fbpx
Violeta Villar Liste

Iniciativas públicas y privadas han buscado generar conciencia sobre la importancia de cerrar brechas y aportar espacios que permitan ayudar a las mujeres a avanzar, como parte del 50% de la población global.

Marzo, mes dedicado a la mujer, ha constituido escenario desafiante en esta tarea de compartir hallazgos, desafíos y perspectivas.

Durante el conversatorio Juntas revolucionamos, organizado por el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) donde las mujeres son artistas, creadoras, divulgadoras y voz en alto, la ministra de Desarrollo Social (Mides) de Panamá, María Inés Castillo, expuso los avances que ha significado la Iniciativa de Paridad de Género (IPG), alianza público-privada destinada a cerrar las brechas económicas de género, liderada por el Mides e impulsada a través del Consejo Nacional para la Paridad de Género.

La actividad también contó con la visión de la mujer desde industrias y organizaciones como Microserfin, Procter & Gamble, Lexavy, Stratego y Fundamorgan.

María Inés Castillo

“Si somos aliados en la igualdad de género debemos generar acciones afirmativas para la inclusión de mujeres en nuestras empresas y en los puestos de liderazgo”, sostuvo.

Anunció que esta iniciativa ya ha logrado integrar a 61 empresas y ONG que trabajan en acciones concretas como la estrategia de empleabilidad para las mujeres jóvenes e igualdad salarial.

En este mismo escenario, Bárbara Ortiz, asesora de la Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, destacó que la creación en Panamá del Instituto de la Mujer, es “un gran paso que consolida las políticas públicas a favor del desarrollo de las mujeres”.

Hizo especial referencia a la lucha planteada en este 2023 por ONU Mujeres y es el de cerrar la brecha de género digital, “la nueva cara de la desigualdad de género”, en particular porque luego de la pandemia, las actividades que hacíamos en la vida real, pasaron al mundo digital y les fue peor a quienes no contaron con herramientas o condiciones económicas para la adaptación.

Otro aspecto es el de la violencia en el mundo digital, “aquella que se ejerce a través de la tecnología y no es distinta de la vida real”.

Exhortó a lograr que las mujeres puedan acceder a la tecnología en condiciones de igualdad y sin riesgos.

El seminario del MAC Panamá fue parte del programa público de actividades de la exposición Vaciar La Categoría, abierta desde el 2 de febrero hasta el 7 de mayo, de la cual Stratego es parte, apoyando en la gestión de comunicación y divulgación mediática. Esta muestra explora el rol de las mujeres con temas como los cuerpos diversos, maternidades, la memoria y la resistencia, a través de las piezas de 13 artistas de 3 países centroamericanos. En la imagen, parte del equipo de Stratego

Los desafíos antes y después de pandemia

En otro escenario, Aimeé Sentmat de Grimaldo, presidenta ejecutiva de Banistmo, durante el foro El Factor Inclusión: Potenciando talento y abriendo oportunidades, organizado por la institución bancaria, resaltó que Panamá tiene “una significativa deuda con la juventud. Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística, a abril de 2022, los jóvenes entre 15 y 29 años representan 24% de la clase trabajadora, mientras 54%, está desempleado”.

Reflexionó que antes de la pandemia ya teníamos desafíos “y hoy los esfuerzos son mucho mayores para lograr una recuperación económica, cierre de brechas y poder insertar a los jóvenes en el mercado laboral”.

Anunció que el programa de mentorías Impulsa de Banistmo, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Canal de Empresarias de Ciudad del Saber y ONU Mujeres, ha logrado empoderar a 5,000 emprendedoras con espacios gratuitos de capacitación y mentorías.

María del Carmen Sacasa, representante del Programa de las Naciones Unidas en Panamá (PNUD),  en el mismo escenario convocado por Banistmo, expuso en relación a la Situación actual sobre inclusión y equidad en la región y Panamá.

La pandemia “significó un retroceso histórico de 18 años para la autonomía económica de las mujeres”.

En la línea de la brecha digital, observa que para 2050 el 75% del empleo será automatizado, “sin embargo, solo 3 de cada 10 mujeres se encuentran hoy en ese sector”.

En relación a los pasos que está dando Panamá, resaltó iniciativas para reducir las inequidades en la educación y el empleo con contrapartes del sector público y privado, transversales a  la digitalización, la perspectiva de género y territorio.

Anunció que junto al Mides se está realizando un informe especial para  visibilizar brechas y vacíos.

Resaltó el valor de la iniciativa de Sello de Igualdad de Género que reconoce a las empresas en sus pasos en esta dirección.

“Es preciso accionar para asegurar la inclusión de las mujeres en los procesos de transformación digital, fortalecer trayectorias educativas y laborales diversas y construir un mercado laboral más equitativo e incluso que permita avanzar hacia la igualdad de género y la autonomía de las mujeres”.

Expresó el compromiso de PNUD de trabajar en todo el territorio nacional, hacer evaluaciones, redefinir la dirección y estrechar alianzas con el sector privado para lograr los mejores números a favor de la mujer en un tiempo que no deje tan lejos la meta de la igualdad.

La Dra. Milena Cedeño, gerente educativa del Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE), citó diagnóstico elaborado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y PNUD (2018) que ilustra el papel de las mujeres en ciencias: “Hace muchos años las mujeres triplican el egreso de las universidades, pero en cinco de las carreras con menos oportunidades y en las del área Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) están subrepresentadas”.

Advierte en este futuro que ya está aquí, la realidad de 75% de trabajos con demandas de formación STEM, por lo cual es imperativo cambiar las “etiquetas” educativas que son tan evidentes en las jugueterías: juegos de niñas (muñecas y casa) y juegos de niños (construcción, ciencia y tecnología).

Aportó que el ITSE, en este sentido, es una respuesta a una política pública de inclusión de calidad.

“Estudio del Banco Mundial (septiembre, 2021) evidencia que este tipo de programa le da más oportunidad a las personas, y en particular a las mujeres, porque con 2 años pueden lograr salarios,  26% por encima del  mínimo, una respuesta desde la inclusión y la educación de calidad”.

Durante el foro, aplaudida la intervención de Magdiel Torres y María Laura Pezzotti de la organización, Jóvenes Unidos por la Educación, quienes ilustraron la realidad de la juventud ante el mercado laboral y pidieron, como voz de todos, oportunidades para las nuevas generaciones porque también para ellos debe existir inclusión.

Violeta Villar Liste
Redacció[email protected]