fbpx

Con información de la JIC 2024

La Jornada de Iniciación Científica Nacional 2024 (23-25 de octubre 2024), evento auspiciado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) y coordinado por la Universidad Tecnológica de Panamá, presentó un total de 71 proyectos en cuatro categorías: Ingeniería, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Humanísticas, y Ciencias Naturales y Exactas.

Participaron 189 estudiantes acompañados por 71 asesores y coasesores.

La JIC 2024 tuvo tres primeros puestos por cada categoría, para un total de 12 ganadores: Triunfan en JIC 2024: UTP, Universidad de Panamá, USMA, Umecit y Udelas

En los próximos días iremos presentando los demás proyectos que fueron exhibidos como parte de la competencia de la JIC Nacional 2024 y cuyos aportes constituyen respuestas desde la ciencia a los desafíos del país.

De hecho, ante la situación con las intensas precipitaciones  que ya dejan 3,141 personas afectadas y cinco lamentables fallecidos, cifras del  Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), compartimos investigaciones que pueden ayudar a las personas en el futuro ante el riesgo de inundaciones.

Sistema de alarma inteligente

Cesar Villamil, Roselyn Montenegro y Eliana Acevedo (autor correspondiente), de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (Umecit), de la licenciatura en Sistema y programación, presentaron la propuesta Protegiendo las comunidades: Sistema de alarma inteligente ante inundaciones utilizando tecnología Arduino.

 “La investigación muestra el riesgo que representan las inundaciones en Panamá, afectando numerosas regiones del país y dejando múltiples consecuencias en la población. Se propuso el diseño de una alarma como estrategia para reducir los riesgos de inundación, lo cual traía múltiples beneficios para las comunidades.

El propósito fue diseñar un sistema de alarma utilizando tecnología Arduino como medida de prevención de inundaciones para proteger vidas humanas en Panamá.

El estudio se llevó a cabo bajo una naturaleza cuantitativa y tipo documental, desarrollada mediante el diseño bibliográfico, con un nivel descriptivo. La población de interés eran las personas panameñas en áreas propensas a inundaciones, tales como: Chiriquí, Bocas del Toro, Ciudad de Panamá, Panamá Oeste y Darién.

La conclusión a la que se llegó fue que la capacidad de la tecnología Arduino en proporcionar una solución accesible y efectiva en la prevención de inundaciones puede contribuir en la reducción del impacto socioeconómico negativo que sufren las zonas más propensas a este desastre.

No obstante, se señalaron limitaciones como la falta de pruebas en entornos y situaciones reales y la carencia de estudios acerca de las circunstancias específicas en las áreas más vulnerables.

El estudio demostró que el diseño de un sistema de alarma utilizando tecnología Arduino tiene el potencial de ser una gran herramienta estratégica para la prevención efectiva ante inundaciones.

Por esta razón, se recomiendan estudios de campo para evaluar la efectividad y poder adaptar este sistema a las necesidades de cada comunidad”.

Aplicación de HEC-HMS y QGIS para predecir inundaciones

La Aplicación de HEC-HMS y QGIS para predecir inundaciones en la zona baja de la cuenca del río David es autoría de Cristhian Martínez, Isabella Muñoz, Daniela Ostia y César Augusto Gómez Peña (autor correspondiente), de la  licenciatura en Ing. Civil Facultad de Ingeniería Civil, Centro Regional de Chiriquí, Universidad Tecnológica de Panamá (UTP)

Publicidad

El análisis hidrológico en la cuenca del río David “tiene su origen en que en los últimos años la zona este de la ciudad de San José de David se vio afectada como resultado del desbordamiento del río David.

Con el programa QGIS se delimitó y caracterizó morfológicamente la cuenca seguido de un análisis de precipitación donde, debido a la carencia del tipo de datos necesarios, se optó por usar datos de precipitación satelital procediendo con un ajuste por correlación y un análisis de doble masa, creando Curvas IDF para diferentes puntos dentro de la cuenca y así obtener hietogramas por el método del bloque alterno para un periodo de retorno de cien años.

Como herramienta para modelar el proceso lluvia-escorrentía, se utilizó el software HEC-HMS alimentándolo con los datos obtenidos de la caracterización morfológica de la cuenca y el análisis hidrológico de precipitación satelital, obteniendo como resultado un caudal máximo de salida de 2177.10 m³/s.

Finalmente, se determinaron zonas bajo riesgo de inundación en la zona baja de la cuenca del río David, evidenciando la vulnerabilidad a la que permaneció expuesta la zona este de la ciudad de David; las zonas afectadas se clasificaron en riesgo alto, medio y bajo”.

Datos de precipitación por los eventos El Niño y La Niña

Juan Zhou, Jefte Fuentes, Jesús Connolly, Luis Mendoza y Huriviades Calderón (autor correspondiente), abordaron una Propuesta de una arquitectura en la nube para la ingesta de datos de precipitación: análisis espacio-temporal del fenómeno de El Niño y La Niña en la ciudad de Panamá (2023-2024)

Son estudiantes de la Licenciatura en Desarrollo de Software Facultad de Ingeniería de Sistemas Computacionales, Campus Metropolitano Dr. Víctor Levi Sasso, de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP).

“Esta propuesta va dirigida a visualizar y contrastar cómo el fenómeno mundial de El Niño y La Niña afecta a la región de Panamá, específicamente a la Ciudad de Panamá”.

A propósito desarrollaron “una aplicación móvil en conjunto con una arquitectura de software de multicapas (IoT, Edge y Cloud) con el propósito de enlazar diversas estaciones meteorológicas pertenecientes a la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y el Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (IMHPA) basándose en datos de precipitación para su análisis y visualización en la correlación entre las lluvias locales y el fenómeno mundial.”.

Para este desarrollo buscaron asesoría del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH) de la UTP sobre datos de precipitación y cómo afectaba los fenómenos meteorológicos.

Propusieron al CIHH diseñar, desarrollar e implementar un prototipo funcional de una arquitectura de software que enlazara los datos capturados hacia una aplicación móvil orientada al análisis y visualización de los datos.

«Dentro de este contexto, hemos contrastado estos datos con el IMHPA para determinar el comportamiento de El Niño y La Niña (2023-2024 )  con base en la variabilidad climática en la franja tropical del océano Pacífico, específicamente en Panamá, y cómo este afecta a nuestras lluvias en su intensidad, duración y periodicidad a través de análisis previos a través de algoritmos de correlación”.

Son propuestas que nacen de las nuevas generaciones de científicos y científicas, con el aval de sus tutores académicos, y abren nuevas soluciones de impacto en la comunidad.

Con información de la JIC 2024