La identidad nacional está tan ligada al Canal que parece, para muchos, que siempre ha estado allí, y que la única realidad es la de un país canalero
Pedro Crenes Castro, coordinador del Viernes Cultural: Literatura Panameña [email protected]

Reseña por: Pedro Crenes Castro

El Canal de Panamá y su Gente pone el foco en los movimientos sociales, en las personas, especialmente en los trabajadores antillanos, que pusieron su vida y esfuerzo al servicio de la construcción del Canal
El Canal de Panamá y su Gente. Reseña
«Este libro, El Canal de Panamá y su Gente, arranca desde la época de la construcción del Ferrocarril de Panamá a mediados del siglo pasado y culmina con la aprobación del Tratado Remón-Eisenhower en 1955, más un breve relato sobre los hechos ocurridos el 9 de enero de 1964 y sus consecuencias inmediatas».
Con estas palabras, el profesor Luis A. Díez Castillo arranca el prólogo de uno de los libros que deben ponerse de moda otra vez, El Canal de Panamá y su Gente, que se publicó en 1990, un verdadero esfuerzo para comprender la historia del Canal de Panamá, tan puesta en entredicho en estos tiempos, documentándose a la vieja usanza y en las fuentes que en su momento estaban en el área de la ex Zona del Canal. Todo un hito de nuestra historiografía de entonces y que conviene releer en estos días.
El libro es en sí mismo una joya. El tipo de letra es de máquina de escribir, lo que ilustra la precariedad para publicar de entonces, y aunque resulte incómodo de manejar por momentos (tiene 718 páginas), su lectura se hace muy amena: es como una novela, cuya intriga se encuentra en el objeto de estudio, que motiva en el lector las ganas de saber cómo se fraguó esta grandísima obra humana, y cómo afectó a la vida de miles de personas y lo sigue haciendo hasta la fecha.
El periodo que cubre esta entrega del profesor Diez Castillo es vital. La identidad nacional está tan ligada al Canal que parece, para muchos, que siempre ha estado allí, y que la única realidad es la de un país canalero. Esta obra se va hasta los días del Ferrocarril, siglo XIX, para ponernos en contexto y llevarnos hasta la mitad del siglo XX. La cronología que nos ofrece el autor nos permite situarnos en los hechos para su mejor interpretación histórica.
Esta obra nos devuelve a una verdad sociológica que creo que nos afecta sin darnos apenas cuenta: somos un país, no una infraestructura. En el exterior, al mencionar de dónde venimos, la gente nos dice, «ah, sí, donde el Canal», ignorando en una sola frase la historia de miles de personas que antes, durante y después de la gran obra, han conformado la nación panameña. El Canal, casi nos ha convertido en anónimos convidados de piedra, lo que, sumado a la casi nula capacidad de exportar nuestra cultura, hace parecer a ojos de otros países que no existimos.
El Canal de Panamá y su Gente pone el foco en los movimientos sociales, en las personas, especialmente en los trabajadores antillanos, que pusieron su vida y esfuerzo al servicio de la construcción del Canal, y que se agremiaron (Capítulo X), sentando las bases de lo que es el sindicalismo, un ejemplo de resistencia y dignidad que hay que rescatar para esta época incierta. Una historia que hay que volver a enseñar, pensando en un rediseño de la materia de Relaciones de Panamá con los Estados Unidos.
Resulta llamativo el capítulo VIII, que habla de la Primera Guerra Mundial, y que tiene una amplia sección que se titula «Chester Harding y la exclusión de los chinos de la Zona del Canal». Los enconos y desencuentros no son nuevos, la Historia no se repite necesariamente, es la condición humana la que no cambia, y se manifiesta en patrones conductuales en escenarios distintos.
Una lectura muy provechosa que les invito a hacer, y también buscar (yo voy a intentarlo), los otros dos títulos del profesor Luis A. Díez Castillo: Los cimarrones en Panamá y Los negros antillanos en Panamá. En días como estos, nada mejor que volver a los hechos por medio de un buen libro, en este caso, un tesoro de libro.
Pedro Crenes Castro, coordinador del Viernes Cultural Literatura Panameña | Viernes Cultural [email protected]

Pedro Crenes Castro (Panamá, 1972), es escritor. Columnista y colaborador en varios medios panameños y españoles. Ha ganado dos veces el premio Nacional de Literatura Ricardo Miró de Panamá y dicta talleres literarios. Vive en España desde el año 1990