fbpx
Cortesía Gorgas

Panamá se convirtió en uno de los primeros países del mundo en confirmar un caso de reinfección a causa del covid-19 en una misma persona, hecho que ha generado preguntas adicionales en la población.

Al respecto, estas inquietudes fueron respondidas por el Dr. Juan Pascale, director del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (Icges), por la jefa del departamento de Investigación en Virología del Icges, Sandra López, y por el Dr. Alexander Martínez, jefe del departamento de Genómica del Icges, en encuentro con los medios y en esta noble tarea de acercar la ciencia a la comunidad.

Detallaron que se trata del primer caso confirmado desde el punto de vista molecular “que es la parte más difícil”, precisó el Dr. Pascale.

El joven con la reinfección tiene 36 años. Presentó un cuadro covid-19 leve (fiebre, malestar, dolor en el pecho…) en junio de 2020.

Luego se recuperó. Incluso se incorporó a su trabajo con una PCR negativa que indicaba ausencia del virus y sin ningún tipo de secuela.

En diciembre 2020 volvió a presentar otro cuadro de congestión nasal, malestar general e incluso un poco de molestia, pero mucho más leve en relación con los síntomas del primer covid-19, una reacción esperanzadora ya que la patología no sería más severa.

De hecho, explicó el Dr. Pascale, por lo general los casos de reinfección que se conocen son menos severos en la segunda fase, excepto un caso ocurrido en Las Vegas con reacción más severa.

Cabe señalar que el Instituto Gorgas mantenía la prueba correspondiente al mes de junio 2020 (del mismo paciente), conservada en buen estado, hecho que le permitió contrastar con la prueba de diciembre 2020.

Al proceder a la secuenciación del virus, y comparar junio contra diciembre, los resultados permitieron confirmar la sospecha de reinfección, por cuanto, además de transcurrir más de 90 días (como sugieren los organismos internacionales), en concreto, en este caso hubo una distancia entre la primera infección y la segunda de 181 días, se trató de virus distintos, es decir, con cambios en su genoma.

Algunas personas pueden llegar a tener síntomas del virus hasta por seis meses, pero no se trata de una reinfección. Es un llamado covid-19 persistente, aclara el Dr. Pascale. Incluso se le somete a las pruebas y el resultado es negativo. Otras personas sufren por más tiempo los síntomas debido a la debilidad de su sistema inmune, como ocurre con el enfermo de cáncer.

En la reinfección la persona se cura de manera completa y luego se vuelve a enfermar.

Detrás de un virus desconocido

La jefa del departamento de Investigación en Virología del Icges, Dra. Sandra López, detalló que al tratarse de un virus desconocido, tiene por norma tratar de conservar la mayor cantidad posible de muestras positivas.

Esta previsión hizo posible contar con los dos virus para comparar y determinar la reinfección: tanto la muestra de junio 2020 como la de diciembre de 2020.

Estos virus se conservan para su estudio a -80 grados centígrados en unos ultracongeladores especiales.

La primera parte que hace posible el milagro de la secuenciación, es la extracción del material genético para catalogarlo, tarea que una vez cumplida por la Dra. López, pasa a manos del Dr. Alexander Martínez.

El especialista, de manera didáctica, compara los virus con paquetes muy pequeños de información en cuyo interior se encuentra su material genético (RNA) con sus letras: la adenina (A); la citosina (C), la guanina (G) y la timina (T).

La secuenciación opera en unos equipos de última generación que justo permite “armar” la secuencia de estas letras y luego, con métodos informáticos, generar un genoma consenso que a efectos del covid-19 se compara con el primer virus que se encontró en China (en Wuhan).

Es decir, el de Wuhan es el virus de referencia.

Además de evaluar si hubo cambios en la posición de las letras, se estudian modificaciones en el aminoácido, “muy importantes de conocer para evaluar respuesta inmune o replicación. Si sabemos esa información podemos inferir si el cambio se debe vigilar”, hecho que da sentido y valor a la vigilancia genómica, detalla el Dr. Martínez.

“Si no sabes lo que tienes no sabes cómo enfrentarlo”, razonó.

En el caso de la reinfección, se comparó contra el virus que se generó en China y con el que estaba circulando en los meses de junio-julio 2020 (primera infección del joven) y el de diciembre 2020 (segunda infección).

El científico es concluyente: sí hay diferencias entre el virus de junio 2020 y diciembre de 2020, en particular en la proteína de la superficie con la cual el virus se adhiere y entra a la célula, y en el nucleocápside, el cual recubre al material genético y está relacionada con la respuesta a largo plazo del virus.

El Dr. Martínez indica que posiblemente estos cambios explicarían por qué el paciente no tenía el primer virus con el cual se infectó y su respuesta inmune no fue suficiente para evitar una segunda infección.

Varias interrogantes derivan de este caso de reinfección, respuesta que busca la ciencia panameña: ¿está presente esta variante en mayor cantidad de personas en el país?, ¿en qué parte se localiza y cuándo comenzó a aparecer? Y, si es así, el especialista afirma que se debe evaluar si funcionan los anticuerpos de las personas infectadas.

El hecho de presentar síntomas leves, luego del paciente sufrir la reinfección, lleva al científico a considerar que esperan no cause una patología más severa. Sin embargo, desde diciembre, están haciendo una vigilancia más exhaustiva del virus que está circulando en el país.

Cabe señalar que el grupo de Virología, liderado por la Dra. Sandra López, en general está evaluando el impacto del virus y sus características.

Investigan alrededor de 20 casos sospechosos de una muestra mayor, procedentes de distintos centros de salud, remitidos por los médicos que le dan seguimiento a sus pacientes.

De manera clínica estos 20 casos seleccionados parecen cumplir con los criterios de reinfección. Sin embargo, los estudios prosiguen.

¿Por qué preocuparnos?

¿Por qué nos debería preocupar una reinfección en el caso del covid-19? La Dra. López explica que en los coronavirus es frecuente la reinfección y en el caso de  SARSCoV2 no es distinto: es un virus ARN, muta y se adapta, por ende hay más riesgos de reinfección.

Además, el gran temor con SARSCoV2, virus todavía en estudio, es qué tan severa puede ser la reinfección y cómo nos van a proteger las vacunas actuales de las variantes.

El Dr. Pascale puntualizó que quien ha tenido covid-19 debe vacunarse para garantizar una protección más completa en el futuro y evitar reinfecciones.

El director del Instituto Gorgas destacó otra razón para aplicarse la vacuna así ya la persona sufriera la enfermedad: “A quien le da covid-19 y se pone la vacuna, desarrolla una respuesta inmune en mayor cantidad. La infección actúa como si fuera la primera dosis y la segunda como un refuerzo; es más eficiente. La vacuna potenciará el sistema inmunológico y se contará con mejores defensas”.

Violeta Villar Liste
[email protected]