Gregorio de Gracia/Periodista | Fotos Cortesía Profesor Carlos Guerra | Semanario La Universidad
El Departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología de la Universidad de Panamá lleva adelante un proyecto con el objeto de determinar los niveles y causas de las emisiones de gases de efecto invernadero que se registran en los bosques próximos al Parque Nacional Camino de Cruces. Se trata del Proyecto Alianza Panameña de la Torre de la Observación de Carbono (Panacota).
Una estudiante graduanda, quien se ha sumado al proyecto con su trabajo de tesis titulado “Diversidad de helechos y licófitas en bosques del Parque Camino de Cruces”, reveló que, a través del estudio, ha logrado identificar una abundancia de musgos no conocidos previamente en el área protegida.
De igual forma, helechos y una especie de hongos no registrada anteriormente para la ciencia panameña, que descompone y destruye la materia, emitiendo CO2, un gas de efecto invernadero.
Las investigaciones en torno al proyecto Panacota, financiado por la Universidad de Panamá y el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) son conducidas por el profesor Carlos Guerra, director del citado proyecto. Le acompañan otros docentes y estudiantes graduandos.
El proyecto tiene dos fases: la primera busca determinar los organismos que están presentes y aportan al ciclo del carbono en esa área protegida. La segunda cuantifica en tiempo real los gases de efecto invernadero y aspectos ecofisiológicos, respuestas de los organismos al ambiente.
Guerra comentó que en los bosques del Pncc se ha logrado aumentar el conocimiento de la flora y fauna del área protegida de especies como: helechos, musgos, licófitas, anfibios, reptiles, mamíferos y aves.

El proyecto mide literalmente y verifica todo el ciclo del carbono desde que la luz entra al sistema hasta que el CO2 vuelve a salir. Se necesita tomar en cuenta todos los elementos que forman la biodiversidad de ese lugar.
La universitaria Thania Rodríguez, que hizo su aporte a través de la tesis de investigación, logró identificar 50 especies de helechos y 2 especies de licófitas distribuidas en 22 géneros y familias. Agregó que las familias mejor representadas de helechos fueron Pteridaceae, Polypodiaceae y Thelypteridaceaes.

Guerra informó que el profesor emérito Víctor Martínez Cortés, junto con personal del Centro para Investigaciones y Respuestas en Ofidiología (Cereo) de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, realizó un muestreo en el Pncc sobre anfibios y reptiles del área protegida.
En el marco de este proyecto se han realizado capacitaciones sobre Introducción al uso de aplicaciones al lenguaje R en Ciencias Biológicas, para estudiantes de licenciatura y maestría realizado en 2022, y el curso de Manejo de Serpientes Venenosas.
Ver la edición completa del semanario La Universidad
https://launiversidad.up.ac.pa/sites/default/files/ejemplares/edicion_680.pdf