fbpx
Adoptar la movilidad eléctrica es un paso esencial hacia un futuro más limpio, saludable y próspero

Por: Grupo de investigación Sistemas de Control Inteligente e Informática Industrial (SCIII)

La robótica modular es una herramienta que es en sí una innovación tecnológica con un impacto significativo en diversas industrias y aplicaciones.

Bajo la organización del grupo de investigación Sistemas de Control Inteligente e Informática Industrial (SCIII) coordinado por el Dr. Ignacio Chang, con el apoyo del Sistema Nacional de Investigación (SNI), tuvieron lugar jornadas que fortalecieron capacidades en movilidad eléctrica y la robótica modular.

Del 11 al 14 de febrero de 2025 se planificó un tutorial y conversatorio sobre la movilidad eléctrica para personal del área eléctrica de varias direcciones de la universidad a cargo del Ing. Jorge Jiménez, un experimentado expositor de la Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica (ASOMOVE) con más de veinte años en el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

Igualmente, una Jornada Técnica en Innovación, Inclusión y Sostenibilidad los días 13 y 14 con una conferencia sobre Robótica Modular con una dinámica de participación a cargo del experto Dr. José Baca de Texas A&M University-Corpus Christi, dos conferencias una sobre la movilidad eléctrica y otra con el hidrógeno como fuente de energía eléctrica.

La jornada técnica también incluyó ponencias relacionadas con temas de diseño de tecnologías de asistencia para personas con discapacidad, una de ellas presentada por el Dr. Héctor Montes, experto en estas tecnologías, con un desarrollo para personas con trastorno del espectro autista, y otras en un simposio para la presentación de temas relacionados con la discapacidad visual y movilidad reducida como avances de trabajos de investigación de estudiantes.

Igualmente, el tiempo de la jornada técnica de más 25 horas asincrónicas formó parte de un seminario en robótica modular para los docentes presentes interesados.

Esta jornada fue inaugurada por el Dr. Carlos Medina, director de la Dirección Nacional de Investigación en representación de la Dra. Lilia Muñoz, vicerrectora de Investigación, Postgrado y Extensión.

Inauguración de la Jornada Técnica y parte de los asistentes

Nuevos desafíos del conocimiento

El Dr. Ignacio Chang explicó que estas capacitaciones fortalecen a la comunidad docente y de investigación en áreas que son fundamentales para abordar los nuevos desafíos del conocimiento.

En el caso de la movilidad eléctrica, se considera una solución viable y necesaria para enfrentar algunos de los desafíos más apremiantes del mundo moderno, incluyendo la crisis climática, la contaminación del aire, y la dependencia de los combustibles fósiles.

La transición hacia vehículos eléctricos (VE) no solo ofrece una alternativa más limpia y sostenible, sino que también promete transformar la industria del transporte y mejorar la calidad de vida en las ciudades principalmente por la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, pero también por la reducción de la contaminación del aire que tiene un impacto directo en la salud pública.

La fabricación y adopción de vehículos eléctricos fomentan la creación de nuevas industrias y empleos, desde la producción de baterías hasta la infraestructura de carga. Las empresas de tecnología y automotrices están invirtiendo en investigación y desarrollo para mejorar la eficiencia y autonomía de los VE, lo que acelera el progreso tecnológico y fortalece la economía. La transición hacia vehículos eléctricos no solo promueve la sostenibilidad y la salud pública, sino que también impulsa la innovación y ofrece ventajas económicas y energéticas. Adoptar la movilidad eléctrica es un paso esencial hacia un futuro más limpio, saludable y próspero.

Izquierda vista del tutorial; derecha el conversatorio

Por su parte, la robótica modular es una herramienta que es en sí una innovación tecnológica con un impacto significativo en diversas industrias y aplicaciones.

Consiste en construir robots a partir de módulos individuales, cada uno con capacidades específicas que pueden configurarse y reconfigurarse para realizar una amplia variedad de tareas, lo que permite que sean flexibles y adaptables.

Pero también es una innovación educativa porque permite a estudiantes y profesionales experimentar con diferentes configuraciones y entender mejor los principios de la robótica. Los kits de robótica modular pueden ser construidos por los propios estudiantes y están siendo utilizados en escuelas y universidades para enseñar conceptos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), fomentando la creatividad y el pensamiento crítico entre los estudiantes. Por otro lado, desde una perspectiva económica, la robótica modular ofrece una solución más rentable en comparación con los robots tradicionales. Representa no solo un avance tecnológico, sino también una herramienta esencial para la innovación, la educación y la eficiencia económica. Es por estas razones que el evento incluyó una sección dedicada a ésta.

¿Qué sigue? De los diferentes eventos se proyectan varias actividades de investigación que involucran un tema de investigación para estudiantes en robótica modular lo que fomentará su aplicación en la universidad, igualmente una línea de investigación para la docencia por parte de un docente. Para la movilidad eléctrica se realizarán otros seminarios para profesionalizar a las unidades administrativas relacionadas y que brinden un servicio especializado a los vehículos eléctricos existentes en la institución. En ambos casos futuros emprendimientos son posibles.

Por: Grupo de investigación Sistemas de Control Inteligente e Informática Industrial (SCIII)