fbpx
Imagen de Freepik
Los investigadores consideran que los resultados podrían iniciar una hoja de ruta para desarrollar intervenciones efectivas, incluido el apoyo a la salud mental y los servicios de prevención e intervención de la violencia de pareja

Con información del estudio: Factores asociados con la adherencia subóptima autoinformada al tratamiento antirretroviral y la retención limitada en la atención entre personas que viven con VIH que asisten a una gran clínica de TAR en la ciudad de Panamá

Hasta ahora Panamá no ha logrado alcanzar las metas 95-95-95 de ONUSIDA, las cuales se resumen en lograr que el 95% de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico, reciban tratamiento y, al recibirlo, tengan supresión viral 

Un estudio colaborativo internacional, liderado por el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) de Panamá, con la participación del Hospital Santo Tomás, Indicasat AIP, la Universidad de Panamá y la Universidad Interamericana de Panamá, examinó por primera vez en el país factores sociodemográficos y psicosociales que influyen en la decisión de un paciente con VIH de no recibir la terapia antirretroviral (TAR) de manera constante o faltar a sus consultas.

La investigación contó con la participación internacional de la Universidad Estatal de Florida (FSU, por sus siglas en inglés) de Tallahassee, Florida (EE.UU.), de la FSU, campus de ciudad de Panamá y de la Universidad de Alabama (Birmingham, EE.UU.).

En general “describió la prevalencia de una adherencia subóptima al tratamiento antirretroviral, una retención limitada en la atención y algunos determinantes psicosociales que pueden afectar la supresión viral y, en última instancia, la supervivencia de las personas que viven con el VIH que asisten a una gran clínica de tratamiento antirretroviral en la ciudad de Panamá”. (*)

Estos determinantes, describe la investigación cuya autora correspondiente es la Dra. Amanda Gabster, incluyeron el género de la persona, la identidad sexual, la depresión y la violencia de pareja.

Los autores consideran que “este estudio podrían iniciar una hoja de ruta para desarrollar intervenciones efectivas, incluido el apoyo a la salud mental y los servicios de prevención e intervención de la violencia de pareja”.

Señalan que hasta ahora Panamá no ha logrado alcanzar las metas 95-95-95 de ONUSIDA, las cuales se resumen en lograr que el 95% de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico, reciban tratamiento y, al recibirlo, tengan supresión viral .

En Panamá “solo el 71% de las personas que estaban en TAR mantuvieron la supresión viral”, destaca el estudio. Sin embargo, el país ha logrado avances estructurales para combatir la epidemia del VIH. Desde 2016, la TAR y la atención del VIH son gratuitas para todos y todas en el país (Ley 40 del 14 de agosto de 2018).

Esta investigación “proporciona una base crucial para identificar las brechas en la adherencia y la retención en la atención. Esta comprensión es esencial para promover la atención médica equitativa y guiar el desarrollo de políticas y programas basados ​​en evidencia para las personas que viven con el VIH”.

Un estudio colaborativo internacional

Factores asociados con la adherencia subóptima autoinformada al tratamiento antirretroviral y la retención limitada en la atención entre personas que viven con VIH que asisten a una gran clínica de TAR en la Ciudad de Panamá, Panamá es el título del artículo que se publica en PLoS ONE, revista científica de acceso abierto.

Participan en esta investigación con sus correspondientes afiliaciones:

  • Amanda Gabster: Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), Sistema Nacional de Investigación (SNI), Centro de Ciencias de la Población para la Equidad en Salud, Facultad de Enfermería de la Universidad Estatal de Florida, Tallahassee, FL, EE.UU. y por el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología AIP (Indicasat AIP) de Panamá.
  • Félix Díaz Fernández: Hospital Santo Tomás
  • Juan Miguel Pascale: ICGES y Universidad de Panamá
  • Angélique Orillac: ICGES
  • Samuel Moreno-Wynter: ICGES
  • Casey D. Xavier Hall: Centro de Ciencias de la Población para la Equidad en Salud, Facultad de Enfermería y Facultad de Trabajo Social de la Universidad Estatal de Florida, Tallahassee, FL, EE.UU.; Indicasat AIP, Panamá
  • Eugenia Flores Millender: ICGES, Centro de Ciencias de la Población para la Equidad en Salud, Facultad de Enfermería, Universidad Estatal de Florida, Tallahassee, FL, Indicasat AIP y Universidad Estatal de Florida, campus Panamá (FSU, por sus siglas en inglés)
  • Frank Wong: ICGES, Centro de Ciencias de la Población para la Equidad en Salud, Facultad de Enfermería, Universidad Estatal de Florida, Tallahassee, FL, EE.UU.;Indicasat AIP, Panamá; FSU, campus Panamá.
  • Mónica Jhangimal: ICGES
  • Anyi Yu-Pon: ICGES
  • Cristel Rodríguez-Vargas: Hospital Santo Tomás
  • Diógenes Arjona Miranda: ICGES
  • Bárbara Fuentes:Universidad Interamericana de Panamá, Facultad de Medicina
  • Germán Henostroza:División de Enfermedades Infecciosas, Universidad de Alabama, Birmingham, EE.UU.
  • Ana Belén Araúz: ICGES, Sistema Nacional de Investigación (SNI); Hospital Santo Tomás y Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá

VIH y terapia: el desafío de controlar la carga viral

La investigación contextualiza que “la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y su atención constituyen un desafío mundial para la salud pública”.

De hecho, “se estima que en 2022 había 39 millones de personas que vivían con el VIH en todo el mundo”.

Ha sido la terapia antirretroviral (TAR) una vía que “ha transformado la atención del VIH; ahora el VIH se puede tratar como una enfermedad crónica si se controla la carga viral”.

Para lograrlo, es necesario que la persona tenga una adherencia completa al tratamiento. Es decir, que no suspenda ninguna dosis.

Cuando no ocurre, se habla de adherencia subóptima al TAR, “definida como la omisión de una o más dosis en el último mes”.

Otra conducta que afecta la atención del paciente, se debe a faltar a las citas.

Este concepto se denomina retención limitada en la atención y se define “como la omisión de una o más citas programadas de atención del VIH en el último año”.

Omitir dosis y faltar a las citas aumenta la morbilidad y mortalidad prematura del paciente con VIH.

La prevalencia del VIH en Panamá fue del 1,0% en 2022 y las denominadas  “infecciones oportunistas relacionadas con el VIH avanzado siguen siendo la novena causa de mortalidad”.

Hallazgos de adherencia y retención en la atención

El estudio incluyó 375 participantes (209 identificados como hombres, 158 como mujeres, 8 de otro género).

Entre otros hallazgos en cifras:

  • El 37,3% (125/335) de los participantes informaron una adherencia subóptima, y ​​esto fue informado por el 28,6% de los hombres, el 49,0% de las mujeres y el 20,0% de las personas de otro género.
  • El 18,6% (n = 69/371) de los participantes informaron una retención limitada en la atención, y esto fue informado en el 13,6% de los hombres, el 24,2% de las mujeres y el 37,5% de las personas de otro género.
  • En total, hubo un 8,4% (28/335) de los participantes que informaron tanto una adherencia subóptima como una retención limitada en la atención del VIH.
  • En los análisis multivariables, describe el estudio, la adherencia subóptima se asoció con el género (49,0% mujeres vs. 28,6% hombres)
  • Síntomas depresivos: 46,2%
  • Violencia emocional de pareja a lo largo de la vida: 48,2%
  • Violencia física de pareja a lo largo de la vida: 46,9%

Adherencia subóptima y la retención limitada más común en mujeres, homosexuales/lesbianas

El estudio, en general, en función de estos resultados, señala que “la adherencia subóptima y la retención limitada fueron más comunes entre las mujeres, las personas homosexuales/lesbianas, las personas con vivienda inestable, las que tenían síntomas depresivos elevados y las sobrevivientes de violencia emocional y física de pareja”.

Estos resultados son vinculantes con un aumento, desde el año 2010, del 36,8% en la mortalidad relacionada con el VIH entre las mujeres y una disminución del 32,9% en la mortalidad relacionada con el VIH entre los hombres.

Además, “las mujeres a menudo soportan una carga desproporcionada de responsabilidades de cuidado en el hogar. De manera similar al acceso a la atención médica en general, las mujeres que buscan atención para el VIH pueden tener dificultades para llegar a las citas debido a varios factores sociales y estructurales, incluidas las responsabilidades del hogar y la agencia financiera y socioeconómica limitada”, señala la investigación.

En el caso de los hombres, si bien mostraron más adherencia que las mujeres, “la literatura sugiere que los hombres latinos enfrentan barreras para la atención, como normas masculinas culturalmente específicas ( machismo ) y estigma”.

Otros hallazgos relevantes del estudio asocian la falta de adherencia al TAR con síntomas de depresión “y una alta prevalencia de violencia de pareja a lo largo de la vida, especialmente entre mujeres e individuos que se identifican fuera del binario de género, en especial en las mujeres”.

Recomendaciones

Los investigadores consideran que los hallazgos de este estudio deben impulsar adaptaciones en las políticas de salud.

De esta forma, en los centros de atención de pacientes con VIH es preciso contar con políticas de género, ayudar a prevenir las distintas formas de violencia en la pareja y prestar servicios de salud mental, como parte de un abordaje integral que permita cerrar las brechas en la adherencia y la retención en la atención del paciente con VIH y procurar el bienestar general de las personas.

Ver enlace original:

https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0311048

(*) Para todas las citas: Gabster A, Díaz Fernández F, Pascale JM, Orillac A, Moreno-Wynter S, Xavier Hall CD, et al. (2024) Factores asociados con la adherencia subóptima autoinformada al tratamiento antirretroviral y la retención limitada en la atención entre personas que viven con VIH que asisten a una gran clínica de TAR en la ciudad de Panamá, Panamá. PLoS ONE 19(11): e0311048. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0311048