilo de vida, en esta tarea de prevención global.

Alerta dengue

En el contexto de la coexistencia de la covid-19 con el dengue en muchos países y territorios de la región, la OPS, dijo el Dr. Aldighieri, recomienda a los ministerios de Salud de los países, continuar fortaleciendo la vigilancia, así como garantizar el acceso al diagnóstico y tratamiento oportuno y adecuado del dengue.

Recordó que en todos los países de la región intertropical de las Américas el dengue es endémico.

“La OPS recomienda el triaje adecuado de pacientes, tanto para la detección oportuna de signos de dengue como de potenciales complicaciones de pacientes infectados por la covid-19”.

Dedos covid-19
El Dr. Sylvain Aldighieri comentó que después de 22 meses de evolución de la pandemia, se ha mejorado el conocimiento clínico de la covid-19.
Estos avances incluyen reconocer manifestaciones de la piel, tanto en adultos como en niños, por los efectos de la infección por SARS-CoV-2.
Los signos más reportados en los informes de la comunidad médica indican  erupción, urticaria y lesiones en dedos, manos y pies.

“De acuerdo con estudios que tienen varios sesgos, del 10% al 20% de los pacientes tienen manifestaciones dermatológicas, entre ellos, una proporción pequeña presenta estos dedos covid-19 y se ha visto que esas lesiones pueden aparecer en casos con mayor severidad o factores de riesgo como la obesidad, la hipertesión y la diabetes, sin embargo, hace falta mayor investigación”,afirmó el Dr. Aldighieri. 

Aclaró que para esta manifestación de la enfermedad no hay tratamiento específico y tiende a desaparecer en la medida que mejora la respuesta inflamatoria. 

El reto más grande de la época

El Dr. Barbosa, ante la interrogante de cuándo será el fin de la pandemia, observó que se deben reconocer los esfuerzos de los ministerios de Salud pública en la región por atender la situación derivada de la covid-19, “el reto más grande de nuestra época”.

Analiza que en un contexto de pobreza extrema y desigualdad, no ha resultado sencillo para los países de América Latina y el Caribe seguir las medidas de salud pública, a lo cual se suma la dificultad en el acceso a las vacunas.

Afirmó que la reducción de casos y muertes no equivale al fin de la pandemia, de allí la necesidad de mantener los sistemas de vigilancia para detectar cualquier aumento en los casos: “La pandemia está entre nosotros; no podemos tener un falso sentido de seguridad”.