Abordar el carácter compositivo de la prestación de ayuda humanitaria internacional en los centros humanitarios: caso aplicado a CLRAH, es autoría de investigadores de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), de la Universitat Autònoma de Barcelona y de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), España
Por: Violeta Villar Liste con información del estudio Abordar el carácter compositivo de la prestación de ayuda humanitaria internacional en los centros humanitarios: caso aplicado a CLRAH
Los investigadores comparten, entre otros hallazgos, ”la creciente importancia de los suministros de salud y el alojamiento en los últimos años, así como el papel del transporte aéreo y marítimo para facilitar la entrega de ayuda humanitaria”.
El Centro Logístico Regional para la Asistencia Humanitaria (CLRAH), ubicado en Panamá, es el primer centro humanitario dedicado a la entrega de ayuda humanitaria internacional a América Latina y el Caribe (ALC).
Fue fundado en el año 2016, gracias al impulso de la primera Cumbre Humanitaria Mundial, “que reunió a 9000 participantes de 173 Estados miembros. Los compromisos asumidos durante la Cumbre impulsaron la nueva forma de trabajar establecida en la Agenda para la Humanidad”.
En esta cumbre, “el gobierno de Panamá participó activamente, aportando 16 millones de dólares, así como 11 hectáreas de terreno y plataformas logísticas para llevar a cabo la acción humanitaria a través del Centro Logístico Regional para la Asistencia Humanitaria (CLRAH), que inició operaciones en 2017, facilitando así la entrega oportuna de la ayuda internacional”.
Ahora, se publica un estudio pionero que estudia el desempeño del CLRAH y aborda la importancia de gestionar indicadores en los centros humanitarios mediante el enfoque del análisis de datos composicionales, una técnica estadística que permite una interpretación más robusta y precisa de la información, si se compara con el manejo de los datos tradicionales.
Este modelo que resultó de la investigación se puede replicar en otros centros humanitarios, con el beneficio de lograr la mejor gestión de la ayuda y aportar a la credibilidad y transparencia de los procesos.
En concreto, este “estudio analiza las tendencias en la entrega de ayuda humanitaria desde el CLRAH entre 2017 y 2021”.
Abordar el carácter compositivo de la prestación de ayuda humanitaria internacional en los centros humanitarios: caso aplicado a CLRAH, es autoría de investigadores de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), de la Universitat Autònoma de Barcelona y de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), España.
- Por la UTP participó la Dra. Zoila Guerra de Castillo, de la Facultad de Ingeniería Industrial.
- Juan C. Marcillo-Delgado, por la Universitat Politècnica de Catalunya
- Alvarez-Garcia por la Universitat Autònoma de Barcelona
- Agueda García-Carrillo, del programa de Doctorado en Sostenibilidad del Departamento de Ingeniería de Proyectos y Construcción de la UPC.
La investigación se publica en la Revista Internacional de Reducción del Riesgo de DesastresVer enlace: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2212420924008823
Los investigadores comparten, entre otros hallazgos, ”la creciente importancia de los suministros de salud y el alojamiento en los últimos años, así como el papel del transporte aéreo y marítimo para facilitar la entrega de ayuda humanitaria”.
Cuba, Venezuela y Haití resaltan entre los países que más apoyo recibieron durante el período analizado, por lo cual “se consideraron los países más vulnerables durante el período analizado”.
El informe describe que Panamá también recibió una ayuda humanitaria significativa, “lo que indica que el CLRAH no solo brinda prestigio internacional, sino también beneficios de asistencia humanitaria a Panamá y a los migrantes” que utilizaban el país como puente hacia Estados Unidos.

“Además, se identificaron la inseguridad y la corrupción como dos problemas sociales en los países receptores que deben tenerse en cuenta en la entrega de ayuda humanitaria desde el CLRAH hacia América Latina”.
Los autores “utilizaron transformaciones de logaritmo aditivas, logaritmo centradas y logaritmo isométricas para evaluar la entrega de ayuda humanitaria desde un enfoque compositivo”, metodología que consideran más eficiente que “las técnicas tradicionales de modelado de datos brutos”.
Destacar que el CLRAH colabora con el Depósito de Respuesta Humanitaria de las Naciones Unidas (UNHRD), operado por el Programa Mundial de Alimentos, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), y el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc).
“CLRAH sirve como plataforma logística para que sus tres usuarios realicen actividades de recepción, manejo, almacenamiento y redistribución de insumos y equipos, así como la movilización de recursos humanos para la gestión eficiente de la ayuda humanitaria y de socorro en respuesta a emergencias nacionales e internacionales derivadas de la mala gestión de fenómenos naturales extremos u otras crisis”.
En el caso de este estudio, los investigadores se centraron en las actividades humanitarias internacionales que llevan a cabo la FICR y el UNHRD en el CLRAH.
Recuerdan que “el Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja se considera el mayor movimiento de ayuda humanitaria del mundo, con presencia en 192 países” y Naciones Unidas “desempeña un papel central en el liderazgo y la coordinación de los esfuerzos de la comunidad internacional para ayudar a los países afectados”.
Un continente vulnerable

La investigación subraya que “las características geográficas del continente americano lo convierten en la segunda región más propensa a riesgos del mundo y la tercera más vulnerable a los peligros naturales. Además, Centroamérica, el Caribe y los países ribereños del Océano Pacífico en Sudamérica constituyen la zona de mayor riesgo en el continente americano”.
Solo entre los años 2017 y 2021, “estas regiones se vieron afectadas por 305 eventos derivados de extremos geofísicos y cambio climático, con 6265 muertes y 29,71 millones de personas afectadas”.
En este periodo ocurrió la pandemia de COVID-19 que se tradujo en 670.532 muertes y 70,6 millones de casos positivos en América Latina y el Caribe (ALC) hasta junio de 2022.
Otras situaciones de tipo social, económico y político han afectado el acceso de las personas a alimentos o medicamentos.
“En el contexto específico de Venezuela, aproximadamente 6,15 millones de personas habían emigrado de su país de origen hasta junio de 2022, buscando refugio y mejores condiciones de vida como parte de la diáspora global”.
El valor de la ayuda humanitaria
En este contexto de conflictos y crisis humanitaria, y dependiendo del impacto de los desastres, “los países receptores a menudo no pueden responder a todas las necesidades, ya sea por falta de recursos o por los altos niveles de pobreza de la población”.
En esta circunstancia, “la ayuda humanitaria y para el desarrollo sirven como herramientas fundamentales para salvar vidas, aliviar el sufrimiento, apoyar la recuperación y fortalecer la resiliencia de las comunidades ante futuros desastres”.
La ayuda humanitaria se define como la “provisión imparcial, independiente y neutral de asistencia a quienes están en peligro inminente”. Es un concepto que surgió a mediados del siglo XX.
“Inicialmente, la ayuda humanitaria se centró en la reconstrucción de los países europeos afectados por la Primera y la Segunda Guerra Mundial, pero después de la Guerra Fría, cambió su enfoque a países de América Latina, África y Asia que se consideraban países del Tercer Mundo”.
En la actualidad, describen los autores, la cooperación internacional para la ayuda humanitaria sigue siendo un aspecto clave para alcanzar las metas globales propuestas en marcos contemporáneos como las Metas 1.5 y 11 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las cuales están vinculadas al fortalecimiento de la resiliencia de las personas de bajos ingresos en situación de vulnerabilidad en ciudades y asentamientos, respectivamente.
En este sentido, lograr que la ayuda humanitaria se gestione de manera adecuada y alcance a sus poblaciones meta, da sentido e importancia al estudio científico de los indicadores.
La ciencia en apoyo a la mejor gestión de la logística humanitaria
Los investigadores explican que muchas de las métricas utilizadas en la logística humanitaria “consisten en datos desagregados, donde las partes se suman para formar un todo”.
En el caso del Hub Humanitario de Panamá, se “gestiona una gran cantidad de información relevante desagregada que necesita ser analizada globalmente, como los diferentes tipos de ayuda humanitaria, los distintos métodos de transporte utilizados o la carga enviada por cada uno de sus usuarios estratégicos del CLRAH”.

La investigación potencia la logística humanitaria internacional al aportar información valiosa que ayuda a implementar mejoras.
“Este estudio aprovecha y promueve la integración de los avances estadístico-matemáticos en la gestión de datos composicionales, conocidos como datos símplex, para optimizar la asistencia humanitaria”.
De esta forma, la investigación permite mejorar “la comprensión de las necesidades y tendencias de la ayuda humanitaria internacional en ALC, proporciona información sobre los donantes que participan en CLRAH y los países más beneficiados, enfatiza la importancia de las diferentes estrategias de transporte para entregar ayuda en ALC, mejora el desempeño de los centros humanitarios a través de una propuesta que apoya la gestión adecuada de datos de composición, produce datos útiles para ampliar el conocimiento sobre las naciones que reciben ayuda humanitaria y promueve la calidad de los informes, la transparencia y la rendición de cuentas humanitarias”.
Conclusiones relevantes

El estudio Abordar el carácter compositivo de la prestación de ayuda humanitaria internacional en los centros humanitarios: caso aplicado a CLRAH, ofrece relevantes conclusiones:
- Durante el periodo de estudio, 2017-2021, en total “33 países de América Latina y ocho regiones del Caribe, pertenecientes a los Países Bajos, Francia y el Reino Unido, recibieron asistencia del CLRAH”. De manera principal, Cuba, Venezuela y Haití los más vulnerables.
- Panamá recibió ayuda humanitaria para atender a los migrantes en paso por el Darién.
- Donantes: Las ONG con mayor participación en el CLRAH fueron la Unicef, OMS, PMA y Acnur.
- La ayuda humanitaria se asignó de manera principal a países vulnerables afectados por fenómenos naturales extremos como huracanes, tormentas o la pandemia de COVID-19.
- El número de muertes por COVID-19 en los países receptores fue uno de los factores “más determinantes en la prestación de ayuda humanitaria en ALC durante el período estudiado”.
- “Muchos receptores enfrentan problemas de corrupción e inseguridad. Por lo tanto, es crucial implementar políticas que aborden estos problemas, al tiempo que se defienden los principios humanitarios de independencia, imparcialidad, neutralidad y humanidad en la prestación de asistencia humanitaria”.
- La investigación señala que gran parte de los países “que recibieron ayuda humanitaria se caracterizaron por un fuerte componente turístico. Esto pone de relieve la vulnerabilidad de las economías de ALC centradas en este sector ante las crisis humanitarias”.
- Destacó la importancia del transporte aéreo para la entrega de ayuda humanitaria desde CLRAH.
- La gestión vinculada con productos para mejorar la salud y el envío de suministros utilizados en la gestión de albergues y campamentos resultó predominante.
Los autores concluyen que los centros humanitarios desempeñan una labor fundamental para recuperar a las sociedades afectadas por crisis humanitarias. Al respecto, la investigación aporta indicadores orientados a mejorar el desempeño, “comprender cómo se presta la ayuda humanitaria y a fortalecer el análisis estadístico de dichos datos”.
Por: Violeta Villar Liste con información del estudio Abordar el carácter compositivo de la prestación de ayuda humanitaria internacional en los centros humanitarios: caso aplicado a CLRAH