fbpx
Imagen de Freepik
En la Región Metropolitana, San Miguelito, Colón, Panamá Oeste y Panamá Norte han notificado el 70% de los casos a nivel nacional

Comunicado Minsa

De acuerdo con el último informe epidemiológico, la tasa de letalidad nacional mantiene un porcentaje de 0.16%.

El Ministerio de Salud, a través del Departamento de Epidemiología, informó que hasta la semana epidemiológica N°52 (22 – 28 de diciembre de 2025), se registró un total de 32,077 casos acumulados de dengue a nivel nacional.

El Minsa manifestó que la cocirculación de los cuatro serotipos de dengue en Panamá aumenta la ocurrencia de casos graves. Estos cuatro virus del dengue son diferentes pero con características similares: dengue 1, dengue 2, dengue 3 y dengue 4 (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4).

¿Por qué es importante? La infección de una persona con un serotipo de dengue, seguida por otra infección con un serotipo diferente, aumenta el riesgo del paciente de padecer dengue grave y hasta de morir.

Del total de número de casos, 28,692 son casos de dengue sin signos de alarmas; 3,133 con signos de alarma y 252 casos graves.

La Región Metropolitana encabeza la lista con 8,553 casos; seguido por San Miguelito con 4,286 y Panamá Oeste con 3,353.

De igual modo: Colón con 3,277; Panamá Norte con 3,080; Bocas del Toro con 1,847; Chiriquí 1,727; Panamá Este con 1,715 casos; Los Santos con 1,337; Darién con 710; Coclé con 592; Herrera 496; Veraguas con 494;  comarca Ngäbe-Buglé con 318, y Kuna Yala con 284.

En la Región Metropolitana, San Miguelito, Colón, Panamá Oeste y Panamá Norte han notificado el 70% de los casos a nivel nacional.

El año 2024 fue «testigo de la epidemia de dengue más grande desde 1980, con 12.6 millones de casos reportados, tres veces más que el récord de 2023″. Argentina, Brasil, Colombia y México concentraron el 90% de los casos y el 88% de las muertes, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La Dra. Ana Rivière Cinnamond, representante de la OPS/OMS en Panamá, dijo en reciente encuentro con los medios, que los casos de dengue en la región reflejan un incremento del 204%.

 “Esta cifra es alarmante y nos indica que el problema es más grave que nunca. Cada uno de nosotros juega un papel crucial en la lucha contra el dengue. El mosquito se reproduce en nuestros hogares, por lo cual es fundamental que todos eliminemos los criaderos”.

Hospitalizaciones

Hasta la semana epidemiológica N°52 se registraron 2,669 hospitalizaciones, de las cuales el 51.5% se concentran en las siguientes regiones: Metropolitana (749), Panamá Oeste (343) y Colón (285).

Defunciones

 Se mantiene un acumulado de 52 defunciones por dengue hasta la fecha.

Las defunciones causadas por dengue se han registrado en las siguientes regiones: Colón (14), Metropolitana (12), Panamá Norte (6), Chiriquí (5), Panamá Oeste (5), Coclé (2), Ngäbe-Buglé (2), Panamá Este (1), San Miguelito (1), Kuna Yala (1), Los Santos (1), Bocas del Toro (1) y extranjero (1).

De acuerdo con este último informe epidemiológico, la tasa de letalidad nacional mantiene un porcentaje de 0.16%. 

El 48.5% de los casos de dengue se acumulan en 20 corregimientos de los cuales destacan: Las Garzas, 24 de Diciembre, Ernesto Córdoba Campos, Belisario Frías, Tocumen, Belisario Porras, Chepo, Arnulfo A. Madrid, Chilibre y Las Cumbres con más de 600 casos.

Síntomas y prevención

El dengue con síntomas de alarma y el grave pueden conducir a la hospitalización o muerte. Reiteramos mensajes clave:

  • Ante un caso sospechoso de dengue, el médico debe realizar una evaluación general, preguntar síntomas y antecedentes epidemiológicos.
  • De igual modo, examen físico completo que incluya examen neurológico.
  • Laboratorio de rutina y específica para dengue.
  • Diagnóstico, evaluación y clasificación de la fase de la enfermedad.

El vector principal responsable de la trasmisión del dengue es el mosquito Aedes aegypt, así que los esfuerzos se concentran en evitar su reproducción. Acciones sencillas como tapar los depósitos de agua limpiay un buen manejo de la basura, ayudan a evitar su ciclo y por consiguiente la enfermedad que afecta a personas de distintas edades.

Con información de Minsa | OPS