Con información de la JIC 2024

La Jornada de Iniciación Científica Nacional 2024 (23-25 de octubre 2024), evento auspiciado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) y coordinado por la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), presentó un total de 71 proyectos en cuatro categorías: Ingeniería, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Humanísticas y Ciencias Naturales y Exactas.
Participaron 189 estudiantes acompañados por 71 asesores y coasesores.
La JIC 2024 tuvo tres primeros puestos por cada categoría, para un total de 12 ganadores: Triunfan en JIC 2024: UTP, Universidad de Panamá, USMA, Umecit y Udelas
Como parte de la divulgación de los proyectos finalistas, hoy presentamos:
- Diseño, implementación y validación de un espectrofotómetro de bajo costo para análisis de medios de transporte viral (Ciencias de la Salud)
- Aplicación de herramientas de inteligencia artificial en el diseño arquitectónico por
estudiantes y profesionales en Panamá (Ingeniería) - Biodiversidad Vegetal del Parque Nacional Camino de Cruces (Ciencias naturales y exactas)
- Desarrollo de estrategias para potenciar el crecimiento de emprendimientos
estudiantiles de la Universidad Tecnológica de Panamá (Ciencias sociales y humanísticas)
Diseño, implementación y validación de un espectrofotómetro de bajo costo para análisis de medios de transporte viral (Ciencias de la Salud)
El trabajo Diseño, implementación y validación de un espectrofotómetro de bajo costo para análisis de medios de transporte viral (Ciencias de la Salud) es autoría de Jorge González, Juan Carlos Coiduras, Alejandro Von Chong y Salvador Vargas (autor correspondiente), estudiantes de la Lic. en Ing. Eléctrica y Electrónica Facultad de Ingeniería Eléctrica, Campus Metropolitano Dr. Víctor Levi Sasso, Universidad Tecnológica de Panamá (UTP).
La investigación «presenta el diseño e implementación de un espectrofotómetro de bajo costo
para el análisis en el proceso de medios de transporte viral (MTV), vital en la investigación
biomédica. Se evaluó la precisión y confiabilidad del instrumento, específicamente para pruebas relacionadas con la COVID-19«.
Explican que el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá (Indicasat AIP), ha iniciado un proyecto para producir estos medios de transporte viral (MTV) localmente.
«Actualmente, realizan pruebas mediante inspección visual para determinar
la contaminación del MTV. Sin embargo, este método presenta limitaciones, ya que no permite
detectar contaminantes invisibles a simple vista, como microorganismos o contaminantes químicos.
La implementación del espectrofotómetro en este proceso de prueba representa una mejora
significativa en la calidad y precisión del diagnóstico de contaminación en los MTV».
Esta tecnología, argumentan los autores, permite una detección más precisa de contaminantes, incluso aquellos que son invisibles a simple vista, lo que reduce la probabilidad de diagnósticos incorrectos y contribuye a un control más efectivo de la propagación de enfermedades infecciosas.
«Se hicieron pruebas comparativas con el espectrofotómetro con filtros de holmio como patrones para evaluar su eficacia y fiabilidad al detectar contaminantes en los MTV . Los resultados mostraron una mejora sustancial en la precisión y calidad de las pruebas de diagnóstico, cuantitativa y cualitativa . Los principales beneficiarios de este desarrollo son los profesionales de la salud, los pacientes y las instituciones médicas, quienes se beneficiarán de pruebas de diagnóstico más precisas y accesibles», argumentan.
Biodiversidad Vegetal del Parque Nacional Camino de Cruces (Ciencias naturales y exactas)
Marisel Rodriguez, Melissa Rodríguez, Thania Rodríguez y Carlos Patricio Guerra Torres (autor correspondiente) son los investigadores del estudio Biodiversidad Vegetal del Parque Nacional Camino de Cruces (Ciencias naturales y exactas). Cursan la Lic. en Biología en la Facultad de Ciencias Naturales Exactas y Tecnologías, Campus Octavio Méndez Pereira, Universidad de Panamá.
Este proyecto, describen, se enfocó en obtener información biológica descriptiva sobre las especies
vegetales, presentes en el área protegida Parque Nacional Camino de Cruces (PNCC), que es la mayor extensión conservada próximo a la ciudad de Panamá, abarcando 4,781.4 hectáreas de bosque semi-caducifolio tropical de tierras bajas, que permite la conectividad Pacífico-Atlántico entre las áreas protegidas a través del Istmo de Panamá.
En esta etapa de su investigación, se enfocaron «en recoger información sobre grupos de plantas olvidados en estudios previos y se incluyen estudios de helechos y licófitas, briófitas en cada una de las tres divisiones y las plantas epífitas sobre árboles que alcancen el dosel».
«Aunque el área protegida PNCC se estableció en 1999 hasta el 2024, existen dos planes de manejo, y aún así se detectan ausencias de información de los grupos de plantas mencionados y un listado muy limitado de otros grupos biológicos».
Al respecto, el estudio se propuso actualizar información acerca de estos grupos mencionados.
«A manera de control, se estableció una parcela de trabajo de una hectárea en una sección adulta de bosque, y se realizaron muestreos y búsquedas al azar en diversas formaciones eco-sistémicas del parque, que incluyen ecosistemas acuáticos, bosques bajos, pajonales, entre otros.
Los muestreos incluyeron 29 meses entre agosto de 2021 a diciembre de 2023 e incluyen algunos factores micro-climáticos.
«El muestreo incluyó muestreo vertical, para permitir extender el área de muestreo, ya que suelen realizarse estos muestreos y son altamente obviadas al momento de realizar evaluaciones ecológicas rápidas y tan solo estudios específicos permiten su captura de datos. Los briófitos, rara vez son incluidos en estudios sobre biodiversidad en ningún tipo de estudio, por lo cual los datos partirían de cero».
Desarrollo de estrategias para potenciar el crecimiento de emprendimientos estudiantiles de la Universidad Tecnológica de Panamá (Ciencias sociales y humanísticas)
El estudio, Desarrollo de estrategias para potenciar el crecimiento de emprendimientos estudiantiles de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), es autoría de Juan Hawkins, Juan Pablo Caballero Gonzalez, Didier Nouvet y Enith González (autora correspondiente).
Cursan la carrera de Lic. en Ing. Industrial, en la Facultad de Ingeniería Industrial, Campus Metropolitano Dr. Víctor Levi Sasso, de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP)
Este artículo aborda el impacto de factores como la asignatura “Formación de Emprendedores”, el uso de los servicios de la Dirección de Gestión y Transferencia del Conocimiento (DGTC), y las barreras externas sobre la tasa media de éxito de los emprendimientos estudiantiles
de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP).
Observan que «muchos emprendimientos enfrentan desafíos como dificultades para acceder a financiamiento, falta de experiencia en gestión empresarial y competencia en mercados establecidos, lo que limita su crecimiento y sostenibilidad. En respuesta, se propone un modelo unificado de progresión adaptado a la UTP, que integra etapas clave desde la formación inicial hasta la madurez del emprendimiento.
Mediante el análisis de encuestas a estudiantes emprendedores y técnicas estadísticas como el análisis de varianza (ANOVA), se demostró, afirman, el impacto positivo de la asignatura “Formación de Emprendedores” y de los servicios de la DGTC en la tasa media de éxito de los emprendimientos estudiantiles. «El impacto de las barreras externas no pudo ser incluido en el análisis debido a la falta de variabilidad en las respuestas, ya que todos los estudiantes mencionaron que afectaron el desarrollo de su emprendimiento».
Consideran que «el modelo unificado de progresión adaptado a la UTP se presenta como una estrategia prometedora para apoyar integralmente a los estudiantes emprendedores. La implementación de este modelo en la UTP, a través de iniciativas como “UTP Emprende” y “UTP Incuba”, proporciona un marco
estructurado que atiende las necesidades específicas de los emprendedores en cada etapa de su
desarrollo y optimiza los recursos institucionales disponibles».
Aplicación de herramientas de inteligencia artificial en el diseño arquitectónico por estudiantes y profesionales en Panamá (Ingeniería)
Luis Donoso, Esmeralda Pardo y Magela Cabrera Arias (autora correspondiente) son los investigadores al frente del proyecto Aplicación de herramientas de inteligencia artificial en el diseño arquitectónico por estudiantes y profesionales en Panamá (Ingeniería).
Son estudiantes de la Lic. en Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Diseño, Campus Octavio Méndez Pereira, Universidad de Panamá.
Las herramientas basadas en IA (inteligencia artificial) están revolucionando la industria
AIC (Arquitectura, Ingeniería, y Construcción) a nivel mundial al automatizar tareas repetitivas,
generar múltiples alternativas de diseño y optimizar el uso de recursos enriqueciendo y mejorando
enormemente el proceso de diseño.
Esta investigación expone los resultados de una investigación con base en un muestreo de conveniencia realizado entre el día 12 al día 23 de julio del año 2024 entre estudiantes y profesionales de la Arquitectura en Panamá, describe el artículo.
Fue el propósito determinar «el conocimiento, aplicación y desarrollo de herramientas de Inteligencia artificial (IA) en Panamá. Además, se realizó un análisis de la literatura relativa al uso de la IA en la industria AIC en Panamá. Los resultados muestran un uso incipiente de las herramientas de inteligencia artificial evidenciando un vacío crítico en los procesos de preparación académica de profesionales actuales y futuros –situación esencial para alcanzar avances significativos en la industria AIC panameña».
Por otra parte, se incluye -a manera de demostración- «la aplicación de una herramienta orientada al desarrollo de una idea de la materialidad del concepto arquitectónico de un proyecto y sus beneficios en los procesos de diseño arquitectónico».
Con información de la JIC Nacional