fbpx
Dr. Amador Goodridge,Dr. Fermín Acosta, Dr. José Loaiza, Dra. Lorena Coronado, Dra. Zuleima Caballero y Dr. Hermógenes Fernández, ponentes en la mesa redonda III: Investigaciones en el marco de Una salud
Violeta Villar Liste

El Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT- AIP) conmemoró sus dos décadas con el desarrollo de una Agenda Científica, abierta a la comunidad científica, universitaria y público en general en el Centro de Convenciones de la Fundación Ciudad del Saber. Fueron cuatro mesas de discusión:
Productos naturales y descubrimiento de drogas
Investigaciones sobre Leishmania
Investigaciones en el marco de Una salud
Investigaciones en Neurociencias
Hoy reseñamos la mesa redonda III: Investigaciones en el marco de Una salud

Las cifras hablan por sí solas: “El 60% de los agentes patógenos que causan las enfermedades humanas” proceden de animales domésticos o silvestres e incluso el 80% de los patógenos con riesgo de uso para fines de bioterrorismo son de origen animal.

Estas cifras de la Organización Mundial de Sanidad Ambiental confirman por qué es necesario hablar de Una salud y no solo de sanidad animal, salud humana o ambiental: las tres se conectan e impulsan decisiones estratégicas.

Desde esta perspectiva de Una Salud transcurrió la mesa redonda III, a propósito del 20 aniversario del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT- AIP) y como parte del desarrollo de su Agenda Científica, con exposiciones abiertas a la comunidad científica y al público.

El Dr. José Loaiza describió el Concepto de One Health aplicado a las enfermedades zoonóticas.

La Dra. Lorena Coronado abordó las nuevas tecnologías contra la malaria.

La Dra. Zuleima Caballero, los Aspectos epidemiológicos de la toxoplasmosis materno fetal en Panamá.

Por su parte, el Dr. Fermín Acosta se refirió a la diversidad del Mycobacterium tuberculosis en Panamá.

El Dr. Amador Goodridge expuso sus investigaciones sobre Tuberculosis y paratuberculosis bovina.

El Dr. Hermógenes Fernández habló sobre los estudios de Apicultura y meliponicultura en Panamá.

Ver notas relacionadas:

INDICASAT-AIP: Una Agenda Científica para celebrar sus 20 años

INDICASAT-AIP 20 años: Descubrir medicinas gracias a la biodiversidad (I)

INDICASAT-AIP 20 años: Investigaciones y aportes sobre Leishmania (II)

Una salud: No estamos solos

El Dr. José Loaiza recordó que será en el año 2008 cuando la Asociación Americana de Medicina Veterinaria (AVMA, por sus siglas en inglés), cree una fuerza de trabajo para definir el concepto de Una salud, el cual promueve un abordaje holístico, ser colaborador y proactivo y mirar los otros fenómenos más allá de la especialidad.

Una salud procura estimular un esfuerzo de trabajo local, regional y nacional para conseguir una salud óptima de los humanos, de los animales y del medio ambiente, así como “transmitir un mensaje consensuado y basado en experiencias multidisciplinarias al público general”.

El Dr. Loaiza recordó que Panamá tiene una rica historia de esfuerzos vinculados en esta dirección y de hecho la construcción del Canal de Panamá fue posible porque el Instituto Gorgas y el Smithsonian Tropical Research Institute (STRI), generaron una serie de investigaciones ecológicas para entender los ciclos de transmisión del mosquito causante de la fiebre amarilla, controlar la transmisión y poder evitar la enfermedad de los obreros que ejecutaban la ruta transoceánica.

El crecimiento exponencial de investigaciones de Una salud está liderado por el STRI (ecología ambiental, biología evolutiva y conservación), el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (medicina tropical, enfermedades infecciosas y parasitología), la Universidad de Panamá y el INDICASAT-AIP (Farmacología, biotecnología, salud ambiental, ecología, botánica, medicina tropical, biodiversidad y enfermedades infecciosas).

Sin embargo, Loaiza advirtió que “la tasa de investigación inter-institucional e inter-sectorial sobre enfermedades infecciosas emergentes es muy baja”, lo cual implica desafíos.

“Abordar las metas de salud es fundamental para resolver el tema de la desigualdad”, sostuvo.

Los casos de malaria que dejó la pandemia

La Dra. Lorena Coronado, quien conversó sobre nuevas tecnologías contra la malaria, explicó que “es la primera causa de muerte por parásitos en el mundo”.

Panamá muestra avances científicos contra la malaria

La enfermedad es causada por Plasmodium y transmitido por la picadura del mosquito Anopheles. Son cinco las especies que causan la malaria en los seres humanos: Falciparum, vivax, ovale, malariae y knowlesi.

La Dra. Coronado explicó que la pandemia a causa de COVID-19 incrementó los casos de malaria, de manera particular por la falta de control del vector: los esfuerzos se dirigieron a controlar al SARS-CoV-2.

La resistencia a los medicamentos y el problema del cambio climático ha generado la necesidad de conseguir nuevos fármacos y tratar la enfermedad sin el uso de drogas.

Desde el INDICASAT-AIP, en esta visión de Una salud, y como parte de esfuerzos novedosos para controlar la malaria, tienen varias líneas de investigación:

Ensayos de resistencia a insecticidas, de impacto de movilidad humana y cambio climático y de compatibilidad de mosquitos silvestres con genéticamente modificados. Por el Dr. José Loaiza

Estudios sobre la interacción mosquito-arbovirus, arbovirus emergentes y microbiota del mosquito. Por el Dr. Julio Castillo.

La Dra. Carmenza Spadafora, junto con la colaboración internacional del Dr. José A. Stoute, trabaja en el uso del electromagnetismo para controlar al parásito de la malaria sin afectar a otras células y así evitar el uso creciente de fármacos y sus problemas de resistencia: Malaria Team del INDICASAT-AIP: innovación para curar la enfermedad

Toxoplasmosis materna y congénita

La Dra. Zuleima Caballero, compartió los Aspectos epidemiológicos de la toxoplasmosis materno fetal en Panamá: Prevención prenatal, clave para evitar secuelas por toxoplasmosis congénita; estudio del Indicasat

La investigación nace como respuesta a la limitación en los datos epidemiológicos sobre la toxoplasmosis congénita en el país.

“Se recolectaron muestras de sangre de 2,326 mujeres embarazadas y se usaron para la detección de anticuerpos anti- T. gondii . Se observó una alta seroprevalencia (44,41%) para la infección por T. gondii en mujeres embarazadas de diferentes regiones de Panamá, con una tasa de incidencia estimada de toxoplasmosis congénita de 3,8 casos por 1,000 nacidos vivos”.

El riesgo de este tipo de infección en la mujer embarazada es que puede enfermar al bebé con serias consecuencias.

Estos estudios han permitido alertar al Ministerio de Salud (Minsa) sobre la necesidad de hacer mayor prevención y seguimiento para reducir el riesgo de infección.

La Dra. Caballero señaló que son los alimentos mal cocinados  la principal fuente de contaminación y no los felinos. Incluso se detectó el parásito en la concha negra, de alto consumo en Panamá.

La investigación les ha permitido contar con datos epidemiológicos nacionales para la toxoplasmosis materno fetal y conocer la variabilidad genética del parásito. Los estudios continúan para dar mayores aportes en beneficio de la salud pública.

Tuberculosis en Panamá

El Dr. Fermín Acosta compartió parte de sus estudios sobre la transmisión de la tuberculosis (TB) en Panamá, “enfermedad pulmonar que también afecta el sistema nervioso central, los órganos linfáticos e incluso los huesos y articulaciones de la columna”.

En 2007 fue Panamá el segundo país con más casos de TB en Centroamérica.

El Dr. Acosta se ha dedicado al estudio epidemiológico y genómico de cepas de M. tuberculosis prevalentes en Panamá.

De particular interés es la cepa M. tuberculosis genotipo Beijing implicado en los casos de TB en la provincia de Colón.  El estudio que se trasladó a Chiriquí, determinó que Beijing solo aparece en el 3.5% de los casos y es otra cepa la responsable de la enfermedad en la provincia.

Con el conocimiento de la transmisibilidad de plantean a futuro realizar estudios de resistencias, inmunológicos de virulencia, ensayos de drogoresistencia y profundizar en las particularidades del genotipo Beijing.

Trabajar por la salud animal

La tuberculosis zoonótica se define como “una enfermedad infecciosa crónica de los humanos causada por la transmisión de Mycobacterium bovis del ganado”, debido al contacto directo con ganado infectado, ingerir productos lácteos no pasteurizados o comer carne cruda o poca cocida.

También existe la paratuberculosis bovina de la cual conversó el Dr. Amador Goodridge como parte del énfasis en Una salud y sus implicaciones para el bienestar del ganado y de la población.

La paratuberculosis bovina es una enfermedad infecciosa endémica en el mundo, cuya ocurrencia causa grandes pérdidas en la industria de la carne y la leche.

En Estados Unidos más de 20% de los hatos lecheros lo padecen.

En Panamá se detectó en una finca en Chiriquí y gracias al estudio se logró implementar tecnología y reforzar campañas de vigilancia, tanto para TB como paratuberculosis bovina.

Incluso es una herramienta disponible, de parte del INDICASAT-AIP, para los productores y la industria panameña, como una manera de ayudar a impulsar la productividad y evitar pérdidas por enfermedad del ganado.

A la fecha está próximo a publicarse un estudio que aportará a los productores parámetros bacterianos y datos inéditos para el mejor control de la producción de ganado y bienestar del animal y, por tanto, del humano y el ambiente (Una salud).

El dulce desafío

El Dr. Hermógenes Fernández se refirió a los estudios de Apicultura y meliponicultura en Panamá.

Una beca de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), obtenida en el año 2015 les permitió trabajar con 17 apicultores en la mejora de su producción con resultados económicos positivos.

Parte del esfuerzo se orienta a conocer la diversidad genética de las abejas y así generar un catálogo que le permita a los apicultores conocer el tipo de polen y darle valor agregado a su miel.

Otro proyecto es incentivar la meliponicultura o crianza de las abejas sin aguijón ya con iniciativas en el norte de la provincia de Coclé.

De igual modo lograr la industrialización del sector como parte de una ciencia que investiga, promueve y es un impulso a la prosperidad de los pueblos.

Violeta Villar Liste
[email protected]