fbpx
Pixabay

Violeta Villar Liste

“Estamos pagando el precio de tener una subinversión crónica en el sector salud. Es el momento de romper el ciclo y que los países dediquen el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) a los sistemas de salud para que sea la vía hacia la recuperación”, advirtió la Dra. Carissa F. Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La Dra. Etienne, este miércoles, durante la rueda de prensa semanal del organismo, reflexionó que “la salud es un derecho fundamental, y lo era antes de la covid-19”, pero ocurre que la carga desigual de esta pandemia, “ha puesto la urgencia de la equidad en salud bajo una nueva luz”.

Señaló que Haití, en medio del caos político, no recibe la vacuna contra covid-19 “ni ha podido empezar a vacunar” y si bien “la situación en Haití es singular, desde Colombia a Brasil, y ahora en Cuba, se están experimentando olas de protestas”.

“Covid-19  ha fracturado los programas de protección social y desestabilizado las economías de los países. En el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe  (Ver: El panorama post COVID-19 se percibe muy complejo en América Latina con aumento de la pobreza y la desigualdad) vemos un panorama deprimente para la región: Siete millones de compañías han cerrado en América Latina y el Caribe; la tercera parte de la región vive en condiciones de pobreza; las tasas de desempleo son más altas que en otra región de desarrollo en el mundo”, describió la directora de la OPS.

Observa que la pandemia “continúa impulsando la desigualdad y, por mala suerte, nuestra región es la más desigual de todo el mundo”.

Dijo que la protección social es clave para ayudar a las personas a cumplir las medidas de salud pública y reconstruir sociedades más incluyentes y más equitativas en toda nuestra región.

Por otra parte, reiteró que es fundamental asegurar una distribución equitativa en la distribución de las vacunas, “teniendo en cuenta que a pesar de los mejores esfuerzos de Covax, todas las vacunas ya han sido compradas por los países de altos ingresos”.

En este sentido, agregó, las donaciones de vacunas han sido y seguirán siendo esenciales.

Balance

En cifras, la directora de la OPS expuso varios datos:

-En la última semana epidemiológica nuestra región registró casi 74 millones de casos de covid-19 y un millón 900 mil muertes, lo cual representa más de una tercera parte de casos y más de 40% de las muertes en todo el mundo

-Si bien los casos disminuyeron 20% desde la semana pasada, muchos países, incluso Estados Unidos y México están viendo resurgimiento de casos.


Venezuela, cerca de las vacunas
 
El Dr. Ciro Ugarte, director de Emergencias en Salud de la OPS, confirmó que Gavi, la alianza para vacunas, reportó el pago completo de Venezuela para la recepción de las vacunas.
 
“Tenemos entendido que el gobierno de Venezuela mantiene coordinaciones con el Mecanismo Covax para revisar las opciones de las vacunas existentes y determinar cuál será la que reciba. La buena noticia es que el proceso está en marcha y Venezuela está cada vez más cerca de recibir vacunas”.

-En El Salvador es constante el incremento de casos.

-En Guatemala hubo repuntes en el número de muertes a nivel departamental.

-En el Caribe, las infecciones están en aumento. Cuba registró el número más alto en la semana desde el inicio de la pandemia.

-En América del Sur el cuadro es mixto: infecciones por covid-19, hospitalizaciones y muertes disminuyen en Brasil, Perú, Uruguay y Chile. Suben en Argentina y Colombia con efectos preocupantes en el sistema de salud.

¿Por qué los casos aumentan?

La directora de la OPS explicó que hay varias razones para explicar el aumento de casos: Las personas se confían o relajan después de la primera o segunda ola e incluso están cansadas.

“Debemos romper el ciclo adoptando medidas de salud pública de manera temprana, con coherencia y constancia”.

Señaló que el organismo trabaja para que existan más vacunas, pero mientras no llegan las dosis, es preciso mantener la mascarilla, evitar las multitudes, lavado de manos y ventilar los espacios.

Por otra parte, afirmó que “la actividad económica no se puede reanudar de manera plena. La salud y el bienestar son condiciones previas. Si la pandemia no se controla la reactivación económica será difícil”.

La reactivación de la economía, argumentó, debe ser gradual, basarse en datos cambiantes y en acciones guiadas por los datos así como realizar inversiones para implantar el cambio en nuestros sistemas de salud.

Suministro limitado de vacunas

El Dr. Jarbas Barbosa, subdirector de la OPS, reiteró que el suministro de vacunas es muy limitado.

Astrazeneca se comprometió a suministrar 161 millones de dosis, pero solo ha entregado 91 millones por el mecanismo COVAX y la India, donde se producen en su mayoría, no ha permitido que se exporten más hasta lograr inmunizar a la mayoría de su población.

Pfizer comenzó a entregar sus vacunas en febrero, pero en pequeñas cantidades, el estimado era 15 millones de dosis y ha despachado seis millones 500 mil.

El Fondo Rotario está trabajando con los productores para atender a Latam y el Caribe.

De igual modo, con el apoyo del Gobierno de Estados Unidos, se espera facilitar el despliegue de los tres millones de dosis que donará al Caribe.

Protegidos con dos dosis

El subdirector de la OPS aclaró que la protección completa solo se logra con dos dosis de la vacuna (en el caso de las desarrolladas bajo este esquema).

“Hay muchos estudios que demuestran que la primera dosis produce alguna protección, pero con la segunda dosis se completa”.

Reiteró que ninguna vacuna para covid-19 tiene 100% de eficacia o efectividad, pero “todas las vacunas con autorización de uso de emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ofrecen alrededor de 90% de efectividad para reducir formas graves y defunciones”.

Aclaró que casos de hospitalizaciones o defunciones en vacunados se deben a algún problema inmunológico que no les permite   desarrollar la protección de las vacunas.

Vacunas en Cuba

El Dr. Jarbas Barbosa, en relación con las vacunas desarrolladas por Cuba, reiteró que es importante fabricar vacunas, sea en Cuba u otros países de la región, “porque somos muy vulnerables y dependemos de la importación, no solo de vacunas sino de medicamentos.

Todas las vacunas deben ser analizadas por el Fondo Rotario de la OPS, recibir la aprobación de la OMS para ser incorporadas en las listas de uso de emergencia”.

Cuba, agregó, debe finalizar los ensayos clínicos y presentar los datos para que sean analizados.

El Dr. Ciro Ugarte, director de Emergencias en Salud de la OPS, aportó otros datos sobre las estadísticas de Cuba en materia epidemiológica:

–En Cuba hay transmisión activa de casos: 34 mil 244 casos, es decir, 34% de incremento en relación con la semana anterior.

-Todos los municipios del país están ahora en transmisión comunitaria y las autoridades del Minsa han confirmado la presencia de la variante Delta.

-Hasta el 10 de julio se había reportado 3 millones 35 mil personas que recibieron alguna dosis de alguna de las dos candidatas vacunales, es decir, 27% de la población, cifra insuficiente para la inmunidad del rebaño.

-Reporte de 7 millones de dosis entre ensayos clínicos y estudios de intervención,

Dijo que la información aportada por las autoridades cubanas indican una efectividad de entre 91% y 92% de su vacuna.

“La evaluación posterior indicará los datos finales, en particular en el contexto social, cuando podamos conocer cómo se manifiestan esas vacunas fuera de los ensayos clínicos y más bien en la comunidad”.

Volver a clases

El director de Emergencias en Salud de la OPS, ante una consulta con respecto a la vuelta a clases en Guatemala, dijo que la incidencia de casos en adolescentes y adultos jóvenes ha aumentado.

“En este contexto, el Ministerio de Salud habilitó una plataforma para la vacunación de los maestros”. Tienen previsto destinar 1.5 millones de dosis para vacunar a los docentes.

Documentó que en los procesos de reapertura de las escuelas, sea en Guatemala o en cualquier país, debe existir un análisis de riesgo, en particular la intensidad de transmisión de los centros educativos, lugar de residencia, considerar los modos de transporte hacia y desde los colegios.

Es preciso un balance al momento de la reapertura de las escuelas, analizar las medidas de salud, avance del virus y, por otro lado, diagnosticar la condición de aquellos estudiantes que no tienen acceso a internet o se les dificulta recibir instrucción.

Actualización de variantes

El Dr. Sylvain Aldighieri, gerente de Incidente para COVID-19 de la OPS, al actualizar la situación de las variantes, documentó que en el caso de México, “tiene una de las redes de vigilancia genómicas de las más solidas de la región”.

Esta capacidad le ha permitido reportar más de 15 mil secuencias en bases de datos globales y detectar 24 variantes diferentes que se distribuyen en los 32 estados.

Según la información de las últimas ocho semanas, la que más se ha detectado es la variante B11519, todavía sin clasificar como variante de interés o de alta preocupación. Sin embargo, es posible que sea reemplazada en las próximas semanas como la Gamma que ya alcanza un 23% de las secuencias reportadas.

En Estados Unidos, según datos reportados por la red de vigilancia genómica de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades​ (CDC), predomina Delta con una incidencia de 52%, seguida de Alpha y Gamma.

Aclaró que si bien se ha demostrado que la variante Delta tiene una capacidad de transmisión más alta que el virus original, no se ha demostrado una mayor agresividad o cambios en la forma clínica.

Reiteró que todas las medidas de control y de salud pública son altamente efectivas para detener la transmisión de las variantes, incluida Delta.

Recordar: Distanciamiento social, uso de mascarilla, cuarentena y mantener las campañas de vacunación.