fbpx
Ministro de Salud, Dr. Fernando Boyd Galindo y el Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Senacyt
En el IV Foro: Panamá como Centro de Innovación en Salud intervinieron, entre otras autoridades, el ministro de Salud, Dr. Fernando Boyd Galindo y el Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Senacyt

Con información institucional

El Centro Regional de Vacunas y Biofármacos AIP  (CRIVB AIP), apoyado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) es clave para convertir a Panamá en un líder en innovación biomédica

El Ministerio de Salud (Minsa) estará enfocado en acelerar el avance en investigación clínica e innovación e impulsar el hub farmacéutico con el objetivo de posicionar a Panamá como un centro de referencia en la región, anunció el ministro de Salud, Dr. Fernando Boyd Galindo, quien participó como panelista en el lV Foro “Panamá como centro de innovación en Salud: oportunidades para el desarrollo sostenible y económico”, evento paralelo realizado en Expocomer.

Detalló que Panamá está avanzando de manera significativa en la creación del hub farmacéutico y de dispositivos médicos, con un marco regulatorio en constante mejora y una estrategia clara para atraer inversión, adecuar infraestructura y promover la investigación.

Boyd Galindo resaltó que el país se encuentra actualmente en una fase de consolidación y fortalecimiento; es un proyecto a largo plazo.

Se refirió a la Plaforma RESEGIS (Registro Electrónico de Proyectos de Investigación en Salud), herramienta creada para facilitar el proceso de registro y gestión de protocolo de investigación en el ámbito de la salud en Panamá.

Explicó que se ha avanzado en el marco regulatorio de la Ley N°84 para que investigadores puedan venir a Panamá a desarrollar  investigaciones y más cuando el país tiene trayectoria en diversos descubrimientos.

Cabe mencionar que la reglamentación de la investigación de la Salud en Panamá se encuentra bajo un proceso de modernización y optimización, con la Ley  N°84 que regula y promueve la investigación en salud.

El ministro de Salud estuvo acompañado de asesores del Despacho Superior y directores nacionales  de la institución.

De igual modo, con la participación del Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), se habló de la importancia del Centro Regional de Vacunas y Biofármacos AIP  (CRIVB AIP), apoyado por la Senacyt,como pieza clave para convertir a Panamá en un líder en innovación biomédica.

El CRIVB AIP busca atraer inversión en investigación y desarrollo y facilitar la colaboración entre el sector público y privado. Su inauguración está prevista en 2025, con una inversión del Estado panameño.

“Allí vamos a hacer investigación, desde el descubrimiento de una molécula hasta la investigación preclínica, en animales de laboratorio pequeños y grandes, en colaboración con el Instituto Conmemorativo Gorgas y con el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat AIP). Estaremos duplicando el tamaño del Indicasat en la Ciudad del Saber. Estamos estableciendo lo que apoyaría el sueño de que el hub sea una realidad”, añadió el secretario nacional de la Senacyt.

Se planea colaborar con la Universidad de Panamá, con la escuela de farmacia para hacer control de calidad farmacéutica, aseguramiento de la calidad, y estudios de bioequivalencia, que son necesarios para producir medicamentos en el país.

Dr. Fernando Boyd Galindo y Dr. Eduardo Ortega Barría

Sin embargo, Panamá necesita mejorar sus leyes y regulaciones para permitir más estudios clínicos y la adopción de tecnologías médicas avanzadas. Al usar esta infraestructura y crear un ambiente favorable, el país puede avanzar hacia un sistema de salud más sostenible y eficiente, destacaron expertos nacionales e internacionales y altas autoridades del sector salud, quienes analizaron estrategias que garanticen el acceso a tratamientos modernos optimizando al mismo tiempo el uso eficiente de recursos.

En el foro, se reconoció una gran oportunidad en la investigación clínica, un sector con el potencial de generar ingresos significativos y elevar la calidad de la atención en hospitales públicos y privados.

Dentro de ese contexto, se citó el caso exitoso del Vall d’Hebron Institute of Oncology en Barcelona, donde la colaboración entre los sectores de la sociedad junto con un marco regulatorio claro, convirtió la investigación clínica en un motor de crecimiento.

En solo un año, este centro generó más de 24 millones de dólares a través de estudios clínicos, impulsando la economía de la salud y facilitando un acceso más ágil a tratamientos innovadores. 

“La investigación clínica no solo impulsa el avance científico y mejoras en la supervivencia y calidad de vida de los y las pacientes, sino que también ofrece oportunidades para fortalecer los sistemas de salud y generar valor económico y un retorno importante para la sociedad”, comentó el Dr. Sergi Cuadrado, gerente adjunto del Instituto de Oncología Vall d’Hebron, en Barcelona, España.

Innovación para un sistema competitivo y eficiente

A la par de la investigación clínica, la transformación del modelo de compras públicas en salud se señaló como otro eje fundamental para hacer uso eficiente de los recursos públicos y fortalecer la sostenibilidad del sistema de salud.

Panamá ya dio pasos en esta dirección con la Ley 419 de 2024, la cual permite nuevas formas de adquisición de medicamentos basadas en resultados. Este enfoque optimiza el presupuesto de salud y ofrece mayores garantías de acceso a tratamientos efectivos y sostenibles en el tiempo.

“Implementar modelos de compra pública basados en el valor no constituye únicamente una mejora técnica, sino que representa una transformación estructural que cambia la forma en que los sistemas de salud abordan las necesidades de la población. Al financiar resultados en vez de insumos, los países pueden facilitar el acceso a innovaciones que verdaderamente impactan”, comentó Gustavo Crespi, especialista principal en Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Invertir en prevención

La Agenda País 2024-2029 de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) destaca que invertir en prevención tiene un impacto positivo en la economía, al reducir el ausentismo laboral y mejorar la productividad al crear un círculo virtuoso de bienestar económico.

“Hoy, más que nunca, es crucial que Panamá avance hacia un modelo de salud que combine prevención,  innovación, sostenibilidad y eficiencia. En la CCIAP, estamos convencidos de que la colaboración entre el sector público y privado, junto con un marco regulatorio adecuado, permitirá transformar nuestra infraestructura de salud y convertirnos en un líder en investigación biomédica. El IV Foro ha sido un paso fundamental en este camino, y seguiremos trabajando para garantizar que nuestra salud sea no solo más accesible, sino también más sostenible y efectiva para todos los panameños”, indicó Juan Arias, presidente de la CCIAP.

Con información institucional