fbpx
Imagen de Freepik

Por: psicóloga María Mercedes Armas

La licenciada María Mercedes Armas Barrios es psicóloga egresada de la Universidad Central de Venezuela. Es integrante del Observatorio Venezolano de los DDHH de las Mujeres y del Centro de Investigación Social Formación y Estudios de la Mujer.
@psico.mm.armas
mariamercedesarmas2112@gmail.com

¿Cómo podemos superar un duelo o ayudar a otros? Para ello es importante comprender en qué consiste y cómo nos afecta.

Entramos en proceso de duelo o luto, cuando tenemos una pérdida significativa en nuestras vidas y, básicamente, se trata de una respuesta de adaptación a la nueva realidad luego de dicha pérdida. Los duelos no solo están referidos a la muerte de un ser querido o una mascota, sino que también puede producirse por ausencia o abandono y por pérdidas en sentido social, laboral, de relaciones, económicas, entre otras.

Por supuesto que habrá duelos más fuertes y otros que se superan más rápido, dependiendo de la importancia y significado que tengan para nosotros.

Cada persona experimenta el duelo de manera diferente, debido a que influyen sus patrones sociales, culturales e incluso religiosos y espirituales, que le dan un sentido determinado a dicha pérdida.

Sin embargo se han identificado algunos elementos comunes y están asociados a las denominadas etapas del duelo. En general se habla de:

· Una primera fase de confusión, bloqueo y negación, que surgen como mecanismos de defensa o autoprotección ante lo doloroso del evento y cumplen el objetivo de amortiguar o anestesiar el impacto.

· Una segunda fase en la cual se experimentan las emociones que genera dicha pérdida, como la tristeza profunda y la sensación de vacío. Implica afrontar la frustración de que la pérdida sufrida es irreversible, lo cual genera rabia, que pueden enfocarse hacia sí mismo como sentimientos de culpa, o hacia los otros como resentimiento. También surgen fantasías de como hubieran podido ser diferentes las cosas, si se hubiesen tomado decisiones diferentes.

· Y una tercera etapa de aceptación, adaptación al cambio, recuperación y restablecimiento progresivo de la persona; que también puede involucrar una toma de decisiones y una reevaluación de la situación después de la pérdida por las consecuencias que ha dejado. Tiene que ver con aprender a convivir con este dolor emocional y avanzar hacia adelante, retomar el disfrute, las ganas de vivir y el estar en paz con lo sucedido.

Un ejemplo de los efectos de los duelos, se ven reflejados en los resultados obtenidos en PsicoData Venezuela 2023, un estudio nacional realizado por la Escuela de Psicología de la UCAB, para visibilizar un perfil de fortalezas y debilidades en cuanto a la salud mental en Venezuela. En dicha investigación se encontraron las implicaciones asociadas a la pérdida de seres queridos, bien sea física o por el proceso migratorio (Fuente: https://psicologia.ucab.edu.ve/psicodata/)

Por muerte:

· El 70% indicó que en los 2 últimos años ha experimentado la muerte de familiares o amigos cercanos.

· El 33% de estos declara que desde esa pérdida su salud se ha deteriorado.

· El 34% declara que le ha costado retomar la cotidianidad debido a esta pérdida.

· Las mujeres (38%) reportan más que los hombres (27%) que su salud se ha deteriorado

Producto de la muerte de familiares o amigos:

· Los mayores de 65 años (48%) reportan con mayor frecuencia que le ha costado retomar la cotidianidad

Por migración:

· EL 75% indicó que en los últimos 2 años ha experimentado la falta de familiares o amigos cercanos por migración.

· 34% dice que le ha costado retomar su cotidianidad después de experimentar esta falta.

· EL 29% de estos indican que su salud se ha deteriorado.

· Esto es más frecuente en mayores de 65 años (40.1%) y en las mujeres (32%).

La situación de pandemia generó un aumento de los duelos traumáticos, por lo rápido que se produjeron las muertes y las condiciones críticas en que sucedieron, aumentando más aún el dolor de los familiares.

La cuarentena impidió, en muchos casos, la realización de los rituales tan necesarios para ayudar en el proceso de duelo.

Como hemos señalado, este proceso no se dará igual para todas las personas y tampoco es lineal. Tiene sus avances y retrocesos, tiene sus altibajos. Tampoco se puede establecer con exactitud cuánto puede durar un duelo, sin embargo en algún momento la persona necesita integrar esa experiencia dolorosa y seguir adelante, para lo cual podría necesitar apoyo profesional.

Por: psicóloga María Mercedes Armas