fbpx
Formar investigadores jóvenes, promover la investigación ética y colaborativa y comunicar los descubrimientos a la sociedad, son los objetivos específicos de la Jornada Científica

Por: Violeta Villar Liste con información de Jornada Científica y REDES Fotos cortesía Diva López Luis Aparicio y Jornada

Esta edición convocó la participación de un promedio de 350 estudiantes, incluyendo a los colaboradores, con la presencia, además de la Universidad de Panamá como anfitriona, de alumnos de la Universidad Latina de Panamá, de la Universidad Interamericana de Panamá (UIP) y de Columbus University. Incluyó la novedosa REDEStalks

“Impulsar la investigación científica en pregrado y la publicación de trabajos, elevando el perfil académico y científico de los estudiantes”, es el objetivo mayor que desde hace 27 años hace posible la Jornada Científica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (UP).

Esta iniciativa es liderada por el Comité Científico de la Asociación de Estudiantes de Medicina de la UP (AEMP).

La XXVII edición se acaba de realizar los días viernes 4 y sábado 5 de octubre, convocando el entusiasmo de los futuros profesionales de la Medicina, quienes presentaron un programa de lujo que integró talleres, capacitación, charlas, conferencias magistrales, el Simposio de Investigación y la novedosa REDEStalks, del programa Renovando la educación en salud (REDES).

Formar investigadores jóvenes, promover la investigación ética y colaborativa y comunicar los descubrimientos a la sociedad, son los objetivos específicos de la Jornada Científica, que en esta oportunidad presentó nueve protocolos de investigación y tres trabajos de investigación, luego de una rigurosa preselección, explicaron Américo Rengifo, coordinador general de la XXVII Jornada Científica y Bryant Pérez, integrante del comité de logística, quienes señalaron que la investigación entre los estudiantes de Medicina también se promovió con la presentación de casos clínicos, fotografías y videos médicos.

De izquierda a derecha: Bryant Pérez y Américo Rengifo

Esta edición convocó la participación de un promedio de 350 estudiantes, incluyendo a los colaboradores, con la presencia, además de la Universidad de Panamá como anfitriona, de alumnos de la Universidad Latina de Panamá, de la Universidad Interamericana de Panamá (UIP), de Columbus University y Universidad Americana.

La Dra. Oris Lam de Calvo es la decana de la Facultad de Medicina de la UP.

Protocolos y trabajos de investigación, hallazgos

Una parte fundamental de la XXVII Jornada Científica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá fue la presentación de protocolos y trabajos de investigación, que responden al objetivo principal de estimular capacidades en investigación de los estudiantes de Medicina y animarlos a publicar.

Con respecto a los protocolos, fueron los ganadores, sus respectivos trabajos y asesores:

Protocolo (Primer Lugar): Comparacion en el tiempo de supervivencia de pacientes con gliomas con isocitrato deshidrogenasa wild-type vs mutada, atendidos en el Instituto Oncológico Nacional (2018-2023).

Foto: Luis Aparicio

Estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá:

  • Allyson O’Neill
  • Francisco Palma
  • Alfredo Abrego
  • María Salgado
  • Patricia Chong
  • Raúl Lorenzo Luaces

Asesor: Dr. Rafael Araúz, subespecialista en radioconología del ION

Protocolo (Segundo Lugar): Factores asociados al desarrollo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en pacientes mayores de 40 años en Ciudad de la Salud y Rafael Hernández entre julio del 2024 y junio del 2025. Panamá

Estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá:

  • Valeria A. López Morales
  • Niko A. Díaz García
  • Nataly E. Williams Díaz
  • Jesús A. Grimas Álvarez
  • Edlyn N. Aguirre García
  • Daniella P. Russo Avedaño
  • Asesoras:
  • Dra. Laura Saldaña, especialista en Medicina Interna y Neumología del Hospital Regional Rafael Hernández
  • Dra. Lorena Noriega, especialista en Medicina Interna y Neumología de Ciudad de la Salud y Centro de Investigaciones Clínicas de la UP

Protocolo (Tercer Lugar) Eficacia de la profilaxis preexposicion del VIH y su adherencia en la población de mayor riesgo en Ciudad de Panamá, 2022-2024

Estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá

  • Roberto Gaitán
  • Yurisvic Goncalves
  • Carlos Lasso
  • Juan Lugo

Asesor:Dr. Gilberto Eskildsen, docente de la Facultad de Medicina de la UP.

En relación a los trabajos de investigación, fueron los ganadores, sus respectivos trabajos y asesores:

Trabajo de investigación (primer lugar): Cirugía Mínimamente Invasiva Parafascicular en el manejo de Hematomas  intracerebrales en el Hospital Regional de Veraguas, 2022-2024

Publicidad

Autores: Pablo Andrés Vega Medina y  Laura Alexandra González Chang, estudiantes de Medicina de la UP; Dr. Manuel Rodríguez (Médico interno, Servicio de Neurocirugía, Hospital Regional de Veraguas)
Dr. Alvino de León (asesor),
médico del Servicio de Neurocirugía, del Hospital Regional de Veraguas.

En contexto, los autores explican que la hemorragia intracerebral es una emergencia devastadora, vinculada a una alta morbimortalidad. Actualmente el tratamiento propuesto es el manejo médico en conjunto con la cirugía temprana”.

Fue el objetivo del estudio evaluar “el abordaje parafascicular de mínima invasión como método seguro para la evacuación de hematomas”.

Se trató de una investigación observacional, prospectiva descriptiva, desde enero 2022 hasta enero 2024, en el Hospital Regional de Veraguas. La muestra fue de 35 pacientes.

Entre otros hallazgos, concluyen que “este daño pueda ser reducido debido a la retracción del tejido y la realización de una craneotomía pequeña, la cual evita distensión venosa y daño por infartos venosos. El abordaje permite: Maximizar la cantidad del hematoma evacuado, minimizar el tiempo de contacto entre tejido y coágulo, minimizar el daño iatrogénico y el riesgo de resangrado”.

Trabajo de investigación (Segundo lugar): Características epidemiológicas, clínicas y terapéuticas de pacientes con Tumores Células de la Granulosa del Ovario en el Instituto Oncológico Nacional en el periodo de 2012-2022
Autores: Valeria García, Roberto Sáenz y Andrea Shaw, estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá
Asesor: Dr. Lasso de la Vega, ginecólogo-oncólogo del ION

En su introducción, señalan que “los tumores de las células de la granulosa son un tipo de cáncer de ovario relativamente raro, por lo cual no existen las estadísticas para comparar la presentación clínica, manejo terapéutico y resultados acerca de esta entidad en nuestro país con otros países”.

Lograron identificar “que la mayoría de las pacientes fueron diagnosticadas en estadios tempranos, principalmente IA, mayoritariamente manejadas con cirugía”.

Señalan que esto es relevante “debido a que las pacientes con estadios más avanzados, quienes además fueron tratadas con quimioterapia, presentaron mayor mortalidad comparativamente”.

Esperan que estos resultados aporten al conocimiento de esta neoplasia, “cuya información es por lo general limitada”, tanto en el país como en la región.

Trabajo de investigación (Tercer lugar): Registro de Traumatismo Craneoencefálico Pediátrico en un Centro de Atención Terciaria en Panamá: Una Década de Experiencia en el Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel 2010-2020.

Autores: Dr. Héctor Lezcano, del Servicio de Neurocirugía del Complejo Hospitalario Metropolitano “Dr. Arnulfo Arias Madrid” (CHDrAAM) y Alexa D. Precilla Ettrick, de la Facultad de Medicina de la Universidad Latina de Panamá.

Los investigadores contextualización que es el traumatismo craneoencefálico “una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en la población pediátrica a nivel mundial. Se define como cualquier alteración física o funcional causada por fuerzas mecánicas que actúan sobre el encéfalo o sus cubiertas”.

A nivel global, se estima que su incidencia en niños varía entre 47 y 280 por cada 100,000 individuos con un riesgo significativamente mayor en varones en comparación con niñas.

Se trató de un estudio descriptivo, transversal retrospectivo. “El universo fueron aquellos pacientes desde su edad recién nacida hasta 17 años que hayan sufrido un trauma craneoencefálico en el periodo 2010 a 2020 que hayan recibido atención médica en el Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel”.

Concluyeron que en una década de atención a los niños que acudieron por TCE en el Hospital del Niño José Renán Esquivel, “las complicaciones producto del TCE fueron pocas, y sólo en el 15% de los casos fue requerida la intervención quirúrgica”.  Solo hay registro de una muerte por esta causa.

Simposios y charlas magistrales

El simposio, La investigación médica transformando el futuro en la salud, contó con la intervención de especialistas que compartieron sus experiencias en este ámbito:

Imagen cortesía CICLI-UP de investigadores participantes en el simposio junto con parte del comité organizador
  • Dra. Lorena Noriega
  • Dra. Karen Courville
  • Dr. Arturo Rebollón
  • Dr. Fernando Agreda
  • Dr. Julio Zúñiga

Conferencias y charlas magistrales permitieron a especialistas abordar temas de actualidad con los estudiantes de Medicina:

  • Dr. Moisés Cukier habló sobre Innovaciones en Cirugía Oncológica: Tecnología de Fluorescencia.
  • Omar Castillo Fernández del cancer de pulmón y comprensión de la enfermedad.
  • Dra. Natalie Buitrón Santiago habló sobre soluciones personalizadas en la lucha contra el cancer.
  • El Dr. Nelson Ferrer abordó la integración de las enfermedades respiratorias crónicas y del sueño.
  • Fue el tema de la Dra. Ana Belén Arauz, el Histoplasmosis Pulmonar en pacientes inmunocompetentes e inmunocomprometidos, compartiendo casos clínicos reales
  • Exacerbaciones en Asma: Factores de Riesgo asociados en población con Seguro Social en Panamá, fue ponencia a cargo de la Dra. Lorena Noriega Aguirre.
  • El Dr. Temístocles Díaz habló de la terapia percutanea en insuficiencia mitral severa.
  • Innovaciones en Diagnóstico y Tratamiento en Insuficiencia Cardiaca, fue tema expuesto por el Dr. Alexander Romero Guerra.
  • Preeclampsia: Diagnóstico y manejo clínico, a cargo del Dr. Paulino Vigil-De Gracia.
  • Innovaciones y avances en el manejo de la RPM: Nuevas investigaciones y tratamientos en desarrollo, por el Dr. Osvaldo Reyes, gineco-obstetra y quien es el coordinador de investigaciones de la Maternidad del Hospital Santo Tomás.
  • El Dr. Jorge E. Lasso de la Vega Z. se refirió al Manejo clínico del cáncer cervicouterino con complicaciones renales
  • El Dr. Xavier Sáez-Llorens presentó Avances en la prevención de infecciones por VSR en la población pediátrica de Panamá: Lecciones de la Investigación.
  • La Dra. Karen Courville ofreció una cronología asociada a la investigación de la enfermedad renal crónica mesoamericana

REDEStalks

El programa REDES es una iniciativa de la Asociación de Estudiantes de Medicina de la Universidad de Panamá (AEMP), que se define por el objetivo de formar a alumnos “en metodología de la investigación con competencia en habilidades blandas para gestión de proyectos basados en evidencia científica que aporten soluciones a la salud en general del país”.

Uno de sus líderes, Wilyerson Quintero, estudiante de Medicina de la UP, explica que REDEStalks, iniciativa del programa REDES, busca generar nuevos espacios para la investigación y el conocimiento: “Los nuevos espacios siempre son necesarios, sobre todo cuando se trata de temas importantes”, es lema que resume esta apuesta por el formato de las charlas TEDx para incidir en las nuevas generaciones de médicos, promoviendo su formación en distintas áreas del saber y que tuvo su estreno en la Jornada Científica.

Wilyerson Quintero | Foto: Diva López

Fueron los oradores:

  • Yurisvic Alicia Gonçalves intervino como estudiante de sexto semestre de Medicina. Desde REDES descubrió que la investigación es también su pasión.
  • David Cedeño, también estudiante de Medicina en la Universidad de Panamá, es un ejemplo de la vocación que despertó en su vida el programa REDES.
  • Dra. Ana Belén Arauz, especialista en Medicina Interna e Infectología, subdirectora del Hospital Santo Tomás.
  • Naty Carrasco, experta en comunicación estratégica y gestión de procesos y quien ha participado en las dos ediciones de REDES como tallerista de habilidades blandas.
  • Dr. Miguel Manzano, coordinador de Estudios Clínicos en el Centro de Investigación de The Panama Clinic.
  • El Dr. Javier Nieto Guevara, director de Desarrollo Corporativo de Cevaxin en Panamá.
  • Dra. María Mercedes Castrejón, quien es pediatra e infectóloga panameña.

Los expositores, en charlas breves, ofrecieron enfoques novedosos acerca de la importancia de la investigación y de su poder transformador. De cómo de una idea puede surgir un proyecto novedoso y también lo fundamental de aprender a comunicar los resultados de esta investigación. Lecciones para las nuevas generaciones de médicos y médicas, con más y mejores capacidades para enfrentar los desafíos de su futuro con bases sólidas.

Por: Violeta Villar Liste con información de Jornada Científica y REDES