fbpx
La clausura de la Conferencia Anual de Ejecutivos de Empresa (CADE) 2025 permitió escuchar en el panel Conexión futura, las intervenciones de estudiantes de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) que se preparan para la industria de semiconductores, y de quienes serán los primeros egresados del Diplomado de Técnico Superior en Inteligencia Artificial del ITSE

Por: Violeta Villar Liste

Yair Velásquez, de Jóvenes Unidos por la Educación, también intervino con una reflexión sobre los desafíos de la educación panameña

La Conferencia Anual de Ejecutivos de Empresa (CADE) 2025 cerró sus tres días de jornada con el mensaje de esperanza de los jóvenes, la auténtica inteligencia llamada a transformar con educación, ciencia, tecnología e innovación el mañana de Panamá.

Innovación e Inteligencia Artificial, perspectivas sobre gobernabilidad, transparencia, regulación y competitividad, fue el tema central de CADE 2025, la máxima cita anual de la Conferencia Anual de Ejecutivos de Empresa (CADE) y que encontró a invitados nacionales e internacionales, junto con líderes de la empresa privada y del sector público, en diálogo sobre el desafío que significa la IA en áreas como la gobernabilidad, el gobierno digital, la inclusión, la productividad sostenible y la competitividad económica.

La clausura, este jueves 10 de abril, permitió escuchar en el panel Conexión futura, las intervenciones de estudiantes de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) que se preparan para la industria de semiconductores, y de quienes serán los primeros egresados del Diplomado de Técnico Superior en Inteligencia Artificial del Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE). Talento joven que aportará a la transformación y liderazgo de Panamá con lo mejor de sus capacidades.

La Dra.Zoila Yadira de Castillo, docente de la UTP, experta en logística, innovación y tecnología y miembro fundador del  Centro de Tecnologías Avanzadas en Semiconductores (C-TASC-AIP), con sede en la UTP, explicó con entusiasmo, a la audiencia de CADE, las iniciativas que han hecho posible que hoy Panamá avance hacia su futura industria de semiconductores con sello panameño.

 Dra.Zoila Yadira de Castillo, docente de la UTP

El talento humano lo tenemos, afirmó. Anunció que a la fecha, gracias a los recursos de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), se forman en capacidades para integrar esta industria, 50 becarios, entre alumnos de la UTP y de la Universidad de Panamá.

Acto seguido, cuatro de los jóvenes, en representación del grupo de 50, contaron su experiencia.

Natasha Farías, estudiante de Ingeniería industrial de la UTP, dijo que le apasiona el desafío que representa el desarrollo personal y profesional, en particular en el campo de la analítica de datos y la ciencia de datos. Aplicar este conocimiento, no solo impulsará la innovación tecnológica; también puede generar un impacto económico significativo en Panamá, contribuyendo al desarrollo del país y mejorando su competitividad en la era digital, sostuvo.

Ana Deng, quien cursa Ingeniera Industrial en la UTP,  realizaba una pasantía en Estados Unidos (programa IPRO) sobre medicamentos de venta libre con el uso de IA, cuando supo de la convocatoria para formarse en semiconductores.

Al respecto, su tesis se orientará a la manufactura inteligente en los procesos de diseño, ensamblaje, prueba y empaque de semiconductores.

Cristofer Díaz, estudiante de Ingeniería de Software de la UTP, también supo de la convocatoria de semiconductores, como pasante del programa IPRO, en concreto trabajando en dispositivos para mejorar la conducción autónoma.

Su propuesta de tesis es una prueba de concepto con un modelo de Deep learning (IA que imita el comportamiento del cerebro).

Iván Vargas,  alumno de Ingeniería Automecánica, en pasantía IPRO para conocer nuevos materiales, optimizar y crear baterías más eficientes, está agradecido por la oportunidad de formar parte del grupo de becarios que fortalecerá esta nueva era industrial en Panamá.

El dato: El programa IPRO para Investigación Computacional e Inteligencia Artificial consistió en una pasantía de ocho semanas en Estados Unidos, seguida de dieciséis semanas en Panamá. Esta estancia académica la lideró el Instituto Nacional de Investigaciones Científicas Avanzadas en Tecnologías de Información y Comunicación (INDICATIC AIP), con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y en colaboración con la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), Instituto de Tecnología de Illinois (Illinois Tech) y EducationUSA.

Kathya Hart, directora de la Escuela de Innovación Digital del ITSE, destacó el impulso del ITSE a la formación en nuevas carreras que demanda el mercado. Del ITSE han egresado expertos en ciberseguridad, desarrollo de software, big data y ciencias de datos. En mayo de 2024 inició la primera promoción en IA. Un grupo de 50 jóvenes que en los próximos cuatro cuatrimestres culminarán su formación y atenderán las exigencias del mercado laboral.

Kathya Hart, directora de la Escuela de Innovación Digital del ITSE, junto con los estudiantes

Algunos de los futuros egresados expresaron su pasión hacia la tecnología y la ciencia como razones para optar por esta carrera.

Yair Velásquez, de Jóvenes Unidos por la Educación, resaltó que celebran su décimo aniversario de trabajar por el compromiso de hacer de la educación una prioridad nacional en Panamá.

Yair Velásquez, de Jóvenes Unidos por la Educación

 A lo largo de los años, la organización ha elaborado propuestas de mejora y seguimiento del sistema educativo.

Trabajan de la mano con el Laboratorio Latinoamericano de Acción Ciudadana, iniciativa de formación, coorganizada con el Canal de Panamá.

La última convocatoria se enfocó en “institucionalidad, competitividad y sostenibilidad, para construir el Panamá del mañana”.

Comentó que en los últimos dos años se han dedicado a analizar el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la sostenibilidad de la vía acuática.

En relación con sus propuestas de políticas públicas, han generado tres documentos clave: 19 propuestas para 2019; 24 para 2025 y una ruta de evaluación que contribuye a la visión de 30 años por una educación de calidad, además del impulso a 17 iniciativas educativas, orientadas a fortalecer el sector y garantizar su mejora continua.

Llamó a lograr un modelo descentralizado de educación alineado con la calidad, la formación de los educadores y universidades con mejores prácticas pedagógicas, cambios reales, exhorta, que ayuden al país a no perder el enfoque y colocarse en la ruta de la innovación y el progreso.

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]