Así como un voto sí puede hacer la diferencia en un proceso electoral, un vacunado suma para su propio bienestar y el colectivo, en esta tarea de construir la inmunidad de rebaño, en momentos cuando la variante delta se perfila como la predominante en Panamá y suben los casos de covid-19 en la región.
En este sentido el exhorto es acudir a vacunarse contra covid-19 y otras enfermedades, mantener las medidas de bioseguridad y no bajar la guardia.
De acuerdo con el Reporte de situación covid-19 Panamá de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), al 30 de octubre el país ocupaba el puesto 109 entre los países con más baja incidencia de casos activos; con una mortalidad de 168,8 x 100.000 habitantes, por debajo del promedio para la región de 222,6 x 100.000 habitantes y una letalidad del 1,5% (porcentaje de muertes entre quienes se confirmaron con la covid-19), por debajo del promedio para la Región: 2,5%.
Sin embargo, el informe de la OPS sitúa a Panamá “en la cuarta posición entre los países de las Américas con más alta incidencia acumulada, con 10.890,7 casos acumulados por cada 100.000 habitantes (después de Costa Rica, Uruguay, Argentina y Estados Unidos), por encima de la tasa promedio para la región de 9.083,4 casos x 100.000 habitantes».
La semana pasada la OPS advirtió que volvían a subir los casos en las Américas y ya la OMS alertó por la situación en Europa. ¿Nos debemos preocupar en Panamá?, pregunta que responde el pediatra, experto infectólogo e investigador Dr. Xavier Sáez-Llorens.
-Nos debemos preocupar ya que tenemos semanas con aumento de casos en Europa y en Estados Unidos y normalmente ellos marcan el camino.
Luego Latinoamérica, tiempo después, sufre lo mismo así que el hecho de tener países, también de la región, que están repuntando nos debe alertar a no bajar la guardia.
“No tenemos suficiente población vacunada para hablar de inmunidad grupal.
Las personas no deben ser triunfalistas:podrían existir repuntes en el país, en particular porque la variante delta está circulando ya como variante predominante”, advirtió.
Delta será predominante
En septiembre, los resultados de vigilancia genómica de SARS-CoV-2 en Panamá (septiembre, 2021), del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, reportaban el predominio de la variante delta con 64.4% y de segundo lugar Mu: 32.4%.
El experto considera que el próximo reporte del Gorgas debe estar próximo a salir y delta, variante de mayor transmisibilidad, predominaría por encima del 90%.
-¿Por qué es importante que cada persona se vacune y todos estemos vacunados?
-De manera individual la vacuna protege contra la infección y en particular la enfermedad grave, y aunque la persona se llegue a infectar, está protegido contra la enfermedad grave.
También es menos probable que transmita la infección y requiera hospitalización.
Desde la perspectiva colectiva, cada vacunado agrega un porcentaje a esa inmunidad grupal que para delta se requiere esté cerca del 90% de la población total vacunada y así arrinconar al virus y lograr convertir la epidemia en endemia.
-¿Qué debe saber quien dice: Para qué vacunarme si igual puedo enfermar de covid-19?
-En primer lugar, una persona vacunada tiene menos probabilidades de infectarse.
En segundo lugar, aunque sufra la infección, lo más seguro es que no sea una infección grave, con riesgo de ir al hospital, muerte o secuelas.
Y aunque me infecte, lo más probable es que no sea tan contagioso.
Son múltiples los beneficios que confiere la vacunación completa, con doble dosis y si la persona es del grupo de riesgo, el refuerzo después de la segunda dosis.
-¿Cuántas personas faltan por vacunar en el país?
-Según el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del Ministerio de Salud (Minsa) que a mi juicio es la estadística más fiable y en tiempo real,tenemos casi el 80% de la población meta (mayor de 12 años) vacunada con dos dosis, y cerca del 88% con una dosis de la población mayor de 12 años.
Si restamos la población menor de 12 años que es el 17% de la población del país, a nivel poblacional total, estaríamos hablando de 70% o un poco menos de la población total vacunada.
Destacó que el Minsa utiliza como medida de la población total el último censo, el cual estima una población de 4.3 millones de habitantes.
La Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), considera que una mejor estimación es de 4.5 millones.
Dependiendo de los porcentajes de población que se utilicen los indicadores varían.
El Dr. Sáez-Llorens recomienda unificar y estandarizar las cifras para evitar que estadísticas internacionales como las aportadas por la Universidad Johns Hopkins “nos sitúen por debajo cuando a lo mejor estamos bastante bien con respecto a vacunación meta”.
Otro factor a considerar es que entre el 5% y el 10% de la población se ha vacunado en el exterior, en particular en Estados Unidos, sea con una dosis o con dos dosis, y no se registra en la plataforma, con lo cual se genera un subregistro.
Otro detalle relevante, es que de acuerdo con las cifras del Instituto Gorgas, el 45% de la población panameña ya tuvo covid-19.
-En promedio, ¿entre las cifras que aporta el PAI y la AIG cuántos adultos faltarían por vacunar?
-Debemos tener entre 600,000 y 800,000 adultos que no han sido vacunados con dos dosis, solo tienen una o sufrieron la covid-19.
-¿Seguimos manteniendo que la enfermedad equivale a la primera dosis?
-Al principio de la pandemia sí, pero con la variante delta es mejor que la persona se coloque las dos dosis.
También insistió en la tercera dosis para la población de riesgo.
Aclaró que se habla de tercera dosis en el caso de personas inmunosuprimidas, para quienes se recomienda una dosis adicional al mes de la segunda dosis.
El refuerzo aplica cuando luego de seis u ocho meses, comienza a disminuir la cantidad de anticuerpos en el organismo.
-¿Podría estar planteado el refuerzo a la población en general?
-De manera eventual se podría ampliar el refuerzo al resto de la población.
-¿Ya tienen alguna evaluación sobre cómo avanza la vacunación en niños en los Estados Unidos?
-Con respecto a la vacuna Pfizer, recién aprobada por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) y de uso en los Estados Unidos, todavía no hay publicación de vigilancia de eventos adversos de manera masiva.
Esperaríamos que esta población vacunada tenga las dos dosis y un periodo de seis a ocho semanas después de la segunda dosis.
A finales del mes de diciembre las autoridades sanitarias de Estados Unidos deben generar el primer reporte de seguridad con el esquema completo de vacunación pediátrica y con estos datos ya tendríamos los datos de seguridad para niños menores de 12 años de edad.
Advierte que esta vacuna es una nueva formulación; no es la misma que se aplica a los adultos: “La empresa debe manufacturar los viales para su distribución a nivel mundial.
Ya han comunicado al país que esas vacunas se podrían distribuir en América Latina en los meses de febrero o marzo.
Para esa fecha ya tendríamos bastantes datos de la vacuna de Pfizer en niños”.
Recordó que en América Latina hay varios países que han comenzado a vacunar a los niños con vacunas inactivadas, las de Sinopharm y Sinovac, y Cuba, con sus propias vacunas.
-¿Además de la covid-19 es preciso vacunarse contra otras enfermedades?
-En el mundo, no solo en Panamá, las coberturas de vacunación de otras enfermedades inmunoprevenibles han disminuido y corremos el riesgo de tener brotes de difteria, sarampión, rubéola, tétanos o gripe que ha estado ausente por año y medio.
Si empezamos a relajar las medidas, el virus de la gripe puede entrar con fuerza y afectar a una población, en particular la de riesgo, que no está vacunada como en otros años y pudiera ser un peligro.
No abandonar las medidas de seguridad
La Dra. Ivonne Torres Atencio, presidenta del movimiento Ciencia en Panamá, advirtió, por su parte, que en los últimos tres días ha habido un aumento de la positividad.
“Los científicos siempre han dicho que la gente podría estar llegando a una sensación de falsa seguridad y haría que nos descuidemos”.
Recordó que en Panamá no se ha eliminado el uso de la mascarilla, pero ocurre que en ciertos lugares las personas, además de acudir sin su esquema completo de vacunación, se aglomeran y obvian medidas de bioseguridad básicas.
Reiteró que no se puede abandonar el uso de la mascarilla y emplearla bien (tapando boca y nariz), cuidar detalles tan básicos como taparse si se estornuda, mantener la distancia de seguridad y el lavado de manos.
-¿Por qué debemos confiar en las vacunas?
-A estas alturas, con más de 7 mil millones de personas vacunadas, es evidente que donde exista un proceso de vacunación fortalecido, se reduce el riesgo de enfermedad grave.
La presidenta de Ciencia en Panamá reconoce que todavía los antivacunas repiten mitos ya desmontados por la ciencia (que la vacuna es experimental, que produce infertilidad o autismo..).
Junto con el movimiento Todo Panamá, Ciencia en Panamá ha hecho docencia entre trabajadores de empresas, público en general y a través de los medios de comunicación, para llevar un mensaje confiable y lograr que más personas se vacunen.
Considera que es preciso actuar en las comunidades del interior del país, alcanzar a quienes faltan y no por popular dejar de atender el dicho que aplica ante el incremento de casos en la región : “Cuando veas las barbas de tu vecino arder…”