Su legado fue recordado en el contexto de la asamblea general de la Organización Panameña Antituberculosa (OPAT), celebrada este martes 3 de diciembre en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber
Por: Violeta Villar Liste | Fotos: Ixchel Despaigne
El Dr. Amador Goodridge, quien es el presidente de la Organización Panameña Antituberculosa (OPAT), expuso los logros y desafíos de la organización
Cuando el Dr. Alberto E. Calvo Sucre falleció, tenía 106 años. “Trabajó hasta el último día”, afirmó con la emoción sostenida en la palabra, su nieta, la Dra.Arlene Calvo, quien fue la maestra de ceremonias del acto que reconstruyó una vida de mérito.
Más de un siglo de una existencia de servicio de quien nació en Aguadulce (Coclé, Panamá) el 24 de mayo de 1912 y falleció en 2018. Fue un hombre que nació para hacer el bien y por eso se ganó el título de pionero de la salud pública panameña y de “defensor de la medicina preventiva, con un legado impactante en la lucha contra enfermedades como la tuberculosis”.
Fue también fundador de la Organización Panameña Antituberculosa (OPAT), cuya Junta Directiva e integrantes, rindieron homenaje a la memoria del Dr. Calvo Sucre en el contexto de su asamblea general, celebrada este martes 3 de diciembre en el Centro de Convenciones de Ciudad del Saber. Es el Dr. Amador Goodridge el presidente de OPAT.
Familiares, amigos y quienes conocieron muy de cerca la valía del Dr. Calvo, estuvieron presentes para recordar la trayectoria de quien habita en sus aportes al país.
El video conmemorativo de la vida del Dr. Alberto Calvo, el cual fue presentado por su nieta, la arquitecta Estefanía Calvo, lo describe como “un médico visionario, pionero en la salud pública de Panamá y un defensor incansable de la medicina».
A lo largo de su carrera dedicó sus esfuerzos a prevenir y educar, marcando un antes y un después en la lucha contra la tuberculosis y otras enfermedades”.
Fue también fundador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (UP) “y como líder en diversas iniciativas de salud, su enfoque estuvo siempre en garantizar el bienestar de la población”.
Su obra fue de tal magnitud que cambió la manera “de entender y practicar la salud pública en nuestro país”, legado también reconocido por el Dr. Fernando Boyd Galindo, ministro de Salud, presente en el acto, y por el profesor Jorge Arosemena, presidente de la Fundación Ciudad del Saber (FCDS), quien manifestó su alegría porque el reconocimiento al Dr. Calvo Sucre tuvo lugar en una semana que recuerda los 25 años de la creación del CDS, una comunidad innovadora que también impulsa el cambio social en el cual creyó este servidor de la causa de la salud.
Con una carrera de base como farmacéutico, en el año 1941, “con el apoyo de una beca de la Rockefeller Foundation obtuvo una maestría en Salud Pública en la universidad de Johns Hopkins: el primer latinoamericano en lograr este título y sin ser médico”.
Se graduó como doctor en Medicina y Cirugía en la Universidad de Illinois (Chicago, EE.UU.) en 1948.
Su asistencia a seminarios sobre tuberculosis, salud pública y enseñanza médica en instituciones de renombre en Estados Unidos y Puerto Rico, además de ser nombrado fellow del Colegio Americano de Médicos del Tórax, fueron antecedentes en su formación para luchar contra la TB.
En el homenaje destacó su trabajo como director general de salud pública. Iniciativas:
- Campañas antituberculosas con unidades móviles y programas comunitarios.
- Combate de la malaria en colaboración con la zona del Canal de Panamá.
- Implementación del primer Plan Nacional de Salud Pública de Panamá.
Fue ministro de Salud en 1983, “mejorando servicios y promoviendo la equidad en la atención médica”.
El video preparado por su nieta, recuerda que en el año 1950, se une a los residentes del Hospital Santo Tomás, “mientras se encargaba de preparar los planes de estudio y de organizar la recién fundada Facultad de Medicina”.
De hecho, además de fundador, fue profesor de la Facultad de Medicina durante 29 años.
Reconocimientos internacionales
- Vicepresidente de la Asociación Americana de Salud Pública (APHA) para América Latina en 1966.
- Representante de Panamá en congresos internacionales como el de la FAO en Roma y la Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra.
- Presidió el Consejo Directivo de la OPS.
- Autor del libro «Análisis Histórico del Desarrollo de la Salud Pública en la República de Panamá, de 1903 a 2006», una obra de referencia para la salud pública panameña.
.
Logros y reconocimientos del Dr. Alberto E. Calvo Sucre. Cronología autoría de la arquitecta Estefanía Calvo
• Fundador y jefe de la sección de Bioestadística y Educación Sanitario del Depto. de Salud Pública (1942-1944);
• Director General de Salud Pública (1951-1953 1962 1968);
• Director del Departamento Médico del Hospital Nicolás A. Solano (1953-1957);
• Director de la Campaña Nacional Antituberculosa del Ministerio de Trabajo Previsión Social y Salud Pública (1958-1963);
• Asesor del Director General de la Caja de Seguro Social en el Proceso de Integración del Sector Salud (1973-1979) y
• Ministro de Salud (1984).
• Profesor de la Universidad de Panamá en la cátedra de Medicina Preventiva y Salud Pública por 29 años consecutivos,
• Director y fundador del departamento de Medicina Preventiva y Social de la Facultad de Medicina (1973-1982) y
• Fundador y Director del Programa de Salud y Comunidad de la Facultad de Medicina, bajo los auspicios de la W. Kellogs Foundations y la Federación Panamericana de Facultades de Medicina (FEPAFEM).
• Vicepresidente de la American Public Health Asociation para la América Latina (1966-1967);
• Vicepresidente (Sección de Salud Pública) de la Asociación Panamericana de la Medicina (1965-1966);
• Presidente del Capítulo Panameño en 1965 de American College of Chest Physicians;
• Delegado principal del gobierno a las reuniones anuales del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud, Washington DC (1951-1953), (1963-1968) y (1984), en la Asamblea Mundial de la Salud OMS, Ginebra-Suiza (1951- 1953, 1963-1968 y 1984), en el Primer Congreso Interamericano de Higiene, La Habana – Cuba (1952), le tocó el honor de firmar y ratificar el Código Sanitario Panamericano en representación de la República de Panamá, en el Royal Congress of Hygiene -London (1952), representó a la Universidad de Panamá a la Cuarta Conferencia Mundial de Educación Médica Copenhague, Dinamarca, septiembre-octubre de 1972;
• Miembro de la Comisión Conjunta nombrada por el rector de la Universidad de Panamá, Dr. Octavio Méndez Pereira, para la preparación de los Planes de Estudio y la Organización de la Facultad de Medicina (1949-1951);
• Se ha distinguido como organizador y expositor de seminarios en Colombia, Venezuela, Brasil, México, Guatemala y Cuba; presidente y miembro de diversas asociaciones como la OPS entre otras cosas.
• Ha recibido el Diploma de honor de la Asociación de Médicos, Odontólogos y Afines de la Caja de Seguro Social (AMOACSS);
• Medallion for Distinguished Graduate of the School of Hygiene and Public Health-Johns Hopkins University, (abril 1942);
• Fundador del Hospital Nicolás A. Solano, marzo 1993;
• Medalla Rómulo Roux- Panamá, (1998);
• Orden de FINLAY Cuba;
• Orden de UNAMUNE -GRAN CRUZ- Perú;
• Medalla de Honor de la Asociación Médica Nacional, (1963);
• Diploma de Miembro Emérito de la Academia Panameña de Medicina y Cirugía;
• Diploma de honor otorgado por la Universidad de Panamá en 25o Aniversario de la fundación de la Facultad de Medicina, (mayo 1976)
Diploma de Miembro Emérito de la Asociación Médica Nacional, (1980). ISBN 978
Una vida al servicio de la Universidad de Panamá
La Dra. Oris Lam de Calvo, decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, está casada con el Dr. Jorge Calvo, sobrino del Dr. Alberto E. Calvo Sucre.
Dra. Oris Lam de Calvo | Foto: Ixchel Despaigne
La admiración hacia el Dr. Calvo Sucre, su conocimiento y pasión hacia la historia, le permitieron a la Dra. Oris Lam preparar una presentación que resume el papel del Dr. Calvo como fundador de la Facultad de Medicina y exalta la misión de la institución que forma al personal de salud de Panamá.
El papel del Dr. Alberto Calvo Sucre, como iniciador de la Escuela de Medicina, inicia en el año 1950.
“En 1949, el rector, el Dr. Octavio Méndez Pereira, nombra la Comisión Organizadora de la Escuela de Medicina con 27 miembros, profesores de Ciencias Médicas, profesionales de la Medicina y tres estudiantes de Pre-Medicina. Debido a múltiples razones, esta comisión no pudo concretar la creación de la Escuela de Medicina”.
Será en febrero de 1950 cuando el rector Méndez Pereira nombre una nueva comisión de cinco miembros: Dr. Luis Alfaro, Dr. Julio Lavergne, Dr. Manuel Ferrer, Dr. Alejandro Méndez Pereira (decano de la Facultad de Ciencias) y el Dr. Alberto Calvo Sucre quien fungió como secretario ad-hoc.
Esta comisión trabajó durante 18 meses, organizó los planes de estudio y el reglamento de admission.
La Dra. Oris Lam de Calvo señala que “el plan de Estudios y el presupuesto inicial son documentos que el Dr.Alberto Calvo preservó en su libro: Análisis Histórico del Desarrollo de la Salud Pública en la República de Panamá, 1903-2006, en el que le dedica el capítulo 11 a las Escuelas de Medicina, Odontología y Enfermería”.
De esta forma, “el 21 de mayo de 1951 inicia clases la Escuela de Medicina de la Universidad de Panamá y la inauguración oficial ocurre el 9 de agosto de 1951. En enero de 1953 el Consejo Universitario aprueba el cambio de nombre de Escuela de Medicina por Facultad de Medicina y, a partir de ese momento histórico, se convirtió desde su creación en la Alma Mater de la medicina panameña. Alcanzando un liderazgo académico indiscutible, debido a que durante este período iniciaban los procesos para la construcción o habilitación de hospitales y centros de salud, en todo el país tanto en el interior como en la ciudad capital, proceso en que el Dr. Alberto Calvo Sucre participó activamente”.
Señala que la primera graduación de la Escuela de Medicina fue de 20 médicos, el 18 de febrero de 1955. “Hoy en día se han graduado 5,922 médicos en la Escuela de Medicina de la UP”.
El legado del Dr. Calvo Sucre también ha trascendido con su ejemplo en la familia que inspiró para que siguieran los caminos de la Medicina.
Describe que egresaron de la Escuela de Medicina, dos de sus ocho hijos: Arturo Calvo y Ricardo Calvo
Su sobrino: Jorge Calvo
El nieto de una hermana: Bruno Ramírez
La nieta de una hermana: Madeleine Luchsinger.
Fue fundador (1969) y profesor de la Cátedra de Medicina Preventiva y Social en la Universidad de Panamá.
Pionero de la salud pública, gracias a su esfuerzo se crea también la Clínica Universitaria de la UP.
Recibió Diploma de Honor otorgado por la Universidad de Panamá en el 25º aniversario de la fundación de la Facultad de Medicina. (Mayo 1976).
Diploma de Honor otorgado por la Universidad de Panamá en 50º aniversario de la Fundación de la Facultad de Medicina. (Mayo 2021).
“La Escuela de Medicina cumplió en este 2024 su 73 avo aniversario y la Facultad de Medicina su aniversario de 71 años. Inició con la Carrera de Medicina y hoy en día se dictan las Carreras de:
- Medicina
- Tecnología Médica
- Nutrición y Dietética
- Salud Ocupacional
- Técnicos en Urgencias Médicas
- Licenciatura en Radiología e Imágenes
“Ese es el legado del Dr. Alberto Calvo: miles de jóvenes han cursado sus carreras, se gradúan y en todas las carreras nuestros egresados alcanzan los puntajes más altos en los exámenes de certificación que les permite iniciar su vida profesional”, dijo la decana al cerrar su intervención.
Estampilla en su homenaje
Durante el acto, se presentó la estampilla en homenaje al Dr. Alberto Calvo, la cual destaca su papel como fundador de OPAT y pionero de la salud pública.
Alvaro Calvo, hijo del Dr. Calvo y vicepresidente de la Asociación Filatélica de Panamá (Asofilpa), anunció que circularán 15,000 estampillas, donadas por la familia Calvo.
La venta de cada estampilla será para apoyar la labor de la OPAT.
Recordó de manera anecdótica que su padre quería que todos sus hijos fueran doctores. No fue su caso. Es comerciante. Su padre amaba la filatelia y la numismática, pasiones que los conectaron de otra manera y ahora se le honra con una estampilla.
Vladimir Berrío-Lemm, investigador de Historia y jefe del Servicio Filatélico Nacional, explicó que estas estampillas son distintas a los sellos postales que emite el Correo. Tienen efectos no postales de interés filatélico y el uso de este tipo de estampillas para recaudar fondos lo inició la OPAT.
Logros y desafíos de la OPAT
El Dr. Amador Goodridge, quien es el presidente de la Organización Panameña Antituberculosa (OPAT) y también lidera el TB team del Indicasat AIP: Dr.Amador Goodridge: Erradicar la tuberculosis de la mano con la ciencia, con nuevas vacunas y en red nacional, destacó que es la misión de la OPAT “contribuir con la prevención y control de la TB en todas sus formas a nivel nacional a través de la educación, la investigación, la abogacía e incidencia en los ámbitos relacionados con la salud pública, junto a actores nacionales e internacionales para lograr la meta del fin de la TB”.
Dijo que de acuerdo con el reporte 2024 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Panamá registró un aumento de 12% en el número de casos, cifra que en realidad expresa la mejora en la capacidad diagnóstica, con tecnología basada en ADN y PCR.
La mortalidad ha descendido gracias a este trabajo; la meta definitiva es lograr la erradicación de la enfermedad.
El presidente de la OPAT manifestó que una de las grandes contribuciones ha sido el proyecto de ley 169 del 2020 para el control de la TB que se reglamentó en el año 2023.
Fue un logro para la protección de los pacientes y evita la discriminación. Por ejemplo, nadie puede ser despedido de su trabajo por sufrir la enfermedad.
Otros logros que han contado con el impulso de la OPAT:
- Norma Técnica Nacional para el Control de la Tuberculosis en Panamá.
- Resolución Nº 235 (De 17 de abril de 2017) referida a la Estrategia Fin a la Tuberculosis (2016- 2035) con cero de incidencia, muertes y sufrimiento
- Plan Estratégico Nacional de TB 2023-2027 que promueve la búsqueda de sintomáticos respiratorios para disminuir la brecha de pacientes que no son diagnosticados.
El enfoque actual de la OPAT se orienta a trabajar con grupos vulnerables y en particular con las poblaciones privadas de libertad, porque son reservorios de TB.
La vigilancia continua e implementar mejores herramientas diagnósticas son parte de los retos.
Anunció que durante el reciente Foro Global sobre Vacunas contra la Tuberculosis plantearon que los estudios fase III de las vacunas se desarrollen en Panamá, iniciativa que incorpora la experiencia de Cevaxin y del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá AIP (Indicasat AIP), como parte de este anhelo de cerrar brechas, lograr que el acceso a la salud sea equitativa y con estos logros hacia adelante, interpretar el deseo de quienes como el Dr.Calvo lucharon por el bien común.
Honrar honra
Durante el acto, recibieron reconocimientos personas que se han destacado por servir en la lucha contra la TB, desde la Medicina, la investigación o la gestión pública:
Fueron distinguidos: Juan De Dios Echevers (q.e.p.d.). Fue el Dr. Echevers médico salubrista neumólogo, profesor de Neumología de la Universidad de Panamá, Realizó varias investigaciones sobre las recciones adversas de la vacunación con BCG en Panamá, y tratamientos de tuberculosis como lobectomía pulmonar y nuevos medicamentos. recibió la Dra. Kathya Echevers (hija) y Dora Castillo viuda de Echevers.
Dr. Francisco Moreno. Poeta, ensayista, periodista, médico salubrista e investigador científico contra la tuberculosis (acaba de cumplir 95 años). Fue fundador del Servicio de Neumología del Hospital Santo Tomás y de la Sociedad Panameña de neumología. Presidente de OPAT. Recibió su hija Teresita Moreno Pascal.
Dr. Edmundo López Calzadilla y Dra. Claude Verges de López (esposa), quien recibió. El Dr. López es médico neumólogo dedicado al combate de la tuberculosis multidrogo resistente en el Hospital Santo Tomás. Desarrolló las Guías Nacionales para el tratamiento de pacientes afectados con tuberculosis multidrogo resistente de Panamá. La Dra. Claude es médico neumóloga pediatra, combatió la tuberculosis infantil desde el Hospital del Niño. Forma parte del comité de bioética nacional de Panamá y también de la Universidad de Panamá.
Dr. Marco Pino: Médico investigador sobre la salud pública alimentaria en Panamá y representante del Minsa en el Codex Alimentarius FAO/OMS. Contribuyó al desarrollo de la Organización Panameña Antituberculosa – OPAT junto al Dr. Alberto E Calvo Sucre.
Dr. Julio César Jurado: Médico neumólogo e investigador de la provincia de Colón. Guió el proceso de entrenamiento de médicos residentes en neumología a nivel nacional desde la provincia de Colón en tuberculosis extrapulmonar y tuberculosis multidrogo resistente. Dirige el servicio de neumología del Complejo Hospitalario Manuel Amador Guerrero de la Caja de Seguro Social y en la Comisión Nacional de multidrogo resistencia.
Magíster Odemaris Luque: Enfermera con maestrías en Administración, Docencia Superior y Recursos Humanos de la Universidad de Panamá. Dirigió el programa de salud de adulto y de Tuberculosis en la región de salud del MINSA en la provincia de Colón. Investigadora.
Magíster Thays Noriega Siero: Experta en Salud Publica Internacional, Asuntos internacionales, cooperación internacional para el Desarrollo de los pueblos y laboró en el Ministerio de Salud. Facilitó el envío de la voz de sociedad civil en la lucha antituberculosa hasta las Reuniones de las Naciones Unidas del 2023. SubDirectora de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Dr. Fermín Acosta: Joven científico del Indicasat-AIP en ciudad del saber oriundo de la Comarca Ngabe Buglé, Licenciatura en Biotecnología de la Universidad Chile y Doctorado en genómica funcional de la Universidad de Alcalá en España. Estudia la genómica de la bacteria que causa la tuberculosis y ha descubierto el linaje endémico Beijing de la bacteria en la Provincia de Colón.
Magíster Dilcia Sambrano:Joven científica del Indicasat-AIP en ciudad del saber oriunda de la Provincia de Coclé, Licenciatura en Biología de la Universidad Panamá y estudiante de Doctorado Salud Publica de la Universidad de Granada en España. Estudia la factores genéticos y bioquímicos de la vitamina D para el control de la tuberculosis en la Provincia de Colón.
Lic. Johanna Elizabeth Ku: Joven comunicadora del movimiento Ciencia En Panamá y científica del Indicasat-AIP que ha impulsado la comunicación estratégica en la Lucha Antituberculosa. Junto al programa Agenda Ciudadana de Barbara Bloise ha divulgado y educado a la población sobre la tuberculosis.
Por: Violeta Villar Liste | Fotos: Ixchel Despaigne