fbpx

La Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá celebró el 21 de mayo de 2024 su 73 aniversario. Esta fecha se dedica también a conmemorar el Día del Médico y de la Médica en Panamá.

A propósito de la efeméride, la Facultad de Medicina desarrolló una amplia agenda que honró a figuras defensoras de la salud pública, a quienes han forjado desde los salones a generaciones de estudiantes con vocación y pasión hacia el cuidado del enfermo y la investigación.

“El 70% de mi vida lo entregué a la Universidad de Panamá”, expresó la Dra. Marion Clarke de Martin, la primera decana mujer de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (UP), al intervenir en el acto aniversario de la institución.

Llegó sin prisas y se marchó sin prisas si bien otras agendas la esperaban. Homenajeada por ser la primera de varios hechos en la larga historia de la Medicina en Panamá, no se quiso perder las palabras de afecto, las fotografías al lado de los amigos y las amigas de siempre o la sorpresa del encuentro.

Escuchó su biografía en la palabra didáctica de la Dra. Oris Lam de Calvo, decana de la Facultad de Medicina, la palabra elogiosa del vicerrector académico, Dr. José Emilio Moreno, y de la Dra. Aracelly De León, presidenta del Instituto de la Mujer de la UP (IMUP)y luego, cuando le correspondió intervenir a propósito del homenaje por sus méritos en la efeméride de los hombres y mujeres que luchan por la vida y la salud desde el frente sanitario, académico o en la investigación, agradeció:Dra. Marion Clarke de Martin, una vida de entrega a la docencia y la investigación Pines y diplomas honraron vidas y trayectorias.

Destacar que la semana aniversaria inició con la entrega del diploma del Doctorado en Ciencias Clínicas con Especialización en Medicina Preventiva y Salud Pública, en acto celebrado en el Salón de Profesores del Decanato, a la Dra. Reina Roa.

Símbolo de la lucha antitabaco en Panamá y la región, elevó su voz de denuncia y alerta para pedir a la academia y las organizaciones médicas que impulsen estrategias colectivas orientadas a evitar la interferencia de la industria tabacalera, cuyos productos “innovadores” se vislumbran como la nueva epidemia en niños, niñas y jóvenes, en el siglo XXI. Que su palabra sea escuchada: Productos del tabaco amenazan con convertirse en la nueva epidemia del siglo XXI, alerta Dra. Reina Roa De hecho, de manera coincidente con su mensaje, la OMS denunció el riesgo de generar dependencia en los jóvenes hacia vapeadores, cigarrillos electrónicos y otros sistemas cuya única innovación es la de generar más daño: Las tácticas de la industria del tabaco y la nicotina hacen que los jóvenes sean adictos de por vida: OMS y STOP

“La Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (UP) ha conservado su prestigio de formar profesionales de muy alta calidad, comprometidos con la salud pública del panameño, y también, en los últimos siete años, hay un impulso importante en investigación«. Reflexiones del Dr. Eduardo Flores Castro, rector de la UP, quien intervino durante los actos que festejaron legados Facultad de Medicina de la UP aporta profesionales comprometidos con la salud pública y la investigación; Dr. Eduardo Flores

Coincide el cierre de la semana aniversaria del Día del Médico y la Médica en Panamá con una imagen que refleja el anhelo de un pueblo por estar sano: largas filas en centros comerciales y lugares públicos, donde las enfermeras y enfermeros del Ministerio de Salud (Minsa) refuerzan la vacunación en jornadas extraordinarias de fin de semana. Es muy emocionante ver que el discurso de los antivacunas y los anticiencias es apenas un susurro si se compara con esta voz potente de una ciudadanía que se vacuna y cuida a los suyos.

Pasó en la semana

El último informe suministrado por el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) del Ministerio de Salud (Minsa) informó que hasta el 20 de mayo del 2024 se han aplicado un total de 105, 875 dosis de vacuna contra la influenza:Minsa reporta aplicación de más de 100,000 dosis de vacuna contra influenza

Minsa recomienda a la población vacunarse contra la influenza sobre todo los menores de edad y los adultos mayores: ¿Va a pasear y a comprar el fin de semana? También se puede vacunar


La Fundación Ciencia en Panamá, presidida por la Dra. Ivonne Torres Atencio, saludó como un gesto positivo la ratificación del Dr. Eduardo Ortega-Barría como secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) por parte del presidente electo, José Raúl Mulino: Ciencia en Panamá celebra ratificación del Dr. Eduardo Ortega-Barría al frente de la Senacyt


A propósito de los ocho años de Ciencia en Panamá, y en el contexto de un nuevo periodo de Gobierno en el país, la presidenta de Ciencia en Panamá mira en retrospectiva, analiza desafíos y coloca sobre la mesa un reto ineludible: luchar por un nuevo modelo educativo que ayude a la transformación nacional. Es el mañana que no espera: «Hay que elevar la educación a un tema urgente de país», Dra. Ivonne Torres, presidenta de Ciencia en Panamá


Sin indicadores pertinentes los esfuerzos se diluyen y esta realidad explica la importancia del nacimiento del Observatorio Panameño de Ciencia, Tecnología e Innovación (Opcyt), explicó el Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Senacyt en el contexto del lanzamiento de esta iniciativa: Panamá ya tiene su Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación


Conferencia Médica Internacional

Sobre las innovaciones en tratamientos y hallazgos vinculados con la leishmaniasis cutánea, la leishmaniavirus y sus implicaciones en la clínica de pacientes con la enfermedad, conversaron el Dr. Juan Miguel Pascale, director del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) y el Dr. Kadir González, investigador en Parasitología del ICGES, en el contexto de la XIV Conferencia Médica Internacional en memoria del Dr. Alan Gabster: Leishmaniasis en Panamá, actualización en tratamiento y hallazgos en el Instituto Gorgas

Características clínicas y epidemiológicas de malaria en el Hospital Santo Tomás 2017-2024 (estudio retrospectivo descriptivo de casos hospitalizados por malaria en el HST), demostró que en el año 2023 se dispararon las hospitalizaciones asociadas a malaria y a un lugar de contagio: Darién.Este movimiento inusual de pacientes  hospitalizados a causa de malaria, y procedentes de Darién, ruta de los migrantes hacia Estados Unidos, motivó el estudio retrospectivo que exhorta a una vigilancia activa y a estrategias que ayuden a frenar la expansión de la malaria, tanto en Panamá como en la región: Estudio del Hospital Santo Tomás demostró aumento de hospitalización por malaria con principal origen en Darién

En las semanas siguientes estaremos compartiendo otros artículos que se generaron durante tres días de conferencias de valioso contenido.


La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y el Museo de Arte Contemporáneo realizaron el Café Científico: “Transporte y Movilidad Urbana Sostenible”, con el objetivo de fomentar la comunicación y el intercambio de conocimiento entre la comunidad científica y la población panameña. El café contó con la participación de investigadores y docentes de la Universidad Tecnológica de Panamá, pertenecientes al Grupo de Investigación sobre Transporte y Territorio, entre ellos el Ing. Angelino Harris, la Ing. Analissa Icaza, los estudiantes tesistas Anshell Maylin y Fernando Montilla, y el Dr. Jorge Quijada-Alarcón: Investigadores de la UTP contribuyen al transporte y la movilidad urbana sostenible


Más de 100 niñas y jóvenes de entre 8 y 18 años asumieron el desafío de programar aplicaciones y utilizar la inteligencia artificial para abordar problemáticas en sus comunidades. Los proyectos de las chicas están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y abordan temas como la educación, salud y bienestar, igualdad de género, acción por el clima, turismo, inclusión, entre otros: Más de 100 niñas y jóvenes de Panamá aprendieron con tecnología a ser agentes de cambio en sus comunidades


Artículos

Las colagenopatías son un grupo de enfermedades que afectan al colágeno, una proteína esencial en nuestro cuerpo que proporciona estructura y soporte a tejidos como la piel, los huesos, los tendones y los vasos sanguíneos. Estas enfermedades pueden tener un impacto significativo en la salud de las personas que las padecen. Artículo de la Dra. Karen Courville: ¿Qué son las colagenopatías?


La blefaritis es una inflamación común y, a menudo, crónica de los párpados que afecta a personas de todas las edades. Puede ser una afección frustrante de manejar, ya que puede causar molestias e irritación en los ojos, así como enrojecimiento e hinchazón de los párpados. Comprender las causas, los síntomas y los tratamientos de la blefaritis es crucial para quienes padecen esta afección.Artículo de la Dra. Liliana (Lily) Arosemena:Blefaritis o inflamación de los párpados


El tiempo es una dimensión muy valiosa e irrecuperable de nuestra vida; bien vale la pena tomar conciencia de él y aprender estrategias para sacarle el mayor provecho para el logro de todo lo que nos proponemos. El tiempo es nuestro aliado si decidimos apreciarlo y usarlo de manera provechosa. Artículo de la psicóloga María M. ArmasHerramientas para la gestión eficiente del tiempo (II)

Del mundo

Se identificó en el estado de Michigan un caso humano de infección por el virus de la influenza aviar altamente patógena (HPAI) A(H5) (“gripe aviar H5”) en los Estados Unidos. Este es el segundo caso asociado con un brote multiestatal de A(H5N1) en vacas lecheras: Los CDC informan un segundo caso humano de gripe aviar H5 relacionado con un brote en vacas lecheras y ofrecen resumen

La última edición de las Estadísticas Sanitarias Mundiales publicadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que la pandemia de COVID-19 revirtió la tendencia de aumento constante de la esperanza de vida al nacer y de la esperanza de vida saludable al nacer (HALE): Pandemia de COVID-19 borró una década de avances en la esperanza de vida


Cultura

Música para celebrar los 83 años de la Orquesta Sinfónica Nacional de Panamá

La Academia Panameña de la Lengua fue morada de la palabra poética, política, de prosas sin ser profanas, de cantos que fueron vida y esperanza en la evocación de un nombre que se nombra a sí mismo: Sergio Ramírez, como preámbulo al festival literario, Centroamérica Cuenta: Sergio Ramírez: contar en la Academia Panameña de la Lengua

La inauguración fue de lujo: Rubén Blades y Leonardo Padura conversaron sobre cómo la música y la literatura se entrelazan. Ocurrió en el Teatro Nacional de Panamá, con la obra Artífices: palabras y música en la salsa creativa de Blades y Padura: ¡Hasta la guacha!… y contando Pedro Crenes escribe una crónica inolvidable. Este domingo cierra Centroamérica Cuenta así que no se la pierda.

Gracias por leernos cada semana y estar aquí

Violeta Villar Liste