A medida que la persona envejece, las proteínas del cristalino pueden comenzar a descomponerse y agruparse, formando áreas opacas que dificultan la visión
Por: Dra. Liliana (Lily) Arosemena
La Dra. Liliana (Lily) Arosemena es egresada de Medicina en la Universidad Latina de Panamá. Con especialización en Oftalmología en la Universidad Autónoma de Bucaramanga, en la Fundación Oftalmológica de Santander, Clínica Carlos Ardila Lulle (Bucaramanga, Colombia). Estudios de retina y vítreo en la Universidad Del Rosario, Fundación Oftalmológica Nacional (Bogotá, Colombia). Es miembro adjunto de la Academia Americana de Especialistas en Retina (ASRS), la Asociación Americana de Oftalmología (AAO), la Sociedad Colombiana de Oftalmología (SCO), la Asociación Panamericana de Oftalmología (PAAO) y la Sociedad Panameña de Oftalmología (SPO). En instagram: @retinapanama
Las cataratas son una opacidad del cristalino, la lente del ojo que se encarga de enfocar la luz en la retina. Esta condición puede afectar significativamente la visión, difuminando y oscureciendo la percepción visual. Comprender las cataratas implica explorar su naturaleza, las causas de su aparición y los métodos disponibles para su tratamiento.
Las cataratas no son una enfermedad en sí misma, sino una condición que se desarrolla con el tiempo, generalmente asociada al envejecimiento. A medida que la persona envejece, las proteínas del cristalino pueden comenzar a descomponerse y agruparse, formando áreas opacas que dificultan la visión. Esto puede llevar a la visión borrosa, halos alrededor de luces y dificultades para ver de noche.
Existen diversas causas que contribuyen a la formación de cataratas. Entre las más comunes están el envejecimiento natural, la exposición prolongada a la radiación ultravioleta, el fumar, la diabetes y lesiones oculares. Además, algunas condiciones genéticas y ciertos medicamentos, como los corticosteroides, pueden aumentar la predisposición a desarrollar cataratas. Esta diversidad de factores hace que la prevención y el diagnóstico precoz sean esenciales.
El diagnóstico de cataratas se realiza a través de un examen ocular completo, donde un oftalmólogo evalúa la claridad del cristalino y la salud general de los ojos. Este procedimiento es crucial, ya que permite identificar la gravedad de la opacidad y sus efectos en la visión. La detección temprana puede ayudar a planificar un tratamiento apropiado y evitar complicaciones mayores.
El tratamiento efectivo para las cataratas es quirúrgico, y actualmente se considera uno de los procedimientos más seguros y realizados en medicina. La cirugía consiste en extraer el cristalino opaco y reemplazarlo con una lente artificial. Este procedimiento, denominado facoemulsificación, permite una recuperación rápida y generalmente mejora la calidad de vida del paciente, restaurando su capacidad visual.
Con el avance de la tecnología médica, se están desarrollando nuevos tratamientos y técnicas quirúrgicas menos invasivas que podrían mejorar aún más los resultados para los pacientes con cataratas. Además, la educación sobre la importancia de la prevención y el cuidado ocular sigue siendo fundamental para reducir la incidencia de esta afección.
En conclusión, las cataratas son una condición ocular significativa que, aunque común, puede ser tratada eficazmente mediante cirugía. Reconocer las causas, diagnóstico y tratamiento oportuno permite manejar esta afección y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
Referencias:
- Limburg H., Silva J.C., Foster A. Cataract in Latin America: findings from nine recent surveys. Rev Panam Salud Publica. 2009.
- Limburg H. et al. Review of recent surveys on blindness and visual impairment in Latin America. Ophthalmol.2008.
- Reis T. et al. Cataract as a Cause of Blindness and Vision impairment in Latin America: Progress Made and Challlenges Beyond 2020. Am J Ophthalmol. 2021
Por: Dra. Liliana (Lily) Arosemena