Guna Yala, Ngäbe Buglé y Bocas del Toro concentran el 40% de las defunciones a causa de la enfermedad que este 24M une al mundo en la firme voluntad de derrotarla
Por: Violeta Villar Liste con información del Minsa | Indicasat AIP
“Comprender los factores que influyen en la mortalidad por tuberculosis es fundamental para mejorar las políticas de salud y reducir el impacto de esta enfermedad en las poblaciones más vulnerables”
Entre los años 2001 y 2022 las cifras de mortalidad por tuberculosis (TB) muestran variaciones interanuales con una tendencia a la baja en Panamá.
Sin embargo, la meta de poner fin a la TB todavía está lejana.
Esta meta, definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), significa “reducir la mortalidad en 90%, y su incidencia (nuevos casos anuales) en 80% de aquí a 2030, en comparación con las cifras de 2015”.
Del total de defunciones registradas para el año 2022 en Panamá, el 17.1% se registran en la Comarca Ngäbe Buglé, 6.4% en la Comarca Guna Yala y 17.1% en la provincia de Bocas del Toro. Es decir, el 40.6% del total de las defunciones por TB en el país se concentran en Guna Yala, Ngäbe Buglé y Bocas del Toro.
“¿Qué podemos hacer para cambiar el rumbo de la salud en Panamá, sobre todo en las áreas de difícil y muy difícil acceso?”, es la pregunta que respondió el Dr. Rodrigo Arosemena, jefe del Departamento de Investigación de Poblaciones Indígenas del Ministerio de Salud (Minsa), durante una reciente Jornada de Actualización Científica sobre Tuberculosis, organizada por el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá AIP (Indicasat AIP) y la Organización Panameña Antituberculosa (OPAT).
El Dr. Arosemena es médico general, economista de salud, funcionario de la Dirección de Asuntos Sanitarios Indígenas (DASI-Minsa) y jefe del Departamento de Investigación de Poblaciones Indígenas.
La jornada se apoyó en una premisa: “Comprender los factores que influyen en la mortalidad por tuberculosis es fundamental para mejorar las políticas de salud y reducir el impacto de esta enfermedad en las poblaciones más vulnerables”.

Hoy el mundo conmemora el Día Mundial de la Tuberculosis con el lema: ¡Sí! Podemos poner fin a la TB: Compromiso, Inversión, Resultados. Estadísticas recientes del Minsa, indican que en 2024 se diagnosticaron más de 2,000 casos en Panamá. En el primer trimestre del 2025, se han diagnosticado 250 casos en todo el país.
Las regiones más afectadas son las áreas comarcales: Guna Yala y Ngäbe Buglé; Bocas del Toro, Panamá Oeste, Panamá Metro y Panamá Este.

Contexto: concepto de la enfermedad y a quiénes afecta
El Dr. Rodrigo Arosemena recordó que la TB “es causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones. Se trata de una afección curable y que se puede prevenir. Se transmite de persona a persona a través del aire, cuando un enfermo de tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsando bacilos tuberculosos al aire.
En la actualidad la tuberculosis (TB) es un grave problema de salud pública en el mundo y en la región de las Américas, en donde se estiman aproximadamente 342,000 casos y 35 000 muertos cada año por esta enfermedad. La incidencia aumentó 20% entre 2015 y 2023 y las muertes 44%”.
La TB afecta de manera principal a personas vulnerables, de bajos recursos, “minorías étnicas, los migrantes y algunos individuos con otras condiciones de salud como los infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), personas con adicción a drogas o alcohol y con trastornos mentales”.
“Se calcula que una cuarta parte de la población mundial tiene tuberculosis latente, término este aplicado a las personas infectadas por el bacilo pero que aún no han enfermado ni pueden transmitir la infección. Además, es una de las 10 principales causas de muerte en el mundo. Se calcula que en 2023 contrajeron tuberculosis 10,8 millones de personas en todo el mundo: 6,0 millones de hombres, 3,6 millones de mujeres y 1,3 millones de niños. Aunque es una enfermedad presente en todos los países y grupos de edad, se puede prevenir y curar”, destaca el Dr. Arosemena, con base en informes nacionales e internacionales.
Principal causa de muerte en el mundo
El jefe del Departamento de Investigación de Poblaciones Indígenas del Minsa considera que a la TB se le podría considerar la principal causa de muertes en el mundo provocadas por un patógeno infeccioso, luego de COVID-19.
“Además, es la enfermedad más mortífera para las personas con infección por el VIH y una causa importante de fallecimientos relacionados con la resistencia a los antimicrobianos”.
La llamada tuberculosis multirresistente (TB-MDR) también representa “una crisis de salud pública y una amenaza para la seguridad sanitaria. Solo dos de cada cinco personas con tuberculosis farmacorresistente tuvieron acceso a tratamiento en 2023”.
El especialista recuerda que “la mayoría de las muertes por TB podrían evitarse con un diagnóstico precoz y un tratamiento apropiado”.
De hecho, “la prestación de tratamiento contra la tuberculosis para las personas con tuberculosis y de tratamiento antirretrovírico para las personas con coinfección por VIH y tuberculosis salvó 75 millones de vidas entre 2000 y 2022”.
Edwin Aizpurúa, jefe nacional de la Sección de Control de la Tuberculosis del Ministerio de Salud, anunció que en los próximos dos meses se aumentará la adquisición de pruebas moleculares para ampliar el diagnóstico oportuno de casos de tuberculosis en Panamá.
“Aizpurúa indicó que actualmente, estas pruebas se realizan para grupos de riesgos, es decir, a los pacientes de VIH, pero con el incremento de estas pruebas se podrán ampliar al resto de la población”, comunicó el Minsa.
TB en Panamá
Al compartir hallazgos de sus investigaciones durante la Jornada de Actualización Científica sobre Tuberculosis, organizada por Indicasat AIP y OPAT, el Dr. Arosemena, describe:
-La causa básica de las 170 defunciones por TB para el año 2022 fue tuberculosis de pulmón (70.6% 120 defunciones), sin mención de confirmación bacteriológica o histológica.
–15.3% (26 defunciones) por Tuberculosis respiratoria no especificada, sin mención de confirmación bacteriológica o histológica.
– El 1.8% (3 defunciones) por Meningitis tuberculosa.
-El 5.3% (9 defunciones) por Tuberculosis miliar, sin otra especificación.
-El 4.1% (7 defunciones) por Tuberculosis de los intestinos, el peritoneo y los ganglios mesentéricos
-El 1.8% (3 defunciones) por Tuberculosis confirmada bacteriológicamente o por histología
-Tuberculosis de otros órganos, que representan el 1.2% (2 defunciones).
La localización pulmonar ha sido la más frecuente.
-La Comarca Guna Yala, la Provincia de Bocas del Toro y la Comarca Ngäbe Buglé, registran las tasas más elevadas en el país de mortalidad para el año 2022.
-Las tasas reportadas en el país son superiores en los hombres en la gran mayoría de las Provincias en comparación con las mujeres. Las tasas crudas de mortalidad más altas por TB se reportan en los hombres de la Comarca Guna Yala, (24.9 por 100,000 hab.) y en las mujeres de la Comarca Ngäbe Buglé (20.1 por 100,000 hab.), esto significa que en las hombres de la Comarca Guna Yala y en la Comarca Ngäbe Buglé hubo aproximadamente entre 7.9 y 4.1 veces más de defunciones reportadas para el año 2022 respectivamente, si lo comparamos con la tasa del país de 3.9.
-Si se analiza la mortalidad por TB las tasas se incrementan por edad, en ambos sexos, llegando a su valor máximo en los mayores de 65 y más años.
¿Cómo poner fin a la TB?

El Dr. Edwin Aizpurúa, jefe nacional de la Sección de Control de la Tuberculosis del Minsa, explica que alcanzar las metas establecidas en la estrategia Fin a la Tuberculosis, implica acelerar los ritmos:
- El ritmo de reducción anual de las tasas mundiales de incidencia de la TB debe aumentar del 2% en 2015 al 10% en 2025.
- La proporción de personas con TB que mueren por la enfermedad (tasa de letalidad) tiene que disminuir del 15% en 2015 al 6,5% en 2025.
- “Estas reducciones de las muertes y la incidencia de la enfermedad para 2025, aun siendo ambiciosas, son factibles con las herramientas existentes, complementadas con la cobertura sanitaria universal y la protección social”, señala.
Lograr mantener estos progresos luego de 2025, y «alcanzar las metas para 2030 de los ODS y las metas para 2035 de la estrategia Fin a la TB”, requiere “una nueva vacuna que sea eficaz antes y después de la exposición y un tratamiento más seguro y eficaz en el caso de la infección latente por TB».
Vacuna, mejores tratamientos y “reforzar las medidas relacionadas con la atención y la prevención, prestando especial atención a los grupos vulnerables (área rural y rural indígena)», considerando los avances de Panamá «hacia el logro de la cobertura sanitaria universal», hará posible este fin de la TB en el territorio panameño y, de manera esperada, en otras partes del mundo.
Un camino que se acompaña de otras investigaciones en Panamá, gracias al TB team que lidera el Dr. Amador Goodridge, desde el Indicasat AIP, con acciones de la mano con la sociedad civil:
Con la cultura también se crea conciencia:
Por: Violeta Villar Liste con información del Minsa | Indicasat AIP