fbpx
Imagen de Freepik
Solo con cerrar brechas, y darle oportunidad a las mujeres, el Producto Interno Bruto (PIB) de los países puede crecer 20%

Por: Violeta Villar Liste

Hablar de invertir en las mujeres significa garantizar desde educación, hasta participación en todos los sectores de la sociedad, promover programas y políticas que tengan en cuenta a mujeres, afectadas por la alta informalidad y el desempleo, dijo Dayanara Salazar, coordinadora de ONU Mujeres para Panamá

Son números que hablan del buen negocio de invertir en programas y proyectos que promuevan la equidad de género en el ámbito de la economía productiva.

Solo con cerrar brechas, y darle oportunidad a las mujeres, el Producto Interno Bruto (PIB) de los países puede crecer 20%.

Este efecto positivo viene acompañado de mayor número de mujeres y niñas estudiando, una mayor productividad y un mayor número de mujeres en puestos de liderazgo, expresó María Noel Vaeza, directora regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres, durante un mensaje grabado que formó parte del panel La autonomía de la mujer en el desarrollo socioeconómico del país, organizado por Microserfin, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, a propósito del lanzamiento del programa Escala Mujer, el cual incluye una oferta de valor con productos y servicios financieros y no financieros con enfoque de género, así como programas de capacitación.

La directora regional de ONU Mujeres ha citado en otra oportunidad las cifras del Fondo Monetario Internacional: Si las mujeres trabajan, el mundo crecería 35%”, una cifra fundamental para acompañar un proceso de recuperación económica que todavía está pendiente luego de la pandemia.

Dayanara Salazar, coordinadora de ONU Mujeres para Panamá, y presente en el acto de Microserfin, observa que la desigualdad de género se manifiesta de manera principal en cuatro nudos estructurales: desigualdad económica, violencia basada en género, la injusta carga y distribución del trabajo de cuidados y también la concentración del poder en el ámbito público.

Explicó que hablar de invertir en las mujeres significa garantizar desde educación, hasta participación en todos los sectores de la sociedad, promover programas y políticas que tengan en cuenta a mujeres, afectadas por la alta informalidad y el desempleo.

“Financiar la igualdad de género equivale a garantizar servicios y atención para prevenir violencias  trabajar en la construcción de paz y en la reducción de los conflictos sociales”.

Invertir en las mujeres, sostiene, es inteligente, trae retornos, para la empresa, el país y los Gobiernos.

Como parte de las iniciativas de ONU Mujeres para ayudar en estos procesos de integración, funciona la plataforma educativa Todas conectadas y la canasta básica digital que facilia el acceso a un teléfono móvil, una tableta y da facilidades para comprar datos y así garantizar el acceso a la tecnología.

Xenia Ceville, en representación del Ministerio de la Mujer, anunció que el gran reto desde la institución es atender los desafíos de la mujer microemprendedora, en particular la indígena y la del área rural.

“La Política pública de igualdad de oportunidades 2024 es más que un compromiso nacional: es una toma de decisiones con respeto al marco orientador del emprendimiento económico, en los diferentes sectores, con planes, programas y proyectos, orientados al microcrédito artesanal, industrias creativas y culturales”.

Dijo que trabajan en apoyar a la mujer empresaria y convertir a quien emprende por necesidad a trasladar su visión a emprender por oportunidad.

“Somos un poco más del 50.4% de la población panameña, así que si empoderamos a la mujer, garantizamos que vamos a tener economías fuertes, estables y  con respeto a los derechos humanos”.

Panel moderado por Orlando E. Sánchez M, director de Comunicaciones y Empoderamiento de la Mujer. Participaron, de izquierda a derecha: Zurishaday Arjona (Microserfin), Xenia Ceville (Instituto de la Mujer) y Dayanara Salazar (ONU Mujeres)

Edison Mejía, gerente general de Microserfin, sostuvo en este sentido,  que Escala Mujer, persigue “construir caminos hacia el empoderamiento de la mujer”, proporcionarle una red sólida, con programas financieros, de educación financiera, potenciar sus habilidades y ofrecerle créditos y microseguros especializados.

Cristian Mela, supervisor de oferta de valor y Zurishaday Arjona, directora de Mercadeo y Experiencia de Clientes de Microserfin, expusieron en general que con Escala Mujer esperan que las empresarias y emprendedoras que atienden logren mejorar su actividad, optimizar procesos “y avanzar tanto ellas como sus familias y de esta forma logren aportar su granito de arena al bienestar social y sus comunidades”.

En Panamá, 600,000 personas trabajan por cuenta propia y, de esa cantidad, 212,000 son mujeres, quienes requieren orientación financiera y educación.

Un dato positivo es que el 57% de las mujeres culminan sus estudios secundarios, 5% más que su par.

Desde Microserfin reiteran la necesidad de lograr un enfoque integral que involucre políticas públicas y privadas, programas de educación financiera y de equilibrio de género.

Escala Mujer se enmarca dentro del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 de la Agenda 2023 “que busca lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas”.

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]