Edición Venezuela
“Urgen acciones que detengan la destrucción de los bosques y el impacto que está generando sobre la biodiversidad y la salud de la región”, advirtió la doctora María Eugenia Grillet, durante el foro “Biodiversidad. Una sola salud”, organizado por la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela (ACFIMAN) y la Embajada de Francia en Venezuela, durante el cual se preguntó si se avecina una futura pandemia zoonótica en la Amazonía.
Este encuentro constituyó una contribución fundamental para analizar la importancia de proteger la biodiversidad por su impacto en la salud humana y animal.
La Dra. Grillet, licenciada en Biología de la UCV, con doctorado en Zoología de la UCV y postdoctorado de la Universidad de Montreal de Canadá, como parte del panel de ponentes, señaló que en la Amazonía, los bosques menos deforestados por la minería ilegal tienen una mayor diversidad de mosquitos, en cambio, los bosques más deforestados por la minería ilegal tienen una menor riqueza de especies de mosquitos, pero una mayor abundancia de las dos especies vectores de la malaria en la región. “Mientras más se deforesta, más aumenta la malaria”.
Esta daño directo al ambiente que se expresa en enfermedad, es un alerta para la definición de políticas de control y prevención.
La especialista «sugiere reducir la deforestación generada por la minería ilegal, fortalecer la protección legal de los bosques y aumentar la cooperación intersectorial regional. Reconocer los territorios indígenas es un elemento crítico para la conservación y vigilancia de los bosques amazónicos; así como fortalecer la vigilancia zoonótica, el financiamiento para promover la investigación y controlar el tráfico ilegal de fauna silvestre”: Sin biodiversidad no hay salud: diálogo entre científicos de Venezuela y Francia
La reseña de ACFIMAN cita voces como las del doctor Gilles Boeuf, asesor regional responsable de One Health (“Una sola salud”), quien explicó que el problema no es el cambio climático global, “sino la aceleración del cambio climático». Llamó al ser humano a cambiar su manera de pensar.
Este tipo de encuentros, iniciativa de la comunidad científica venezolana e instituciones aliadas, es una demostración de la necesidad de una acción compartida, dirigida a emprender acciones colectivas que permitan preservar este mundo, la casa común, desde una perspectiva de Una sola salud, donde todos y todas tienen un papel protagónico.
Pasó en la semana
En los últimos años se ha desarrollado de forma acelerada la utilización de principios de nanotecnología en la aplicación de terapias dirigidas a los trastornos oncológicos que suponen una alta mortalidad. Este proceso tecnológico está basado en la manipulación de la sustancias con un rango o escala de tamaño de entre 1 a 100 nanómetros. Esta tecnología ha abierto caminos en el mejoramiento de la eficacia terapéutica, generando un potencial traslacional al permitir el desarrollo de nuevos paradigmas basados en la inmunoterapia actual contra el cáncer. Parte del editorial del Dr. Enrique López Loyo en la última edición de la Gaceta Médica de Caracas (Volumen 132, Nº2. Abril-Junio 2024) Ver enlace con la lectura completa del editorial y los artículos: https://academianacionaldemedicina.org/publicaciones/gm-volumen-132-no2-abril-junio-2024/
Impulsados por las ganas de aportar al crecimiento de Venezuela, tres jóvenes profesionales se unieron para crear una iniciativa que imparte educación tecnológica a estudiantes en zonas de escasos recursos en Caracas. Así nació Espacio Educa, un proyecto pedagógico enfocado en el área de la programación y cuya finalidad es mejorar las habilidades digitales de los jóvenes para aumentar sus oportunidades de ingresar al mercado laboral con puestos bien remunerados: Espacio Educa enseña programación a jóvenes venezolanos de comunidades populares
Suma de problemas, resta de financiamiento, deserción de estudiantes y docentes que se multiplica exponencialmente y división de esfuerzos. Grosso modo, este es el paisaje actual de un gran número de escuelas y departamentos de matemáticas de las universidades públicas en Venezuela. ¿Podrá revertirse?Recientemente, la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela (ACFIMAN) organizó el foro “Reflexiones sobre los estudios universitarios de matemáticas en Venezuela”: ¿Cuál es el futuro de los estudios universitarios de matemáticas en Venezuela?
La noticia sobre la muerte de Argelia Ferrer conmovió al mundo académico de la comunicación y del periodismo científico venezolano. La Dra. Raisa Urribarri, su amiga y colega, resume en este artículo, su vida de logros y legado a la docencia, la investigación y el periodismo científico: In memoriam: Argelia del Carmen Ferrer Escalona
Se mantiene abierta la convocatoria de la tercera edición del Premio Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales “Estudiante de Ciencia” 2024 en las categorías de pregrado y posgrado. El periodo de postulaciones vencerá el próximo 15 de julio. Compartimos enlace a la información:
Artículos
La enfermedad renal crónica avanzada (ERC) representa una condición compleja que requiere un enfoque multidisciplinario, especialmente cuando el paciente no es candidato a terapia de reemplazo renal (TRR), que incluye hemodiálisis y diálisis peritoneal. En este contexto, los cuidados paliativos juegan un papel crucial: Artículo de la Dra. Karen Courville: Enfermedad renal crónica avanzada y la estrategia de los cuidados paliativos
Uno de los primeros pasos para desestigmatizar el uso de anteojos es educar a otros sobre la importancia del cuidado de la visión. Muchos niños necesitan gafas para corregir problemas de visión comunes como la miopía o la hipermetropía y debemos apoyarlos en este proceso: Artículo de la Dra. Liliana (Lily) Arosemena: Ayudemos a promover la confianza en niños y niñas que usan gafas
Del mundo
Un nuevo informe publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) revela que, si bien la esperanza de vida general ha aumentado en las Américas, también lo ha hecho el número de personas que viven con enfermedades no transmisibles (ENT): Aumenta esperanza de vida en las Américas pero también discapacidad por enfermedad no transmisible
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un conjunto integral de intervenciones para dejar de fumar, que incluyen apoyo conductual brindado por proveedores de atención médica, intervenciones digitales para dejar de fumar y tratamientos farmacológicos en una primera directriz sobre el abandono del tabaco: OMS proporciona una guía con herramientas esenciales para dejar de fumar
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) ha aprobado la inyección de Kisunla (donanemab-azbt) para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. El tratamiento con Kisunla debe iniciarse en pacientes con deterioro cognitivo leve o en la etapa de demencia leve de la enfermedad. Es un avance, pero todavía queda camino para atender las causas que generan la enfermedad, dijo la Dra. Gabrielle Britton: La FDA aprueba inyección para tratamiento de Alzheimer en etapa leve
Con el objetivo de impulsar y reconocer el trabajo realizado por las científicas de Colombia, Ecuador, Panamá y Perú, L’Oréal Groupe Centroamérica y región Andina anuncia, junto con aliados estratégicos, la apertura de la convocatoria al programa “Para las Mujeres en la Ciencia” para el año 2024 en dichos países: Convocatoria abierta en Panamá para el programa Premio Regional L’Oréal- Unesco Para las Mujeres en la Ciencia Centroamérica y Región Andina 2024
OMS actualiza las directrices sobre bioseguridad en el laboratorio
Cultura
Ida Gramcko (1924-1994) fue poeta, narradora, dramaturga y ensayista. También magnífica reportera en los primeros años de El Nacional, diplomática en la Unión Soviética y profesora universitaria. El Papel Literario le rinde homenaje: Recientes conjeturas sobre el quehacer de Ida Gramcko
La Fundación Tres Pinos da cobijo a tres proyectos museográficos de la familia Cadenas: El MARCO La Boca, el Museo Campo Cañuelas (a cielo abierto) y el Museo de la Ilustración Gráfica, además de residencias y espacios que ponen en diálogo el arte argentino con otras texturas y desafíos, desde múltiples orillas: Arte en Argentina bajo techo y a cielo abierto La comunidad creadora venezolana ha tenido solidario recibimiento en las residencias artísticas de esta familia de mecenas, quienes celebran que ambos países se encuentren en el lenguaje universal del arte.
Gracias por leernos cada semana y estar aquí
Violeta Villar Liste