fbpx

Contra el viento y la marea de la desinformación, del recorte de fondos o políticas a medias, la ciencia siempre viene al rescate de la humanidad. Lo demostró con la covid-19, y lo hace a cada instante, para dar grandes respuestas y mejores soluciones a la sociedad.

Panamá cree en su ciencia y parte de este creer, y de su gratitud, se expresará este domingo 24 de abril, cuando la Marcha por la Ciencia sea una militancia con viento a favor de sus mejores causas.

Ya con la normalidad que trae la vacunación, y las medidas de bioseguridad, la Marcha se muda de la virtualidad al piso firme del Biomuseo, en una jornada maravillosa que iniciará a las 11: 00 a.m. con la Feria de la Ciencia y toda una jornada de ponencias que desembocará a las 4:00 p.m. con algarabía de carteles, consignas y discursos a favor de más y mejor ciencia, bajo la organización de Ciencia en Panamá e instituciones aliadas, con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos.

Punto por punto, precisar que la Marcha de la Ciencia llegará luego de una intensa semana de encuentros virtuales, abiertos y gratuitos (pase por el link y se inscribe) sobre temas de actualidad.

La agenda inició ayer con la intervención de la Dra. Yessica Sáez, investigadora, docente y autora de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), núcleo Azuero, quien conversó sobre la Contribución de las mujeres a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Este miércoles 20, el Dr. Rolando Gittens, investigador del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá (Indicasat AIP), se referirá a la Bioingeniería, al servicio de la salud panameña. El jueves dialogarán sobre alfabetización científica, María Gabriela Alvarado (Mediáticos), Jon Subinas (Cieps) y Raisa Urribarri (Cieps). El viernes 22, Bárbara Bloise conversará en relación al periodismo científico.

El domingo 24, más que una llegada, es el principio de una motivación, porque hablar de ciencia es provocar los mejores sentimientos hacia una visión transformadora de la sociedad.

Como ya se dijo en las líneas primeras de este recorrido, a las 11:00 a.m. inicia un ciclo de conferencias de colección.

Arlene Calvo expondrá las contribuciones de la construcción del Canal de Panamá a la salud pública; Marixa Lasso dará justo valor a la historia como ciencia que estudia el pasado, Emelyn Sánchez se referirá al cerebro pospandemia y Armando Castillo también al cerebro, pero para contar cómo evolucionó en esta tarea de hacer ciencia.

A las 4:00 p.m. es el cierre: cabe reiterarlo para que nadie se extravíe el domingo y marche en la dirección correcta, en este caso de la ciencia.

Voluntad política, inversión en ciencia y homologación de títulos

Foto: Archivo/Cortesía Senacyt

A propósito de esta semana que inspira y respira ciencia, la Dra. Ivonne Torres-Atencio, presidenta de Ciencia en Panamá, Sonia Tejada y Briant Dominici, integrantes de la Junta Directiva de la organización, compartieron visiones y reflexiones a partir de preguntas, cuyas respuestas, son aportes decisivos en la construcción de nuevas rutas.

-¿Cuáles son los grandes desafíos que tiene la ciencia panameña así como los científicos y las científicas?

Por un lado, la voluntad política de los gobiernos:  Nos atreveríamos a decir que se expresa de manera principal en el desinterés de los gobiernos en el avance científico cuando no son avances que generen ingresos a ciertos intereses (el típico y aberrante “qué hay para mí” de los políticos).

La inversión en Ciencias:  Otro gran desafío son los fondos que cada vez se recortan más a las instituciones de investigación.

El reconocimiento de los títulos extranjeros de maestrías y doctorados y principalmente los problemas que tienen estudiantes panameños, graduados de universidades en el extranjero, quienes presentan problemas al homologar sus títulos en Panamá. De hecho, hay casos en los cuales han dejado su carrera o su formación en el exterior para continuar sus estudios en Panamá, ya que tienen interés en el servicio en su país y no quieren irse a ejercer a otra parte.

La ciencia que siempre nos salva

-¿Lo mejor y lo peor que ha dejado la pandemia para la ciencia?

-Lo mejor: Los científicos panameños pudieron demostrar las grandes capacidades con las que contamos como recurso humano preparado, asumir el reto y enfrentarlo de la mejor manera, a través de colaboraciones y generando datos importantes a nivel local, regional y global. Instituciones como el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, INDICASAT, las universidades e investigadores en otros centros y hospitales, respondieron al llamado de colaboración y respuesta rápida ante la covid-19.

Además de la confianza que las personas tuvieron en los científicos, quienes hacían docencia tanto para las medidas de bioseguridad como el proceso de vacunación.

Pero desde luego otras instituciones (STRI) e investigaciones de licenciaturas, maestrías y doctorados, quedaron detenidas porque el estado de emergencia evitaba que se dieran desplazamientos y asistencia a los sitios de trabajo en una de las cuarentenas más estrictas de la región.

Sin duda, lo peor que trajo la pandemia fue la desinformación, la cual generó más desinformación y a la vez mayores problemas desde el punto de vista de la salud: personas que consumieron medicamentos sin ninguna función contra el coronavirus; quienes se negaban a vacunarse por haber leído artículos falsos o con la intención de desinformar (también por motivos religiosos, increíble, pero cierto) o a usar sus mascarillas porque alegaban que esta disposición violaba su derecho a la libertad.

Además,  la desinformación  causó dudas en la labor científica que se llevaba a cabo para combatir esta pandemia. La politización de los mandatos de salud, como usar mascarillas y de vacunarse, llevó a personas a pensar que esta pandemia tenía un trasfondo político.

Lo mejor de lo mejor ha sido una evidencia: cuando se necesita, la ciencia sigue viniendo al rescate.  Prueba son las vacunas contra la covid-19 que fueron desarrolladas en tiempo récord. La evidencia de su efectividad para prevenir muertes y hospitalizaciones es abrumadora. 

Educación de calidad, un reto

-¿Cuáles políticas se deben auspiciar del lado oficial y privado para que la ciencia acompañe la transformación nacional?

-Sin duda el mayor reto es la educación de calidad para todos los panameños y esto es primordial en la transformación nacional. Sin educación no llegamos a ningún lado. Para una transformación es importante que las personas tengan acceso a una alimentación adecuada, a medicamentos a precios justos y educación.

De igual modo se requieren políticas de mayor equidad y reducción de brechas de género, tanto salariales como en cargos de mando y juntas directivas; mayor participación de las mujeres a nivel estatal como privado.

Investigaciones y datos generados apoyan la necesidad de los procesos de manera transversal con políticas de equidad.

Palabras finales: El domingo 24, todos a marchar por la ciencia y por más ciencia.

Violeta Villar Liste
[email protected]