fbpx
Imagen de Freepik
El simposio “Innovación y Compromiso en la Prevención y Control de la Obesidad”, organizado por el  Ministerio de Salud con el respaldo técnico del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) permitió conocer las acciones del país para lograr una sociedad más saludable

Por: Violeta Villar Liste

Panamá, como país pionero en el PADO, presenta una hoja de ruta que cuenta con el apoyo de sectores oficiales, de la academia y la sociedad civil

El año 2030 es el horizonte de cumplimiento de una meta que habla de salud y bienestar: detener el aumento del sobrepeso y la obesidad en la población panameña.

Cumplir esta meta significa adoptar “acciones multisectoriales, dirigidas a mejorar los entornos alimentarios, regular la publicidad de alimentos, promover la actividad física e impulsar el etiquetado de alimentos”.

Sobre el camino recorrido por Panamá, y las metas que se deben cumplir para alcanzar el propósito de 2030, se conversó durante el simposio “Innovación y Compromiso en la Prevención y Control de la Obesidad”, organizado por el  Ministerio de Salud con el respaldo técnico del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP).

El  Dr. Fernando Boy Galindo, ministro de salud, recordó que el reciente 16 de enero, el Minsa, con el apoyo técnico de la OPS, OMS y Unicef, lanzaron el Plan de Aceleración para Detener la Obesidad (PADO), hoja de ruta orientada al cambio en el próximo quinquenio, con un enfoque dinámico y flexible para ajustarse a la realidad nacional.

Dr. Fernando Boy Galindo

En contexto, destacar que la Organización Mundial de la Salud (OMS), aprobó en su 75ª Asamblea Mundial de la Salud de 2022, el PADO “con el propósito de acelerar las acciones y estrategias nacionales que detengan el avance de la obesidad enfocada en los países con mayor carga de la enfermedad”.

Panamá, como país pionero en el PADO, presenta una hoja de ruta que cuenta con el apoyo de sectores oficiales, de la academia y la sociedad civil.

Las cifras que llaman a la preocupación las refleja la Encuesta Nacional de Salud de Panamá del año 2019:

  • 71.7% de exceso de peso en los mayores de 18 años.
  • 35.3 % de este grupo presentó obesidad.
  • 3% de obesidad en niños y niñas menores de 5 años
  • 13.8% de obesidad en el grupo de 5 a 9 años
  • 14.5% en los de 10 a 14 años
  • 9.9% de obesidad en los adolescentes de 15 a 17 años

“La obesidad se define como el anormal o excesivo almacenamiento de grasa. La Federación Mundial de Obesidad la entiende como una enfermedad crónica, recurrente y progresiva, enfatizando en la necesidad de acción inmediata para su control y prevención”. (Fuente: OMS).

En la región, la obesidad, en el año 2022, afectaba a 890 millones de personas.

“La región de las Américas presenta la prevalencia más alta de sobrepeso y obesidad, con tasas de obesidad que se han triplicado desde 1975, manifestando un aumento de casi cinco veces en niños y adolescentes”. Afecta a todas las edades y grupos sociales. (Fuente: OMS).

El Dr. José Renán De León, director del INCAP, recordó que fue el 4 de abril cuando el Minsa conmemoró el Día de la Prevención y Control de la Obesidad,  fecha que“nos recuerda con urgencia la oportunidad de actuar frente a un problema de muchas personas en la región”.

Dr. José Renán De León, director del INCAP

Reflexionó que la obesidad no es un asunto individual; es un reflejo del entorno y de los sistemas alimentarios. Es una enfermedad compleja, crónica y progresiva.

El aumento alarmante de la obesidad en niños, niñas y adolescentes impactan en el sistema de salud, “ya que la obesidad es factor de riesgo para diabetes, hipertensión o enfermedad respiratoria crónica”.

PADO Panamá, una estrategia hacia mejores hábitos

Magíster Nilka López

La magíster Nilka López, nutricionista de la Dirección de Provisión de Servicios de Salud (Minsa), reiteró que en el contexto del llamado de la OMS a acelerar las acciones para enfrentar la obesidad, Panamá asume el liderazgo por Centroamérica con la meta de “detener el aumento del sobrepeso y la obesidad en la población para el año 2030”.

De los paquetes técnicos definidos por la OMS, el Minsa prioriza siete estrategias:

1. Ambiente Alimentario Temprano

2. Educación y sensibilización a la población

3. Contratación o servicios públicos de los alimentos

4. Actividad física

5. Etiquetado de alimentos

6. Atención primaria de salud y prestación integrada de los servicios

7. Mercadeo o comercialización de alimentos o bebidas.

Definir los objetivos de cada estrategia ha significado un esfuerzo colectivo con participación de entes públicos, organismos internacionales, academia panameña y sociedad civil.

Factores: la obesidad en Panamá está asociada a la falta de educación física, baja lactancia materna y entornos infantiles poco saludables.

Estrategia Ambiente Alimentario Temprano

La meta para Panamá en el año 2030 es lograr que la lactancia materna exclusiva alcance el 30%, si bien la meta mundial es de 50%.

Para lograrlo, se espera ampliar la divulgación del trabajo del banco de leche humano, lograr salas de lactancia en ambientes de trabajo y escalar el programa madre canguro.

En relación con la lactancia materna, el Dr. Max Ramírez, representante de la Red Internacional de Grupos de pro Alimentación Infantil (IBFAN por sus siglas en inglés), señaló que los primeros 1,000 días son un periodo crítico en la formación cerebral del niño, “durante el cual es necesario realizar los mayores esfuerzos para asegurar alimentación y estimulación adecuadas, antes de que esta etapa finalice” ya que una vez terminada, no se pueden generar cambios.

Esta evidencia lleva a proponer un entorno alimentario, seguro y nutritivo para la primera infancia que tiene en la promoción y fomento de la lactancia materna un componente crucial.  

Dr. Max Ramírez

Estrategia: Educación y sensibilización a la población

La meta central se orienta a “promover la adopción de un patrón de dieta saludable en la población mediante la implementación de las guías alimentarias con enfoque en sistemas alimentarios en el 50% de las instituciones que forman parte de la comisión intersectorial para el 2030”.

Entre otras acciones, se plantea el diseñar acciones de capacitación, comunicación y divulgación de las guías alimentarias con enfoque en los sistemas alimentarios.

Estrategia Contratación o servicios públicos de alimentos

La meta hacia el año 2030 se orienta a lograr que el 80% de los centros educativos del país cuenten con una oferta de alimentos saludables en sus cafeterías o kioscos, en cumplimiento de lo establecido en la resolución 049.

Desarrollar talleres de supervisión y consultorías, son parte de las acciones.

Estrategia Actividad física

La meta: contar con el plan nacional para el fomento y desarrollo de la actividad física, la recreación y el deporte en la población panameña hacia el año 2030.

Elaborar material educativo que promueva la práctica deportiva y desarrollar campañas en redes y medios, son acciones estratégicas.

Estrategia etiquetado de alimentos

La meta: Lograr que los involucrados desarrollen acciones de impulso del etiquetado frontal de advertencia nutricional al 2030.

Una estrategia de etiquetado de los alimentos ayudará a las personas a conocer la cantidad exacta de calorías, carbohidratos, grasas, fibra, proteínas o vitaminas que contienen los alimentos  tomar decisiones acertadas.

Entre otras acciones, se propone desarrollar investigaciones para trabajar con evidencia, así como generar espacios de diálogo y campañas masivas de orientación.

Estrategia Atención primaria de salud y prestación integrada de los servicios

La meta persigue contar con la guía para la atención integral de las personas con obesidad, actualizada en el año 2026.

Acciones:

  • Abogacía con las autoridades del Minsa, Caja del Seguro Social y otros interesados para iniciar el proceso de actualización
  • Mesas técnicas con expertos para la actualización
  • Divulgación

Estrategia Mercadeo o comercialización de alimentos o bebidas

Esta estrategia persigue, entre otras acciones, desarrollar investigaciones con la academia que impulsen políticas sobre  publicidad.

De igual modo, desarrollar propuestas de normativa y conformación de mesas técnicas, divulgación y monitoreo de cumplimiento.

De manera positiva, el PADO está bajo resolución, con una gobernanza fortalecida con la Comisión Técnica Interinstitucional para la implementación, seguimiento y monitoreo del cumplimiento de los objetivos, integrada por representantes del Minsa, Meduca, Mides, Pandeportes, Caja de Seguro Social, Universidad de Panamá, la sociedad civil y la academia.

Por: Violeta Villar Liste | [email protected]