fbpx
El maestro Aguilar nace el 12 de febrero de 1970, en la provincia de Herrera. Se gradúa en 1989 como Técnico en Artes Plásticas y en sus más de 30 años de labor ininterrumpida, sus obras forman parte de exhibiciones y colecciones del suelo panameño e internacional

Con información institucional

La gran fiesta anual que llena nuestra ciudad con lo mejor del teatro y la danza contemporánea del mundo, el Festival Internacional de Artes Escénicas, llegará con su edición número 14, del 9 al 13 de abril

Casa Museo del Banco Nacional de Panamá inauguró la segunda exposición del año: “Relatos de cuentos oníricos’, del reconocido artista chitreano Eduardo Aguilar Cedeño.

“Se trata de un total de 26 obras de arte, que nos sumergen en una interpretación profunda de signos y formas de los pueblos ancestrales, combinando con lo contemporáneo», manifestó Javier Carrizo Esquivel, gerente general de Banco Nacional de Panamá, en su discurso de bienvenida.

El maestro Aguilar nace el 12 de febrero de 1970, en la provincia de Herrera. Se gradúa en 1989 como Técnico en Artes Plásticas y en sus más de 30 años de labor ininterrumpida, sus obras forman parte de exhibiciones y colecciones del suelo panameño. Su principal influencia pictórica es del también reconocido maestro panameño, Raúl Vásquez Sáez, considerado como padre de la Escuela de Azuero. Ha realizado importantes colaboraciones en subastas a beneficio de centros como Hogar Malambo, Patronato de Nutrición, Damas de San Felipe, Fundación Oír Es Vivir, entre otros.

Su arte se basa en crear atmósferas oníricas, a través de sus paletas de colores, así como plasmar recuerdos del pasado ancestral de América Latina, planteadas en propuestas innovadoras y en crecimiento. También cuenta con reminiscencias del maestro uruguayo, Joaquín Torres García (1874-1949), el mexicano Rufino Tamayo (1899-1991) y el chileno Roberto Matta (1911-2002).

Gracias a su visión internacional y a su espíritu estudioso de la tradición latinoamericana, Aguilar se hace presente fueras de nuestras fronteras. Su participación en la Galería Bremher (Ámstedam, Holanda), la Galería Collado (República Dominicana) y en la Galería Cristina Narváez (Bogotá, Colombia), son prueba fehaciente de ello. Casas de estudio y Centros culturales de Chile, Rusia, Argentina y Ecuador han sido hogar de su importante legado artístico.

Casa Museo de Banco Nacional de Panamá se encuentra en el barrio de La Exposición en Bella Vista y fue erigida en 1925 por el arquitecto Leonardo Villanueva Meyer. Originalmente perteneció al Dr. Juan José Díaz Boyd y es considerada una de las construcciones más destacadas de la zona, gracias a la combinación única de estilos arquitectónicos presentes en su diseño.

Publicidad

La belleza de la casa se complementa con los acabados en marmolina y granito que decoran pisos y paredes. El techo artesonado, realizado con maderas semipreciosas, adorna el área que en su momento fue el comedor. Además, los cielos rasos han sido cuidadosamente diseñados con molduras de yeso y estopa de coco. Las lámparas de bronce, hierro y cristal, que todavía se conservan, son las originales de la vivienda. Este año, la Casa Museo celebra su centenario, cumpliendo 100 años desde su construcción.

La nota es autoría de Celeste Vargas

La fiesta de las artes escénicas

La gran fiesta anual que llena nuestra ciudad con lo mejor del teatro y la danza contemporánea del mundo, el Festival Internacional de Artes Escénicas, llegará con su edición número 14, del 9 al 13 de abril, con un programa de actividades pensada para alcanzar a diferentes sectores de la ciudad.

El equipo del FAE PANAMÁ 2024, cuya primera edición fue en 2004 como bienal, está en conversaciones avanzadas con directores y productores de compañías de Argentina, Colombia, Ecuador, España, Francia, México, Perú, Portugal y Panamá, entre otros países, para terminar de armar su programación de espectáculos, que son la cara principal de este evento, que también cuenta con segmentos sociales que impactan positivamente en niños, jóvenes y familias.

El festival presentará obras nacionales e internacionales en salas y al aire libre para toda la familia, llevará artes escénicas a las escuelas públicas primarias y dará capacitación y actualización a estudiantes y artistas escénicos con actividades formativas, sin costo o a precios simbólicos, para lo que están gestionando la mayor cantidad de aliados y patrocinadores, contando ya con las confirmaciones del Programa Iberescena, Lotería Nacional y el GECU de la Universidad de Panamá. 

Información en www.faepanama.org y en sus redes FAE Panama en Facebook, Twitter e Instagram.

La nota es de Leyden Nieto

Pintando el medio ambiente

Decenas de niños y jóvenes participaron del taller de arte «Pintando el Medio Ambiente», con la reconocida artista y Embajadora del Clima del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), Olga Sinclair. También se celebró el 15° aniversario de la fundación que lleva el nombre de la pintora.

La actividad aglutinó más de mil niños y adolescentes, que junto a sus familias y a través de sus habilidades artísticas expresaron en sus obras mensajes alusivos al medio ambiente. Verdes montañas, ríos, animales, bosques entre otras imágenes fueron parte de las imágenes plasmadas en colores.

Carol Simon, analista de cambio climático de MiAmbiente, invitó a los presentes a ser aliados en la protección del planeta, a realizar buenas prácticas en favor de la naturaleza y a ser esa voz de conservación y protección de los recursos naturales.

Por su parte, Olga Sinclair manifestó que con esta actividad se visualiza la importancia de promover valores para la conservación de la naturaleza y los recursos naturales, “la misma naturaleza es arte, y vista desde los ojos de las nuevas generaciones resulta impresionante como estas obras que vemos hoy”.

En este evento, también estuvo presente María Eugenia Herrera, ministra de Cultura, quien agradeció a las familias por sumarse a esta iniciativa con un mensaje tan especial de preservar el ambiente, además de resaltar el trabajo de la Fundación Olga Sinclair en abrir espacios para la expresión de las artes.

Cabe señalar que los materiales utilizados serán parte de un proceso de reutilización como parte de las estrategias ambientales qué lleva adelante esta fundación.

La nota es de Johana Vanessa Rodríguez Escobar

Con información institucional