Con respecto a los avances en salud, habló de logros en la CSS con la nueva administración: “Hospital Cancerológico, la fuerte disminución de la mora quirúrgica, el aumento en el abastecimiento de medicamentos, la digitalización de expedientes y una mayor transparencia en el manejo de los fondos»
Con información de Presidencia
Desde el Ministerio de Salud (Minsa), “reactivamos proyectos hospitalarios en Colón, Darién, Chiriquí y Coclé.El nuevo Hospital Manuel Amador Guerrero ya está en funcionamiento. El hospital de Metetí, en Darién, el de Bugaba y el de Penonomé avanzan a paso firme, para beneficio de sus regiones. Obras abandonadas sin justificación”
El presidente de la República de Panamá, José Raúl Mulino, durante su informe a la Nación, este 1° de julio, defendió la aprobación de la nueva ley de la Caja de Seguro Social, detalló los avances de su política en salud, educación y ambiente, con un llamado al diálogo y a la unidad.
En relación con la reforma a la ley de la CSS reflexionó que “nadie en su sano juicio se sometería al desgaste de impulsar una reforma social, a menos que fuera imperativo y absolutamente necesario. Se hizo porque el sistema estaba colapsado: no se podían garantizar pensiones, la mora quirúrgica era de meses, no había casi medicinas y para ser atendidos los asegurados debían tener palanca y pagar favores”.
Sostuvo que “fue un proceso abierto público y democrático y a ustedes les consta. Comenzamos el 9 de agosto del año pasado, cuando me reuní con todos los partidos políticos en el Palacio de las Garzas.
Presidente José Raúl Mulino
Luego se instalaron dos comisiones: la de Salud y la de Invalidez, Vejez y Muerte. En ellas participaron sindicatos, cámaras empresariales y representantes de los pacientes. Fueron dos meses de reuniones semanales en los que cada sector expuso, sustentó y defendió su propuesta con total libertad y apertura”.
Dijo que hubo consensos: “El seguro no se privatiza, el paciente es primero, garantizar el pago de las pensiones, aumentar el aporte estatal, diversificar las inversiones, no subir la cuota de los trabajadores, tener una administración transparente, entre muchos otros”.
Propuesta del Ejecutivo fue modificada luego del debate
Expresó que el proyecto “no estaba escrito en piedra” y, de hecho, “el 60% de la propuesta del Ejecutivo fue modificada en esta casa, tras cinco meses de abiertos debates.
En el legislativo se escucharon a decenas de personas, sindicalistas, trabajadores, independientes, representantes de las cámaras empresariales en esta Asamblea Nacional.
Después, se realizaron giras por las distintas provincias, desde Bocas del Toro hasta el Darién, donde todos pudieron opinar y participar.
Se debatió ampliamente en la Comisión de Salud y en el pleno. El resultado fue una Ley, diferente a la propuesta por el Ejecutivo, votada por 48 de los 71 miembros de este hemiciclo”.
Recordó que la decisión de modificar la edad de la jubilación no se tomará ahora. “Será en el marco de una próxima campaña electoral, cuando los candidatos deberán asumir una posición clara ante el país, y será el pueblo quien decida, con su voto, qué rumbo quiere tomar. Debe quedar absolutamente claro: en esta reforma no se modificó la edad de jubilación”.
Señaló que “no hay, ni habrá, nada más democrático que las mayorías decidiendo. Escuchar y debatir es fundamental, pero no podemos aceptar una supuesta superioridad moral de quienes no respetan las decisiones legítimas de la mayoría. Las leyes se construyen con diálogo, es cierto, pero se sostienen con responsabilidad. Desconocer lo aprobado por las instituciones no solo debilita la democracia, sino que pone en riesgo la estabilidad social, financiera y jurídica del país”.
Fondos en el Banco Nacional y Caja de Ahorros
Reiteró que “el 90% de los fondos del seguro serán invertidos en el Banco Nacional y la Caja de Ahorros. Esta proporción de inversión pública es una de las más altas de América Latina. Incluso en países gobernados por partidos de izquierda, se invierte en el sector privado mucho más que en Panamá. Es decir, nuestro modelo es conservador y de bajo riesgo en comparación con otros países de la región”.
Es una Ley, subrayó, muy superior a lo que existía y marca un punto de inflexión hacia un modelo más justo, sostenible, solidario y transparente.
“La nueva Ley de la Caja de Seguro Social es un paso vital para garantizar las pensiones de los panameños y mejorar el sistema de salud. Por otro lado, el default de la CSS llevaría al país al colapso financiero y, entonces, la realidad hubiese sido muy distinta.
Esta reforma era indispensable para cuidar el bolsillo y la salud de los panameños, así como preservar nuestro grado de inversión, sostener la estabilidad macroeconómica y enviar un mensaje claro a los mercados internacionales de que nonos rifaríamos la nación”.
8 de cada 10 detenidos no cotiza en el Seguro
El presidente Mulino expresó que respeta las posiciones contrarias “pero no las acciones ilegales ni los métodos extorsivos: 8 de cada 10 detenidos por las violentas acciones, no cotizan en el Seguro”.
La presión ha sido tal, que personas leídas, formadas y educadas, como son los maestros, cayeron en la trampa de las mentiras difundidas por algunos líderes sesgados ideológicamente, afirmó.
Insistió que la ley no afecta los derechos de los asegurados.
Secuestro a la educación
En relación con la huelga nacional declarada por los maestros del sector público en rechazo a la nueva ley de la CSS, afirmó que “esta huelga ya no es una lucha, es un secuestro a la educación. Lo más doloroso es que los rehenes no son todos, sino únicamente aquellos niños y jóvenes que dependen del sistema público. Aumentando así la brecha que el sistema debería cerrar.
Y aquí surge otra triste ironía: hay maestros que enseñan tanto en escuelas públicas como privadas, pero solo hacen huelga en la pública. Incluso muchos de ellos tienen hijos que asisten a esas mismas escuelas”.
Pidió a los educadores, a quienes “les hablo con el respeto que me merecen como formadores de la Nación”, regresar a las aulas y salvar el año escolar.
“Los padres, los alumnos y yo les estaremos eternamente agradecidos. Aún estamos a tiempo”.
Reducción de la mora quirúrgica
Con respecto a los avances en salud, habló de logros en la CSS con la nueva administración: “Hospital Cancerológico, la fuerte disminución de la mora quirúrgica, el aumento en el abastecimiento de medicamentos, la digitalización de expedientes y una mayor transparencia en el manejo de los fondos.
Aún queda mucho por hacer para garantizar a los asegurados la atención en salud que merecen. No se puede reparar en unos meses, años de abandono y mala administración”.
La CSS, sostuvo, está dejando atrás el abandono y la ineficiencia. Más de mil cirugías cardiovasculares y 800 urológicas se han realizado gracias al Plan de Rescate Quirúrgico. Se activó un programa nacional para atender con prioridad a pacientes renales y cardíacos.
Resaltó la inauguración del Hospital Pediátrico de Alta Complejidad en la Ciudad de la Salud y la puesta en marcha de las modernas instalaciones del Hospital de Cancerología.
“Facilitamos el acceso con rutas gratuitas para pacientes, y adquirimos 55 nuevas ambulancias. Hoy es símbolo de gran orgullo para todos, con características de primer mundo”.
Destacó que se centralizó la compra de medicamentos para enfermedades crónicas y raras. “Y gracias a una alianza con Naciones Unidas, el seguro opera con un sistema moderno de inventario que evita desabastecimientos”.
“Además, lanzamos un laboratorio de trasplante con tecnología única en la región. Y seguimos ampliando la atención con telemedicina en especialidades como cardiología y neurología, especialmente en zonas rurales”.
Minsa: reactivación de proyectos hospitalarios
Desde el Ministerio de Salud (Minsa), “reactivamos proyectos hospitalarios en Colón, Darién, Chiriquí y Coclé.El nuevo Hospital Manuel Amador Guerrero ya está en funcionamiento. El hospital de Metetí, en Darién, el de Bugaba y el de Penonomé avanzan a paso firme, para beneficio de sus regiones. Obras abandonadas sin justificación”.
El presidente Mulino se refirió al programa Medicamentos Más Baratos: “140 medicinas con descuentos de hasta el 96% en medicinas esenciales. Además, empezamos la instalación del HUB Farmacéutico Nacional, que garantizará abastecimiento permanente en todo el país.
Con voluntad, en menos de año, hicimos más por el precio de las medicinas, que semanas de diálogo en Penonomé”.
En solo un año, enumeró, más de 239,000 panameños y panameñas han recibido atención primaria gracias a las Medigiras y programas comunitarios. Y con el uso de drones, llevamos muestras de laboratorio desde zonas de difícil acceso, como en Veraguas.
Panamá, país verde
En gestión ambiental, recordó que Panamá es ahora sede de la Secretaría del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical, y cuenta con un centro de monitoreo contra la pesca ilegal en Coiba, equipado con radar y alta tecnología.
“Se habilitó el Laboratorio de Calidad del Agua, Los Canelos para Azuero, Coclé y Veraguas, y la Clínica Veterinaria de Fauna Silvestre ha atendido a 750 animales.
Se aprobaron 590 Estudios de Impacto Ambiental, que generarán millones en inversión y miles de empleos.
Por otro lado, después de años de desidia, se clausuraron fincas que contaminaban los ríos La Villa y Estibaná. Se pusieron multas y denuncias, y se clausuró un vertedero contaminante en Macaracas”.
Bachilleratos científicos en comarcas indígenas
En el área de educación, el presidente Mulino dijo que más de 4,200 docentes fueron nombrados, se crearon 30 redes educativas por especialidad y se realizó por segunda vez en la historia el concurso nacional para directores escolares.
“Hemos invertido más de 138 millones de dólares en 92 centros educativos, y hay más de 240 millones en trámite. Solo este verano, el programa de mantenimiento impactó más de 1,100 escuelas.
También se ampliaron los bachilleratos científicos en comarcas indígenas, se implementaron huertos escolares y programas de almuerzos que llegan a más de 245 mil estudiantes y se saldaron pagos a más de 5,400 educadores.
Hice una promesa en campaña que cada estudiante tendría una laptop, y se las voy a cumplir. Ese compromiso está en marcha y lo vamos a hacer realidad, pese a los retrasos encontrados”.
Destacó el trabajo con la academia panameña para avanzar en el desarrollo de “una verdadera economía del conocimiento”.