La resolución número 146 del 31 de enero de 2025, “prohíbe el uso y la venta a menores de edad, así como su publicidad, promoción, patrocinio y propaganda de los sistemas de administración o no de nicotina, conocidos como cigarrillos electrónicos y similares con o sin nicotina, consumibles”, sin embargo, autoriza su importación y venta
Por: Violeta Villar Liste
“un cáncer o enfisema pulmonar le cuesta al Estado su manejo; muy costoso por cierto. Por otra parte, ceder ante las presiones mercantilistas de las tabacaleras es realmente inaceptable y abominable, porque es un asunto de salud pública. Panamá había sido envidia de otros países de la región, con cifras comparativas de tabaquismo muy bajas…vamos en retroceso”
La resolución número 146 del 31 de enero de 2025, que prohíbe a los menores de edad el uso, venta o promoción de cigarrillos electrónicos y similares, pero deja margen a su comercialización en la población adulta panameña, constituye un retroceso en la lucha histórica de Panamá contra el tabaquismo, afirma el Dr. Xavier Sáez Llorens, quien, como pediatra e investigador, ha luchado por el derecho de la población pediátrica, y también adulta, a una sociedad más sana.
Recordar que el decreto ejecutivo número 34 del 13 de julio de 2023, reglamentó la Ley 315 de 30 de junio de 2022, “que prohíbe el uso, importación y comercialización de sistemas electrónicos de administración de nicotina, cigarrillos electrónicos, vaporizadores, calentadores de tabaco y otros dispositivos similares, con o sin nicotina, en la República de Panamá y dicta otras disposiciones”.
Este decreto establece claramente que en la Resolución No. 660 de 11 de agosto de 2009, el Ministerio de Salud “declaró improcedente la comercialización de los cigarrillos electrónicos y similares, en el mercado panameño, por ser nocivos y perjudiciales, a la salud de la población panameña”.
También el Decreto Ejecutivo No.1838 de 5 de diciembre de 2014, prohibió el uso de los sistemas electrónicos de administración de nicotina, cigarrillos electrónicos, ·vaporizadores u otros dispositivos similares, con o sin nicotina.
Incluso, el Ministerio de Salud, a través de la Resolución No. 0953 de 15 de mayo de 2018, declaró improcedente la comercialización de los productos de tabaco calentados en la República de Panamá, ya que no se cuenta con la evidencia científica que permita considerarlos inocuos o de beneficio para la salud de los consumidores, por lo que, prohibió la comercialización de productos de tabaco calentados en la República de Panamá en todos los lugares en que se encuentre prohibido el consumo de productos con tabaco”.
La Ley 315 fue declarada inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia (CSJ), luego de demanda presentada por la Asociación de Reducción de Daño por Tabaquismo de Panamá (Ardtp), apoyada por la Asociación de Fumadores y Familiares por un Panamá Libre de Humo (Affp), que alegaron el derecho a tener opciones al tabaco tradicional, entre otras consideraciones.
La resolución número 146 del 31 de enero de 2025, “prohíbe el uso y la venta a menores de edad, así como su publicidad, promoción, patrocinio y propaganda de los sistemas de administración o no de nicotina, conocidos como cigarrillos electrónicos y similares con o sin nicotina, consumibles”, sin embargo, en artículos como el décimo cuarto autoriza de manera explícita su importación y venta al decir que “toda persona natural o jurídica que se dedique a la importación, venta al por mayor, detal, comercio electrónico, intermediación o distribución en la República de Panamá de los productos regulados, deberá tener un aviso de operaciones emitido por el Ministerio de Comercio e Industrias”.

Incluso las disposiciones son similares a las establecidas para la venta de productos tradicionales de tabaco.

Ver: https://www.minsa.gob.pa/sites/default/files/normatividad/resolucion_no_146_de_31_de_enero_de_2025_-_prohibe_uso_venta_y_otros_a_menores_de_edad_de_cigarrillos_electrnicos.pdf
El Dr. Sáez Llorens reflexionó que “un cáncer o enfisema pulmonar le cuesta al Estado su manejo; muy costoso por cierto. Por otra parte, ceder ante las presiones mercantilistas de las tabacaleras es realmente inaceptable y abominable, porque es un asunto de salud pública. Panamá había sido envidia de otros países de la región, con cifras comparativas de tabaquismo muy bajas…vamos en retroceso”.
Otra pregunta del especialista, “¿cómo se controlará que los menores no lo hagan si ven a los adultos usar este dispositivo?”
La Dra. Reina Roa, ya había advertido sobre los efectos dramáticos que podría traer el fallo de la Corte Suprema de Justicia.
“Este ejemplo nos lleva al principio del camino ya recorrido con relación a los productos novedosos de tabaco y a destacar, que una práctica integral y comprensiva de la salud preventiva, sigue siendo la base de las actuaciones en materia de salud pública, para alcanzar bienestar y calidad de vida”, dijo en una intervención en la Universidad de Panamá: Productos del tabaco amenazan con convertirse en la nueva epidemia del siglo XXI, alerta Dra. Reina Roa
La industria tabacalera, analizó, cada día recompone sus estrategias en la búsqueda de aliados en la comunidad científica y de salud, mercadea sus «nuevos productos» sugiriendo que los grupos vulnerables pueden tener acceso a productos de tabaco más saludables, presentando supuestas evidencias que hablan de lo «bueno que son», pero que en realidad se vislumbran como la nueva epidemia en niños y jóvenes, en el siglo XXI”.
Frente a este nuevo accionar de la industria tabacalera, pidió a la academia, al igual que a las organizaciones médicas, “prender sus alarmas y estar alertas, organizados impulsando estrategias colectivas para contrarrestar con fuerza la permanente interferencia de esta y de otras industrias, que hacen presión a los gobiernos y tomadores de decisión para negar, atrasar, dividir y desacreditar en todos los niveles, las medidas de control de tabaco y de otros factores determinantes de la salud».
En el marco del 61.º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), altas autoridades de salud de las Américas aprobaron una nueva estrategia para fortalecer el control del tabaco en la región. Esta iniciativa busca reforzar la lucha contra el tabaquismo y abordar desafíos emergentes, como el aumento en el consumo de cigarrillos electrónicos entre los jóvenes: Países de las Américas acuerdan nueva estrategia para fortalecer el control del tabaco
Cada año, un millón de personas mueren a causa del consumo de tabaco en las Américas. A pesar de la disminución en las tasas de consumo, se estima que aún 133 millones de adultos y 5 millones de adolescentes de 13 a 15 años continúan usando tabaco.
La sustancia representa una de las principales amenazas para la salud pública, generando una carga social, económica y ambiental significativa en los países.
La estrategia, sostuvo la OPS, identifica a la juventud como un objetivo central para la industria tabacalera, que busca atraer a niños y adolescentes para reemplazar a quienes dejan de fumar o fallecen. Además, se está observando una promoción cada vez más agresiva de productos emergentes dirigidos a esta población, como los cigarrillos electrónicos, cuyo consumo entre los jóvenes supera al de la población adulta en la mayoría de los países.
Por: Violeta Villar Liste | [email protected]