fbpx

Edición Venezuela

Fecha de máxima celebración para el gremio médico y académico de Venezuela: el 120 aniversario de la Academia Nacional de Medicina (ANM) de Venezuela, juramentación y toma de posesión de la Junta Directiva para el periodo 2024-2025.

Un evento que el jueves 13 de junio marcó nuevos rumbos y desafíos en materia médica y sanitaria para el país.

La Dra. Isis Nezer de Landaeta, primera mujer en asumir el cargo de presidenta de la ANM, pasa el testigo de esta inmensa responsabilidad, al Dr. Huníades Urbina-Medina, quien, pediatra, médico de niños y niñas, es un simbolismo en este Día del Padre que recuerda cuánta necesidad hay de lograr mejor futuro para la generación del mañana.

La periodista Faitha Nahmens Larrazábal, desde Caracas, narra en crónica periodística esta ceremonia que habla de compromiso, amor y voluntad por la salud del pueblo venezolano: “Hay mucho por hacer, y todo es prioridad, bregar por el mejor equipamiento y la modernización de las instalaciones hospitalarias, asimismo, promover la actualización del conocimiento que es tarea diaria de todo médico y profesional de la salud, así el catedrático como el que ejerce, y quienes ahora mismo están, cual titanes, luchando sin pizca de alicientes, con salarios que son sal pero con agua, resistiendo; y por supuesto es prioridad valorar la vida que se sostiene con fragilidad: necesitamos políticas públicas a favor, que deben arrancar por atender la cabal nutrición de la población infantil”, dijo el Dr. Urbina-Medina:La nueva directiva de la Academia de Medicina promoverá la atención sanitaria como prioridad

El Dr. Rafael Muci-Mendoza, académico, tuvo a cargo el discurso en homenaje a la creación de la Academia Nacional de Medicina (ANM) de Venezuela.

Hubo tributo a la memoria de tres célebres médicos en el centenario de sus nacimientos: Otto Lima Gómez Ortega, Esteban Garriga Michelena y Rodolfo Selle Knauf.

También se celebró la entrega del Premio José María Vargas al Dr. Aderito de Sousa y Dr.Nicolás Bianco Colmenares. Mención honorífica a la académica, Dra. Laddy Casanova de Escalona.

Medalla Centenaria de la ANM fue impuesta a la Dra. Lilia Cruz por su vida de servicio a la corporación.

“Toca hacer política, siempre es la forma insoslayable de resolver las cosas, política para debatir y acordar, política como forma de pensar y para producir ideas, política como acción, como gestión, como desarrollo de lo público y para construir república”, es el pensamiento que recorre al Dr. Urbina-Medina y es definición de lo que será su hacer, junto a un equipo de mérito y toda una Academia que espera ayudar a sanar el cuerpo y el alma de un país.

Pasó en la semana

José Félix Oletta López (1944-2023) fue un médico cirujano, internista y sanitarista venezolano, reconocido por su trayectoria en el ámbito de la salud pública. Se desempeñó como ministro de Sanidad y Asistencia Social entre 1997 y 1999, durante el gobierno del expresidente Rafael Caldera.
Compartimos parte de su legado en este texto, autoría institucional: A un año de la partida del insigne maestro José Félix Oletta López


Más de 15 mil habitantes de comunidades indígenas en zonas fronterizas y/o difícil acceso en los estados Zulia, Amazonas, Delta Amacuro y Bolívar fueron beneficiados con el plan de distribución de medicinas, insumos y equipos esenciales que contó con el apoyo técnico y logístico de la Organización Panamericana de la Salud: OPS apoyó plan de distribución de medicinas e insumos a poblaciones indígenas


Artículos

La enfermedad renal crónica (ERC) provoca deterioro cognitivo y cambios emocionales. Se puede producir deterioro cognitivo, que puede variar desde un deterioro cognitivo leve hasta una demencia grave, que puede impedir que los pacientes realicen de forma independiente las actividades de la vida diaria. La prevalencia de depresión es aproximadamente tres veces mayor en pacientes con ERC que en la población general. Artículo de la Dra. Karen Courville: Impacto de la enfermedad renal en la salud mental


La lámpara de foto curado puede tener efectos negativos en la salud visual de las personas que trabajan con ella de manera continua. La exposición a la luz ultravioleta, la fatiga ocular, la luz azul, el deslumbramiento y los problemas en el sueño son consecuencias a considerar. Artículo de la Dra. Liliana (Lily) Arosemena: Salud visual y efectos de la exposición a lámparas de alta intensidad


Las enfermedades mentales crónicas afectan de manera profunda todas las esferas de la vida de los pacientes y de su entorno inmediato; ocasionando diversas problemáticas en cuanto a su  funcionamiento psicosocial y su participación en la comunidad. Artículo de la psicóloga María M. Armas: Integración social de las personas con enfermedad mental (y II)

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los EEUU (CDC, por sus siglas en inglés) informan que desde marzo del 2024 se han reportado 3 casos consistentes con un diagnóstico de gripe aviar en humanos por la cepa H5N1 en tres fincas distintas de ese país. La CDC reporta algunas primicias sobre esta cepa. Actualización por parte de la Dra. Marta Illueca: La gripe aviar:


Del mundo

La Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) hace un llamado a los Estados Miembros para trabajar de forma colaborativa e intersectorial con el fin de preservar la sanidad animal y proteger la salud pública ante los casos de influenza aviar.

La OPS/OMS insta a los Estados Miembros a implementar protocolos de detección oportuna, notificación y respuesta rápida ante brotes en animales y/o el registro de infecciones en humanos. Alienta a los Estados Miembros a que revisen y pongan a prueba sus planes de preparación y alistamiento ante influenza pandémica. Además, se insta a compartir los virus con los Centros Colaboradores de ambos sectores para fortalecer los análisis de riesgo y contar con virus candidatos vacunales: OPS/OMS llama a preservar la salud animal y pública ante la influenza aviar

Es el cáncer de próstata el segundo en incidencia en la población panameña. En el año 2022, el Instituto Oncológico Nacional (ION) confirmó 1,016 defunciones por cáncer de mamas; 549 por cáncer de próstata y 415 por cáncer de cuello uterino.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) Los tipos de cáncer diagnosticados con mayor frecuencia en los hombres son: de próstata (8,6%), pulmón (11,7%), colorrectal (10,2%) y vejiga (5,9%).

Los tipos de cáncer con las tasas más elevadas de mortalidad en los hombres son: pulmón (20,6%), próstata (14,5%), colorrectal (10,6%), páncreas (7,0%)  e hígado (6,6%): Día Mundial del Cáncer de Próstata: prevención y estilos de vida saludables

La Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS), conformada por las Academias de Ciencias de 24 países de Norteamérica, América Central, el Caribe y Sudamérica, anunció la Convocatoria a Concurso de Videos “Descubramos a Científicas Latinoamericanas 2024” y el Premio de Investigación para Jóvenes Científicas: Mujeres por la Ciencia IANAS 2024.

Desde la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela (ACFIMAN), miembro de IANAS, invitan a los interesados a participar en ambas iniciativas: IANAS lanza concurso de videos y premio para jóvenes científicas latinoamericanas

Con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre, que se celebra cada 14 de junio, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hace un llamado para motivar a más personas a donar sangre voluntariamente para aumentar la disponibilidad de reservas esenciales de sangre.

Este año, 2024, la efeméride celebra su 20º aniversario así que es un motivo adicional para festejar con el acto voluntario de donar sangre: ¡Muchas gracias donantes de sangre!

Un nuevo informe de las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos presenta conclusiones sobre el diagnóstico, los síntomas y el impacto de la COVID prolongada en la función diaria.

El estudio destaca que la COVID prolongada puede causar más de 200 síntomas. Las personas con enfermedad leve también pueden desarrollar COVID prolongado y, dado el número mucho mayor de personas con enfermedad leve que grave, constituyen la mayoría de las personas con COVID prolongado: COVID largo puede generar dificultades para estudiar y trabajar durante meses o años luego de la infección

Cultura

Immanuel Kant vivió entre 1724 y 1804. No solo fue el filósofo fundamental de la Ilustración: ejerció como bibliotecario, antropólogo, profesor universitario, físico, escritor, matemático y pensador del derecho. Autor de un rico pensamiento influyente y vivo, creador de categorías, entre sus obras destacan Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica y Crítica del juicio. En el Papel Literario: Buena voluntad, felicidad y prudencia en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres de Kant


EL IMPULSO, nuestra casa periodística, se hace eco de la participación de La Web de la Salud en el proyecto El Hormiguero (II), liderado por la Fundación Gabo y apoyado por Google News Initiative. Correspondió a la investigadora Raisa Urribarri el estudio de caso de La Web de la Salud por Panamá.
Esta investigación, que ha mapeado y caracterizado a más de 1.750 medios digitales en 17 países latinoamericanos y Estados Unidos, “ha identificado a este sitio web como uno de los medios nativos digitales más destacados por sus características únicas y su impacto en la región”, escribe el periodista Luis Daniel Cambero, quien nos entrevistó a propósito de nuestra participación en el proyecto: EL IMPULSO destaca participación de La Web de la Salud en estudio de Fundación Gabo: El Hormiguero II

Agradecemos a Luis Daniel Cambero por la entrevista y a Gisela Carmona, directora de EL IMPULSO, por el respaldo. A todo el equipo, y de manera especial a nuestros lectores y lectoras, reiteramos la gratitud por hacer posible que La Web de la Salud viva con propósito.

Gracias por leernos cada semana y estar aquí

Violeta Villar Liste