fbpx
El modelo innovador del ITSE fue conocido por 15 empresas de países de la Unión Europea durante un encuentro de alto nivel entre autoridades diplomáticas, empresariales y académicas en Panamá

Por: Violeta Villar Liste

Durante la jornada de trabajo que reunió a representantes diplomáticos, empresariales y académicos, el ITSE, educación superior de ciclo corto, mostró los logros de su gestión ante representantes de la Unión Europea

El Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE) fortaleció su posicionamiento internacional al sentarse a la mesa de trabajo con representantes de 15 empresas de países de la Unión Europea (UE) en Panamá, a las cuales presentó su modelo innovador que acompaña la estrategia del Grupo de Trabajo Global Gateway en el área de Transición Digital de la UE.

La Global Gateway se define como “una nueva estrategia europea para impulsar vínculos inteligentes, limpios y seguros en los sectores digital, energético y del transporte, así como para potenciar los sistemas de salud, educación e investigación en todo el mundo”.

Global Gateway “promueve conexiones sostenibles y fiables útiles para las personas y el planeta. Ayuda a hacer frente a los retos mundiales más acuciantes, desde la lucha contra el cambio climático hasta la mejora de los sistemas sanitarios y el impulso de la competitividad y la seguridad de las cadenas de suministro mundiales”.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, al anunciar el lanzamiento de la iniciativa, expresó que  “la Estrategia Global Gateway es un modelo de la forma en que Europa puede construir conexiones más resilientes con el resto del mundo”.

Solo en 2023, a través de Global Gateway, la UE puso “en marcha noventa proyectos en todo el mundo en los sectores digital, de la energía y del transporte con objeto de reforzar los sistemas de salud, educación e investigación a escala mundial”.

El ITSE se incorpora al área digital de la estrategia Global Gateway.

Una cocreación con el sector privado

Durante la jornada de trabajo que reunió a representantes diplomáticos, empresariales y académicos, el ITSE, educación superior de ciclo corto, mostró los logros de su gestión ante representantes de la Unión Europea y empresas de origen europeo con sede en Panamá, interesadas en participar junto al ITSE en la cocreación de sus modelos de gestión, desempeño profesional y de investigación.

La escogencia del ITSE como modelo de éxito para la Estrategia Global Gateway en Transición Digital en el país,se sustenta en su propuesta de innovación educativa, rápida adaptación a las demandas empresariales y programas estratégicosen Inteligencia Artificial y Ciberseguridad de la Escuela de Innovación Digital, que abordan las demandas del mercado global y local”.

Durante la sesión de trabajo, participaron, en particular, académicos de las carreras de Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.

El programa incluyó «la presentación de los perfiles de salida de los profesionales formados en ITSE, oportunidades de colaboración con empresas y un análisis de las prioridades de formación según las demandas del mercado laboral.

También se exploraron temas relevantes como la articulación de iniciativas con el sector privado europeo en Panamá, la importancia de la industria de los semiconductores y el desarrollo de habilidades blandas».

El ITSE interpreta las necesidades del mercado

De izquierda a derecha: Javier Marín, fundador de Numu group, empresa que cocrea con ITSE sus procesos en ciberseguridad y formación; Dra. Milena Gómez, rectora/gerente educativa del ITSE; Javier Arregui, primer consejero de la delegación de la UE en Panamá para temas de cooperación digital y del espacio y  Anthea Villanueva, vicerrectora de vinculación académica e industria del ITSE

Javier Arregui, primer consejero de la delegación de la UE en Panamá para temas de cooperación digital y del espacio, amplió que en función de la estrategia desean “dar pasos para concretar la cooperación en la transición digital  entre la UE y Panamá” ya que existe un margen para reforzar la orientación en la formación en áreas digitales que necesita el mercado y las empresas.

Al respecto, para este encuentro con el ITSE, seleccionaron a 15 empresas de distintos países de la UE.

-¿Cuál fue la oferta de valor del ITSE que les pareció de interés para promoverla ante las empresas?

Publicidad

-El ITSE se distingue por su orientación hacia el mercado y estar en la escucha de las necesidades del mercado y de las empresas.

El ITSE ya inició un prepiloto en cooperación digital con la empresa española NUMU. El convenio comprende la formación de 400 personas en el área de ciberseguridad.

La idea del próximo plan piloto de la Estrategia Global Gateway en el área de  Transición Digital es lograr distintos intercambios: desde pasantías hasta fortalecer procesos de gestión, innovación e investigación.

Alianzas por la transformación digital

La Dra. Milena Gómez, rectora/gerente educativa del ITSE, dijo que para el ITSE es un honor ser parte del piloto del grupo Gateway de la UE y de este acercamiento con las empresas que va más allá de ir a buscar un recurso humano; se trata de un espacio de oportunidad, de puente, de co-construir con empresas de la UE y que exista una transferencia de conocimiento hacia un reto que es global: la transformación digital”.

Desde el ITSE, señaló, hemos trabajado con esa mirada de innovación educativa y de lograr que no existan barreras entre la academia y el sector productivo.

“Hoy se abre una puerta mayor para co-construir con el sector productivo de la UE. Hay posibilidades de transferir conocimiento a Panamá y lograr nuevas capacidades en el área digital”.

Señaló que este es un camino en marcha. Con la empresa NUMU, con el apoyo de BID Lab y con ITSE  a través de su Centro Regional de Excelencia en Ciberseguridad (CREC), ya han logrado la capacitación de nuevos profesionales en Análisis de Riesgo Cibernético y Hacking Ético. Este jueves 5 de diciembre será la tercera graduación, para un total de 500 personas alcanzadas, el 40% mujeres.

Reiteró que la fuerza del plan piloto es la co-construcción: “Las posibilidades de colaboración son infinitas; desde pasantías, el desarrollo de investigación, tecnología e innovación hasta formulación de nuevos programas de educación superior en ciclo corto, validadas en mesas sectoriales que definan las competencias y los perfiles demandados por el sector productivo”.

El ITSE fue creado a través de la Ley 71 del 8 de noviembre de 2017. Tiene una oferta académica que responde a las necesidades del sector productivo a través de carreras de educación superior de corta duración.

Su Escuela de Innovación Digital con la carrera de Inteligencia Artificial, Ciencia de Datos, Desarrollo de Software  y Ciberseguridad, fue el resultado de un trabajo conjunto con profesionales del ITSE, Columbia University y el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).

Educación de la mano con la ciencia, la tecnología y la innovación

Dr. Rolando Gittens

El Dr. Rolando Gittens, subgerente de Investigación e Innovación del ITSE y director del  Centro de Investigación e Innovación Educativa, Ciencia y Tecnología – Asociación de Interés Público (CIIECYT-AIP), dijo que quedó muy complacido por la asistencia de las empresas de países de la UE en Panamá, interesadas en conocer qué es el ITSE, su trabajo “y el trabajo como un elevador social para apoyar a chicos y chicas”.

«Gracias al mensaje del ITSE, las nuevas generaciones saben que tienen en esta oferta de educación superior de ciclo corto un alto porcentaje de inserción laboral. De hecho, la última graduación logró 100% de inserción».

Durante el encuentro, también pudieron escuchar y entender “las necesidades del sector productivo en recurso humano,  que no solo esté formado técnicamente, sino que cuente con habilidades blandas, de liderazgo y resolución de problemas”.

Para el ITSE el reto también supone trabajar la educación superior de ciclo corto de la mano con la ciencia, la tecnología y la innovación y es la misión del CIIECYT-AIP: fortalecer “las variables educación, ciencia, tecnología e innovación, como inductoras del proceso de generación de ideas y desarrollo”.

El Dr. Gittens expresó que las empresas en general deben abrir sus puertas a los profesionales que egresan del ITSE  “porque estamos formando en co-construcción con el sector productivo” y en rápida adaptación a los requerimientos del mercado, un espíritu innovador que hoy reconoce la UE al lograr que ITSE acompañe la estrategia Global Gateway en transición digital.

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]