En el contexto de la Cátedra Abierta e Itinerante Clara González, dedicada al natalicio de María Olimpia de Obaldía y Clara González, cátedra y actividad iniciativa del Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá (IMUP) se presentó el libro Desde el Centro de América. Miradas alternativas
Por: Violeta Villar Liste
Resaltar este conversatorio tiene especial significado porque se celebra el Día de las Escritoras, feccha que “busca reivindicar la labor y el legado de las escritoras a lo largo de la historia”
Gloria Hernández se define como “una mujer que escribe”. Esta definición significa reivindicar el derecho a tener una voz propia.
Parece una “verdad de perogrulllo” pero la historia, y el presente, todavía tiene ejemplos de mujeres que han debido utilizar seudónimos o compartir autorías para que su voz sea escuchada.
Gloria Hernández, maestra de literatura y filosofía, Miembro de Número de la Academia Guatemalteca de la Lengua y Premio Nacional de Literatura “Miguel Ángel Asturias” 2022, estuvo a cargo de la antología Desde el Centro de América. Miradas alternativas (Alfaguara), cuyas autoras, “evidencian la complejidad del panorama social, económico, político y cultural del istmo, así como su original habilidad estética. Mujeres todas con la intuición de apegarse a sus sueños, porque saben que de ellos nacen los motivos necesarios para seguir haciéndole la crónica a la vida. Ellas comparten, día con día, la intensidad, la agudeza y el asombro de la indagación en la condición humana”, describe: Desde el centro de América, miradas alternativas con narrativa de mujer
En esta antología de 21 mujeres, participa Panamá con tres autoras, Eyra Harbar, Nicolle Alzamora y Ela Urriola.
Dos de ellas, Eyra Harbar y Ela Urriola, conversaron en el contexto de la Cátedra Abierta e Itinerante Clara González, en esa oportunidad dedicada al natalicio de María Olimpia de Obaldía y Clara González, cátedra y actividad iniciativa del Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá (IMUP).
Sus palabras, junto con las reflexiones de la abogada Liriola Leoteua y Aura Sibila Benjamín, en calidad de moderadora, tienen hoy un eco especial en el Día de las Escritoras que se celebra el lunes más cercano al 15 de octubre (fallecimiento de Teresa de Jesús), desde el año 2016, y “busca reivindicar la labor y el legado de las escritoras a lo largo de la historia”.
La primera edición se llevó a cabo en 2016.
Literatura, memoria y resistencia
La profesora Aracelly De León, directora del IMUP es una mujer que eleva su voz para que también la de otras sea escuchada.
Recuerda una fecha memorable: el 8 de marzo de 2023, cuando logró que el Miércoles Universitario estuviera dedicado a las mujeres ganadoras del Premio Ricardo Miró.
En esa casa llena que fue el Paraninfo universitario, mujeres magníficas contaron su historia.
Ese ayer como si fuera hoy lo trae la memoria viva de la Dra. Aracelly De León: “El Paraninfo se llenó y era la primera vez que se les hacía un reconocimiento por su labor literaria”:Mujeres Miró: «¡Llevar al mundo las letras panameñas de una vez por todas!»
Recuerda que las mujeres escritoras, en su mayoría, no solo son egresadas de la Universidad de Panamá: también son docentes de la academia, así que celebrar estos vínculos entre arte, literatura y sociedad, resulta natural, y pertinente, en la gestión del IMUP.
“La literatura es un medio de divulgación y de docencia; una manera de resistencia”, reflexiona.
Liriola Leoteua, abogada litigante en materia de derechos humanos de las mujeres y quien ha ejercido el Derecho de Familia y violencia doméstica por más de 20 años, reflexionó en entrevista con el medio, que la literatura también acompaña la voz de la mujer: “Denuncia, protesta y levanta la voz por quienes no lo pueden hacer o no lo saben hacer, porque la literatura es un vuelo, una apuesta a ese posicionamiento de las mujeres”.
Señaló que en Centroamérica “hemos avanzado, pero las conquistas y los derechos se ven desprotegidos, y es una constante, una variable que aparece en todos los países de la región. La justicia es deficiente”.
Ela Urriola, al establecer vínculos entre la Cátedra Clara González, el ejercicio social y la palabra literaria, reflexiona: “La Cátedra es una ventana como pocas en Centroamérica y Clara González, universal. Nos hace revisar estos pasos que hemos andado y desandado. La literatura, ese vuelo desde el cual la voz se escucha más cercana”.
Comenta que Clara González es la primera de muchos capítulos de esa historia que escriben las mujeres: “la primera abogada, la primera jueza de menores… perfiló la posibilidad de una senda con derechos hacia las mujeres y la mujer que se piensa en un escenario político, en un partido formado por mujeres para seguir uniendo estas voces que todavía hoy necesitan ser fortificadas”:Pioneras de la ciencia en Panamá: una historia que continúa. Clara González (y X)

El tiempo de las mujeres
Para Eyra Harbar hay un elemento diferenciador en la antología Desde el Centro de América. Miradas alternativas: “Las 21 autoras de la región centroamericana que han venido trabajando alrededor de la narrativa, no son emergentes”.
Observa que muchas veces las mujeres llegan tarde a la escritura porque estaban ocupadas cuidando a los hijos, al compañero o dedicadas a la familia.
Ayudando a que otros escribieran su historia.
Luego, “fue una de las justificaciones de por qué es una cronología tan amplia: significó poder rescatar las escrituras de esas mujeres que llevan muchos años trabajando”.
Por otra parte, Alfaguara incluyó a Panamá y Belice, “por una centroamericana incluyente” e incluso los azules de la portada, expresan las tonalidades de las banderas de los países de los cuales proceden estas autoras.
Más allá de la antología que integra, Harbar habla con entusiasmo de la literatura escrita con mano de mujer. “Hay trabajos muy interesantes de mujeres y de hombres; en el caso de mujeres poesía, ensayo y narrativa “.
Destaca el reciente libro de Ariadna García Rodríguez, Geopsiquis de una nación, que aborda los imaginarios colectivos o el Festival de Literatura Fantástica, iniciativa de Yoselin Goncalves. Espacios para que las voces se escuchen. En alto. Y en este contexto, el necesario apoyo institucional del Ministerio de Cultura para que las ideas ocurran.
La Dra. Lesbia Arrocha Guevara, directora de Extensión de la Vicerrectoría de Extensión de la UP, observa que el arte y la literatura son formas de apoyar las luchas históricas, en este caso de las mujeres, y desde Extensión, tener presencia sorora.
Aura Sibila Benjamín, quien moderó el conversatorio, destacó la importancia del contexto centroamericano, y el particular panameño, que da cuerpo y sentido a las escrituras que se incorporan a la antología.
Alma Montenegro acudió como espectadora activa. “Todos los días tenemos que aprender algo”, dijo.
Reconoció el valor del trabajo del IMUP al hacer visible la labor de Clara González, quien fue abogada, educadora y también activista.
“Dejó un legado y tenemos la obligación de seguirla”, aleccionó.
La Binal celebra
Un evento siguiente que pone a mujeres a hablar de mujeres, tendrá lugar en la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero R. en alianza con la Academia Panameña de la Lengua y a propósito de la celebración del Día Internacional de las Escritoras.
“Mirada de mujeres al mundo rural” es evento previsto el jueves 17 de octubre, a las 10 de la mañana, en la Sala de Uso Múltiple de la Biblioteca Nacional.
Cada año, describen, las bibliotecas nacionales de Iberoamérica organizan actividades en torno a un eje común, y en esta ocasión es “Mujeres que miraron al mundo rural”.
“Se honra a las letras femeninas a través de lecturas en voz alta, con una cuidada selección de obras que abarca diversos géneros literarios”.
Previo a la lectura, la Dra. Margarita Vásquez dictará una ponencia acerca de Zoraida Díaz, la primera mujer panameña en publicar un libro de versos, en 1922.
Una semana que promete: en el nombre de la sororidad.
Por: Violeta Villar Liste | [email protected]