fbpx
El Censo Único de Salud Nacional en Panamá, sería una herramienta fundamental para tomar decisiones precisas

Con información de la JIC 2024

La Jornada de Iniciación Científica Nacional 2024 (23-25 de octubre 2024), evento auspiciado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) y coordinado por la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), presentó un total de 71 proyectos en cuatro categorías: Ingeniería, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Humanísticas y Ciencias Naturales y Exactas.

Participaron 189 estudiantes acompañados por 71 asesores y coasesores.

La JIC 2024 tuvo tres primeros puestos por cada categoría, para un total de 12 ganadores: Triunfan en JIC 2024: UTP, Universidad de Panamá, USMA, Umecit y Udelas

Como parte de la divulgación de los proyectos finalistas, hoy presentamos:

  • Percepción de la población del distrito de Chitré sobre censo único de salud (Ciencias de la Salud)
  • Evaluación del concepto de economía circular de los residuos domésticos a través de la codigestión anaeróbica (Ingeniería)
  • Velocidad de consumo y respuestas fisiológicas de la Pistia stratiotes L. en aguas contaminadas
  • por cobre (Ciencias naturales y exactas)
  • La densidad urbana como variable de desarrollo en la estación Nuevo Chorrillo de la línea 3 del Metro de Panamá (Ciencias sociales y humanísticas)

Percepción de la población del distrito de Chitré sobre censo único de salud (Ciencias de la Salud)

El estudio Percepción de la población del distrito de Chitré sobre censo único de salud es autoría de Verónica Solis, Mitzury Ballesteros y Karen Botello (autora correspondiente). Son estudiantes de la Lic. Registros Médicos y Estadística de Salud, de la Facultad de Ciencias de la Salud (sede principal Panamá) de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología.

El estudio tiene como objetivo describir la Percepción de la población del distrito de Chitré sobre el Censo Único de Salud y su valoración como futuro proyecto nacional.

«La metodología fue descriptiva, cualitativa, de corte transversal con una muestra de 100 personas encuestadas, entre los cinco corregimientos de Chitré, personas con diferentes edades entre los 20
y 69 años de edad, destacando el papel crucial del censo en la promoción y bienestar de la salud«.

De acuerdo con los encuestados, «el censo ayudaría a identificar las necesidades de salud de la población, permitiendo una mejor planificación de la atención primaria y la prevención de enfermedades crónicas».

«El Censo Único de Salud Nacional en Panamá, sería una herramienta fundamental para tomar decisiones precisas y para la inversión en futuras plataformas de salud, así como contar con un perfil epidemiológico más amplio por región».

Evaluación del concepto de economía circular de los residuos domésticos a través de la codigestión anaeróbica (Ingeniería)

El estudio, Evaluación del concepto de economía circular de los residuos domésticos a través de la codigestión anaeróbica (Ingeniería) fue desarrollado por Daniela Ocampo, Abdiel Villa, Cristian Zambrano y Euclides Manuel Deago De León (autor correspondiente).

Son alumnos de la Lic. en Ing. Civil Facultad de Ingeniería Civil, Campus Metropolitano Dr. Víctor Levi Sasso, Universidad Tecnológica de Panamá (UTP).

Analizan que «la creciente generación de residuos orgánicos domésticos y su inadecuada gestión es
un importante problema ambiental. En Panamá, se genera una gran cantidad de desechos
orgánicos tanto a nivel industrial como doméstico, pero su aprovechamiento es limitado debido a
la falta de políticas públicas y de infraestructura adecuada, lo que agrava los problemas de manejo
de desechos y contaminación ambiental».

Al respecto, argumentan que «la digestión anaeróbica es una solución ideal a estos problemas, no sólo para la eliminación de residuos sino también para la producción de biogás, fuente de energía renovable. Este método puede reducir los residuos en vertederos y mejorar la eficiencia del tratamiento de aguas residuales, contribuyendo a una gestión más sostenible y a la mitigación del impacto ambiental en Panamá».

La investigación se centra «en la codigestión anaeróbica de desechos orgánicos y biosólidos de aguas residuales, un proceso que descompone los materiales en ausencia de oxígeno, produciendo biogás como energía renovable».

La investigación evaluó el rendimiento del proceso de codigestión anaeróbica en el tratamiento de residuos orgánicos domésticos para la producción de biogás.

El estudio «proporciona una comprensión del proceso de digestión anaeróbica y proporciona información útil para su implementación en la gestión de residuos orgánicos municipales y la producción de biogás».

Velocidad de consumo y respuestas fisiológicas de la Pistia stratiotes L. en aguas contaminadas por cobre (Ciencias naturales y exactas)

Publicidad

Alejandra Torres, María Marciaga, Laura Chavarría, Ana González y Viccelda María Domínguez de Franco (autora correspondiente) son los autores de la investigación Velocidad de consumo y respuestas fisiológicas de la Pistia stratiotes L. en aguas contaminadas por cobre (Ciencias naturales y exactas).

Son alumnos de Lic. en Ing. Ambiental Facultad de Ingeniería Civil, Campus Metropolitano Dr. Víctor Levi Sasso, de la Universidad Tecnológica de Panamá.

Contextualizan que más de 23 millones de personas en todo el mundo se han visto afectadas por la minería.

En el caso de Panamá, y a propósito del cierre de Minera Panamá, recordaron como antecedente el cierre de la mina de oro de Remance (Veraguas) que 20 años después «continuaba representando un peligro para los pobladores de zonas aledañas y la biota local».

Como parte de las soluciones sostenibles, abordan en su estudio la fitorremediación, una técnica in situ que utiliza plantas para disminuir las concentraciones de tóxicos en un sustrato contaminado.

Esta evaluación tiene como objetivo determinar la velocidad de consumo y los cambios fisiológicos de la Pistia stratiotes L. al ser sometida en diluciones de 5mg/L y 15 mg/L de cobre en agua destilada. El ensayo se dio por cuatriplicado durante 10 días y se usaron controles bióticos y abióticos.

Fueron registrados las condiciones climáticas; el pH y la concentración de cobre en el agua; y las alteraciones físicas y la pérdida de color verde oscuro en las plantas.

La velocidad de consumo en la dilución de 5mg/L fue de 0.47mg/L/día y en la de 15mg/L fue de 1.02mg/L/día.

La pérdida de color verde oscuro fue de 59.72% en la dilución de 5mg/L para el séptimo día, no se obtuvieron datos concluyentes para la de 15mg/L. La velocidad de consumo de la Pistia stratiotes L. aumenta en correlación con la concentración en la cual se le evalúe, que a su vez representa un mayor estrés para la planta y se refleja en su fisiología a través de la acelerada pérdida de color verde oscuro en la planta indicando necrosis. El tamaño de la planta no afecta la velocidad de consumo.

Estos datos pueden ser utilizados como base en proyectos de fitorremediación de otros xenobióticos y su combinación. Se recomienda el Índice de Color Verde Oscuro como método indirecto para la evaluación fisiológica de una especie en la cual sea aplicable.

La densidad urbana como variable de desarrollo en la estación Nuevo Chorrillo de la línea 3 del Metro de Panamá (Ciencias sociales y humanísticas)

La densidad urbana como variable de desarrollo en la estación Nuevo Chorrillo de la línea 3 del Metro de Panamá (Ciencias sociales y humanísticas) es autoría de Lilian Delgado, Matthew Gumbs, Vanessa Ugas y Rodrigo Guardia (autor correspondiente).

Estudian la Lic. en Arquitectura Facultad de Arquitectura y Diseño, Campus Octavio Méndez Pereira, Universidad de Panamá.

Históricamente, observan, el crecimiento urbano desordenado ha sido una constante en la República de Panamá, extendiéndose a diversas provincias debido a múltiples factores.


«Actualmente, la provincia de Panamá Oeste enfrenta las consecuencias de estas prácticas inadecuadas, que incluyen la proliferación de asentamientos informales, la falta de servicios básicos, la escasez de áreas verdes y recreativas, y los problemas de conectividad vial».

En este contexto, analizan la expansión urbana en Cerro Silvestre, Arraiján, «un área no regulada en la que se prevé una aceleración del crecimiento poblacional debido a la construcción en curso de la
Línea 3 del Metro de Panamá».

Al respecto analizan cómo normas vigentes en ciudad de Panamá podrían impactar el crecimiento urbano en esta área y proponen «parámetros experimentales que equilibren ambas normativas para promover un desarrollo más sostenible y ordenado. Los resultados anticipados incluyen una mejora en el acceso a servicios básicos, mayor conectividad y la disponibilidad de espacios públicos esenciales, contribuyendo al desarrollo de una ciudad más resiliente y adaptativa».

Con información de la JIC 2024