MIDA aclara que no se han presentado nuevos casos de influenza aviar. Minsa y Miambiente trabajan de manera colaborativa con la entidad
Con información de MIDA | Minsa
La jefa regional de Epidemiología del Minsa, Dra. Miriam Cedeño, destacó la importancia de la interacción de las instituciones involucradas en la prevención y control de enfermedades en animales, que puedan ser transmitidas a seres humanos.
El Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) aclaró que no se han presentado nuevos casos de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) en el país, y reitera que mantiene permanentes acciones de vigilancia y medidas de control para evitar el ingreso de la enfermedad.
Hasta el momento, el único caso positivo de IAAP se detectó a finales del mes de enero en una granja de traspatio en la comunidad de El Flor, distrito de Dolega, Chiriquí, el cual debido al rápido diagnóstico y tratamiento fue controlado.
Una vez este caso se detectó, se emitió una declaratoria de estado de emergencia nacional zoosanitaria, documento recientemente promulgado en Gaceta Oficial, y que contiene disposiciones y lineamientos para evitar la introducción y el riesgo de establecimiento y diseminación de la enfermedad en el país.
El MIDA, a través de la Dirección de Salud Animal, en apoyo con otras dependencias, continúa con la revisión rigurosa en puntos de riesgo que son tránsito migratorio de aves, el constante muestreo y monitoreo, sin que a la fecha se haya detectado ninguna nueva incidencia por la enfermedad, ni en aves de traspatio, silvestres o de cría tecnificada.
En paralelo, la entidad ha reforzado las medidas de bioseguridad y se intensificaron los programas de vigilancia epidemiológica y educación sanitaria en todo el territorio nacional.
Como medida de prevención y por tratarse de una enfermedad de alta patogenicidad se les solicita a todos los productores a mantenerse vigilantes del comportamiento de las aves que se encuentran dentro de sus granjas. Asimismo, reportar de inmediato aves muertas o enfermas a las agencias del MIDA a nivel nacional.
El Dr. Lester Reyes, subdirector nacional de la Dirección de Salud Animal del MIDA, dijo que a la fecha no se mantienen afectaciones en aves de traspatio, silvestres o de cría tecnificada. Sin embargo, la vigilancia epidemiológica y medidas de control en la zona se mantendrán por los próximos tres meses.
Por tratarse de una enfermedad de alta patogenicidad se le solicita a todos los productores de aves a mantenerse vigilantes del comportamiento de las aves que se encuentran dentro de sus granjas, especialmente si presentan los siguientes síntomas: fiebre, depresión, falta de apetito, estornudos, descarga nasal y otros signos similares. De observarse estos síntomas, deben informar inmediatamente a la Agencia del Ministerio de Desarrollo Agropecuario más cercana o al teléfono y WhatsApp 6550-8486, a fin de proceder con las medidas sanitarias correspondientes. Ver: https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/30220_A/GacetaNo_30220a_20250217.pdf
El MIDA se hace eco del comunicado de la Asociación Nacional de Avicultores (ANAVIP), emitido este 19 de febrero, donde señala que todas las granjas, complejos y explotaciones avícolas industriales a nivel nacional se encuentran completamente libres de esta enfermedad.
La institución reafirma su compromiso en mantener un permanente sistema de vigilancia epidemiológica y la protección del patrimonio avícola nacional.
La influenza aviar se manifiesta con fiebre, depresión, falta de apetito, estornudos, descarga nasal sanguinolenta, diarrea, inflación con coloración púrpura o amoratada de la cresta, ojos, barbilla, plumaje erizado, temblores, debilidad, incoordinación, amontonamiento y disminución de la producción de huevos, así como huevos con cáscara blanda o sin ella.
Trabajo colaborativo
Luego del brote de gripe aviar, a fines del pasado mes, funcionarios de los ministerios de Salud (Minsa), Desarrollo Agropecuario (MIDA) y de Mi Ambiente, anunciaron que se preparan para la detección temprana, diagnóstico oportuno y adecuado manejo de esta infectocontagiosa enfermedad.
La jefa regional de Epidemiología del Minsa, Dra. Miriam Cedeño, destacó la importancia de la interacción de las instituciones involucradas en la prevención y control de enfermedades en animales, que puedan ser transmitidas a seres humanos.
“En el manejo de la influenza H5N1 u otra enfermedad zoonótica, es fundamental que los funcionarios involucrados adopten las normas sanitarias y medidas de bioseguridad necesarias”, afirmó la Dra. Cedeño.
El director nacional de Salud Animal del MIDA, Dr. Reinaldo Guerrero, aseguró que la situación registrada en Dolega fue totalmente controlada; que no afectó a ninguna persona y a nivel nacional no existe ningún riesgo de consumir productos avícolas.
“El brote de gripe aviar en Dolega fue controlado; ya que posteriormente se realizó una intensa búsqueda de posibles casos en la región; sin que se registrada ningún nuevo caso”, manifestó el Dr. Guerrero.
Con información de MIDA | Minsa